Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La portada de mañana jueves, 7/08/2025

Randy López, músico: “Hubo un complot para acabar con el rock andaluz”

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

Aristóteles Moreno

21 de junio de 2025 20:28 h

0

Mezquita echó la persiana en 1982. Un año después Triana firmó su defunción. La muerte de Jesús de la Rosa y un tsunami llamado movida se llevaron por delante uno de los movimientos musicales más sugerentes de la historia del pop español. Han transcurrido 43 años. Y aquella banda rompedora que parió dos de los discos fundamentales del rock andaluz regresa ahora con un guiño inesperado. Acaba de ver la luz un disco doble en directo enfundado en la carátula más reconocible de la historia universal del rock. Los Mezquita se marcan un Made in Spain de aquella joya grabada por Deep Purple en Japón en 1972, el vinilo más venerado de todos los tiempos. Con dos bemoles.

Y aquí está Randy López, el bajista fundador de la banda, con una copia del disco en la mano y una vitalidad incombustible a sus 72 castañas recién cumplidas. Son las 11.30 de la mañana en la Puerta del Puente, a cien metros escasos de la Mezquita de Córdoba. Porque oiga: ¿qué mejor escenario para enmarcar a la banda homónima y estandarte del rock de raíces andalusíes?

Los dinosaurios están extinguidos. Yo todavía coleo

PREGUNTA. Cuarenta y cuatro años después de Califas del Rock, el último disco de estudio de la banda, reaparecéis con un nuevo vinilo. ¿Qué diablos es esto?

RESPUESTA. Es un directo que se grabó hace unos cuantos años. Se sacó una primera edición, pero nos dimos cuenta de que ese disco podía ser mejorado mucho en el aspecto de la masterización con nuevas máquinas que hay. El productor de 5 Lunas nos pidió si teníamos algunos temas inéditos grabados que no los hubiéramos sacado nunca. Y nosotros siempre tenemos un tesorillo de grabaciones. Así nace este disco.

P. El dinosaurio ha despertado

R. Dinosaurio se les decía a los grupos grandes, bien porque eran muy pesados, bien porque eran muy antiguos, o bien porque eran grandísimos. Este es el caso de Mezquita. Somos grandes.

P. ¿Usted se siente un dinosaurio?

R. No, porque los dinosaurios están extinguidos. Y yo todavía coleo.

P. Se trata de un doble LP en vivo con un título indisimulable y una portada que nos devuelve al mejor disco de la historia del rock.

R. El Made in Japan es el mejor directo de la historia. Y además de Deep Purple, un grupo al que nosotros veneramos y al que le debemos mucho. Yo aprendí a cantar rock con Ian Gillan. Y hemos querido hacerle un homenaje. Nuestra forma de tocar las teclas y la guitarra viene del blues también. Todo lo hemos cogido de ahí. Somos muy fans de Pink Floyd y de otros grupos y a ellos le añadimos nuestra raíz andalusí. Eso es Mezquita.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. Deep Purple ha sido vuestro gran referente.

R. Sí. Yo recomiendo a los más jóvenes que vean en YouTube vídeos de Deep Purple de la primera época y van a entender por qué el rock progresivo viene de ahí. Esa forma de hacer música que viene también de Jimi Hendrix y de la improvisación con temas muy elaborados. Porque los temas no se tocan nunca igual que hace 5 minutos. Se tocan de manera diferente. Esa es nuestra forma de tocar. Yo nunca copio una actuación de la otra, sino que toco el bajo cada día como me va viniendo. Por supuesto que la nota no desafine, evidentemente.

P. Deep Purple era más rock duro que rock progresivo.

R. En realidad, era las dos cosas. Ellos inventaron el rock duro, el hard rock que se llama. Había muchos grupos en aquella época de ese tipo. Black Sabbath, por ejemplo. Deep Purple son los padres del heavy rock, pero su forma de elaborar los temas no es un estribillo y una estrofa, sino que tienen muchas partes diferentes. Oyes cualquier tema suyo, como Highway Star, por ejemplo, y la forma de elaborarlo tiene lo mismo de rock progresivo que de rock duro.

P. Y os sabíais el Made in Japan de memoria.

R. El Made in Japan era el directo del Machine Head, que fue el primer disco que yo me compré de Deep Purple. Y me enamoré de él. Tú comparas las canciones que están en el Machine Head con las del Made in Japan y ves que está tocado de una manera diferente. Son improvisaciones. Así es como tocamos nosotros. Para mí, es el mejor directo que se ha grabado nunca. Y no se hizo con demasiados medios. Se hizo con micrófonos sencillitos y una plataformita. Nada más.

