Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Soy ingeniero agrónomo y sociólogo. Me gusta la literatura y la astronomía, y construyo relojes de sol. Disfruto contemplando el cielo nocturno, pero procuro tener siempre los pies en la tierra. He sido investigador del IESA-CSIC hasta mi jubilación. En mi blog, analizaré la sociedad de nuestro tiempo, mediante ensayos y tribunas de opinión. También publicaré relatos de ficción para iluminar aquellos aspectos de la realidad que las ciencias sociales no permiten captar.

La familia Ephrussi y los netsuke japoneses

Eduardo Moyano

0

Sobre este blog

Soy ingeniero agrónomo y sociólogo. Me gusta la literatura y la astronomía, y construyo relojes de sol. Disfruto contemplando el cielo nocturno, pero procuro tener siempre los pies en la tierra. He sido investigador del IESA-CSIC hasta mi jubilación. En mi blog, analizaré la sociedad de nuestro tiempo, mediante ensayos y tribunas de opinión. También publicaré relatos de ficción para iluminar aquellos aspectos de la realidad que las ciencias sociales no permiten captar.

La liebre con ojos de ámbar (edit. Acantilado, 2010) es una excelente biografía novelada, escrita por Edmund de Waal, ceramista británico y sexta generación de la familia Ephrussi.

Narra la historia de su familia, una familia judía de Odesa dedicada inicialmente al comercio de cereales y convertida más tarde en una influyente saga de banqueros y coleccionistas de arte en el París y la Viena de la segunda mitad del siglo XIX. Competidores de los Rothschild, el emporio financiero de los Ephrussi no sobrevivió, sin embargo, a la persecución nazi, sobre todo la rama vienesa de la familia, perdiendo su patrimonio económico y artístico durante la Anschluss (anexión de Austria) y la segunda guerra mundial.

El eje conductor de la narración es una colección de 264 netsuke japoneses que pasan de una generación a otra en el seno de la familia Ephrussi. Los netsuke son pequeñas miniaturas (de animales, sobre todo) que solían utilizar los japoneses del siglo XVII como cabezas de alfiler para sujetar a la faja del kimono el injo (una cajita plana donde se guardaba diverso material de uso cotidiano). Inicialmente, los netsuke eran de bambú, pero con el tiempo acabaron siendo esculpidos en marfil o porcelana, erigiéndose en objetos de arte y signo de distinción social.