Formación y risas de la mano del taller de podcasting en Eutopía
Este viernes el Instituto Andaluz de la Juventud acogía el taller de podcasting que ofrecía Cadena SER en Córdoba dentro del Festival Eutopía 2021. De la mano de Ana Alonso de Blas, directora de SER Podcast, cinco participantes pudieron introducirse en el mundo del podcast trabajando sobre sus propios textos. A la vez, este evento fue retransmitido por streaming por la cadena y a través del canal PTV.
María José Martínez, jefa de contenidos de Cadena Ser Córdoba y Tomás Ríos, jefe de emisiones, fueron los responsables de dar la bienvenida al taller. Además, mostraron el primer capítulo de los cinco que tiene el podcast que realizaron en el mes de mayo con motivo del centenario del Concurso de Patios. Martínez aprovechó para explicar que lo primero es saber “qué quieres contar y cómo”; después, se elige el formato. En su caso, eligieron la ficción.
Pero “lo más importante” en Cuando volvamos a los patios, fue la documentación. “Fuimos a buscar a personas mayores que sabían perfectamente cómo se vivía mayo”, explicaba. A través de estas vivencias y anécdotas fueron desarrollando su podcast. Una vez con la documentación recogida, lo siguiente fue trabajar con el guion junto a Tomás Ríos. Este, por su parte, apuntó que lo que más le “rondaba la cabeza” fue la duración, ya que existen podcast de hasta 6 horas, y otros muy cortos. Finalmente, en el suyo cada capítulo tuvo una duración de aproximadamente 15 minutos porque “es mejor que se queden con ganas a que se aburran”, apuntaba Tomás.
Tras esta introducción, Ana Alonso de Blas, directora de SER Podcast detalló que es “el tipo de historia el que determina el formato y la duración”. Asimismo, aconsejó que los episodios “no duraran más de media hora”, adaptándose así al commuting, término utilizado por los americanos para referirse al trayecto de ida y vuelta de casa al trabajo utilizado por los americanos.
El turno de los protagonistas
¿Vosotros escucháis podcasts? Con esta pregunta comenzaron a intervenir los participantes. Las respuestas fueron diversas desde Nieves Concostrina, pasando por ficción sonora y “producciones más complejas” hasta quien los escuchaba en otros idiomas para practicarlos.
Antes de entrar en la actividad que los alumnos traían preparada, Ana Alonso dio varios consejos como hacer “críticas constructivas hacia uno mismo” y que piensen qué les gusta y cómo les gustaría escucharlo. En un aspecto más técnico, explicó la importancia de los planos sonoros para darle más realismo a la historia contada, y cómo trabaja ella con los actores a quienes recomienda leer de pie, que gesticulen e incluso “que lleven ropa que no suene porque los micros son muy sensibles”.
Para el taller debían traer un texto preparado que hiciera referencia al Festival, y, aunque no todos lo traían preparado, todos salieron airosos, desde la historia que venía redactada de casa a la que se escribió en dos minutos mientras la compañera hacía su trabajo. Ana Alonso fue corrigiendo y aconsejando cómo debía hacerse, cómo dar más énfasis a ciertas partes del texto o cómo hacer hacer una segunda voz.
Con cinco participantes la variedad de trabajos no faltó, lo hubo que contaba un proyecto personal; una actividad para un taller de Ana Ramos de creativo que resonaba “a la juventud y un poquito Gloria Fuertes”; un monólogo que criticaba las exigencias a las actrices; un artículo del periódico o una breve historia que había sido escrita in situ.
El resultado fue una hora y media de aprendizaje sobre qué es lo que se necesita saber para realizar un podcast; de interpretación, para saber transmitir en cada caso la emoción que se pretende; y de risas y aplausos en los momento cómicos y espontáneos de cada uno de los participantes. Un ejemplo de que una hora y media puede parecer muy poco para aprender y pasarlo bien. Pero, que al final, puede pasarse muy rápido y aportarte el aprendizaje de varias sesiones.
0