Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana
Sobre este blog

Soy ingeniero agrónomo y sociólogo. Me gusta la literatura y la astronomía, y construyo relojes de sol. Disfruto contemplando el cielo nocturno, pero procuro tener siempre los pies en la tierra. He sido investigador del IESA-CSIC hasta mi jubilación. En mi blog, analizaré la sociedad de nuestro tiempo, mediante ensayos y tribunas de opinión. También publicaré relatos de ficción para iluminar aquellos aspectos de la realidad que las ciencias sociales no permiten captar.

Equinoccio de primavera

Eduardo Moyano

0

Sobre este blog

Soy ingeniero agrónomo y sociólogo. Me gusta la literatura y la astronomía, y construyo relojes de sol. Disfruto contemplando el cielo nocturno, pero procuro tener siempre los pies en la tierra. He sido investigador del IESA-CSIC hasta mi jubilación. En mi blog, analizaré la sociedad de nuestro tiempo, mediante ensayos y tribunas de opinión. También publicaré relatos de ficción para iluminar aquellos aspectos de la realidad que las ciencias sociales no permiten captar.

Los equinoccios (aequinoctium) no son hoy tan populares como los solsticios (solstitium), que solemos festejar con las hogueras de San Juan (en la noche más corta del año, al inicio del verano) o con el inicio de la Navidad (en la noche más larga, al comenzar el invierno). Algunas personas, con afán de resaltar el sentido secular de esas fiestas y desprenderlas de su significado religioso, saludan incluso su llegada con un “feliz solsticio” (en vez del habitual Feliz Navidad), enfatizando la aún vigencia simbólica de ese fenómeno astronómico.

Sin embargo, los equinoccios, no siendo hoy tan celebrados como tales, sí lo eran en la antigüedad, cuando al llegar el equinoccio de primavera se festejaba el final del invierno y se invocaba a las diosas de la fertilidad y la agricultura para que protegieran los campos y las cosechas (Cibeles, Deméter, Ceres…) Recuerdos de esas celebraciones pueden verse en las fiestas de marcado aire rural que aún se celebran por estas fechas en algunos pueblos, e incluso en el sincretismo religioso de la Semana Santa, considerada por muchos antropólogos como fiesta de la primavera.

Significado astronómico