Veneramos a Deep Purple y hemos querido hacerle un homenaje

P. ¿Dónde compraba usted los discos entonces?

R. En Fuentes Guerra. La chica se llamaba Lourdes y era muy simpática. Luego vino Tony, que fue amigo mío y compañero. Yo le decía: “Lourdes, ¿ha llegado el último de los Beatles?”. Tenía 15 años y ya estaban los Beatles en el candelero. O le preguntaba: “¿Ha llegado lo último de los Rolling?”. Y un día me dijo: “Mira, Randy, tengo aquí esto”. Me enseñó el Machine Head. “¿Esto qué es?”, le pregunté. “Deep Purple”, me contestó. Y cuando lo oí con los cascos, me enamoré ya directamente. Este sonido es para mí. Yo quiero hacer esto.

P. Entonces comprar un disco era un acto religioso.

R. Claro. Con aquella edad no teníamos mucho dinero y juntábamos para la joya que venía. Era un acto religioso. En efecto. Yo estaba trabajando en una tienda de repartidor con una bicicleta y me paraba en Fuentes Guerra con cien pesetas para comprar lo último. Era un ritual. Siempre escuchaba dos o tres discos antes de comprar.

P. Usted también era beatlesmaníaco.

R. Totalmente.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. ¿Más que deeppurplemaníaco?

R. Mucho más. Luego Deep Purple me cambió la vida, pero yo seguía amando a los Beatles como siempre. Para mí son el grupo. El referente total de la música. Ellos revolucionaron el mundo completamente y aquí nos hicimos hippies, amantes de la paz y músicos oyendo ese maravilloso bajo de Paul McCarney o las canciones de George Harrison.

P. Usted ha sido hippie.

R. Yo siempre he sido hippie. Y sigo siéndolo. Lo que pasa es que uno se adapta a los tiempos. Yo fui hippie desde que conocí el movimiento de la Isla de Wight. Me enamoró. De Woodstock me enamoró esa forma de vida libre, la cual me ha traído muchos problemas. Pero ese ya es capítulo aparte.

P. Sería usted el único hippie que había en Córdoba.

R. No. Había hasta una comuna aquí. Teníamos nuestro rey, Juanma, que era taxista, un hombre muy grueso que iba por delante de todo. Nos reuníamos en los Jardines de la Victoria y allí hacíamos nuestras cositas. Luego llegaba la Policía y nos metía en un camión a todos.

Al rock progresivo le añadimos nuestra raíz andalusí. Eso es Mezquita

P. ¿Qué me dice?

R. Nos llevaban a la Comisaría, nos pedían el carné y, si no lo teníamos, llamaban a los padres.

P. ¿Cuál fue el primer disco que entró en su discoteca?

R. Supongo que sería algo de flamenco. A mi padre le gustaba mucho las chirigotas de Cádiz. Tengo uno de Los Beatles de Cádiz que es una joya también. Todo eso es un recuerdo de mi padre alucinante.

P. Y encima editáis un disco de rock andaluz con los créditos completamente en inglés. ¿Esto qué diablos es?

R. Porque se va a vender en todo el mundo. Será por eso, supongo. Es la primera noticia que tengo. No lo había visto, de verdad [coge el CD y lo examina].

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. El LP está grabado en Bornos y en Montilla hace 15 años. ¿Por qué precisamente sale ahora?

R. Porque ha habido un productor que se ha interesado en remasterizarlo, arreglarle algunas cositas que tenía defectuosas y darle un lifting. Ahora suena que ni nos lo creemos de bien. Está grabado con micrófonos directos a los amplificadores. O sea, que no está grabado técnicamente como se graba ahora un directo, pero creo que hemos logrado un sonido precioso. Lo que es Mezquita en sí lo ha capturado muy bien.

P. ¿Estamos ante un capricho andaluz o un delirio de la tercera edad?

R. No ha sido nuestro delirio. Si hubiera sido nuestro delirio, quizás no lo hubiéramos grabado. Esto es algo que se le ha ocurrido a un productor que es un enamorado del rock andaluz y quería tener constancia del directo de Mezquita para futuras generaciones. Este disco se está vendiendo en Japón, en Norteamérica, en Inglaterra. Hay muchos coleccionistas. No es solo el CD. El vinilo lo piden mucho los coleccionistas. Ayer firmé por lo menos 40 LPs.

P. El rock andaluz ha vuelto.

R. El rock andaluz ha vuelto porque se fue. O mejor dicho: lo echaron. Fue un complot para acabar con la mejor música que se ha hecho nunca original en España.

Un día me dijo Lourdes, de Fuentes Guerra: "Mira, Randy, escucha esto". Cuando escuché a Deep Purple me enamoré

P. ¿Quién lo echó?

R. Algunos productores catalanes. Hay una historia que cuentan Javier y Gonzalo García Pelayo sobre Gay Mercader, que quebró una gira gigantesca con todos los grupos de rock andaluz. Se ocupó de que los equipos no llegaran a tiempo y de tirar la gira abajo.

P. ¿Por qué?

R. Por intereses económicos para vender los productos que él traía de fuera. Gay Mercader traía a los grandes grupos de aquella época y no le interesaba que el rock andaluz tuviera tanto éxito. Sobre todo, Triana.

P. ¿No fue la irrupción de la movida la que barrió al rock andaluz?

R. La movida ayudó también a que se promocionara más ese tipo de música sobre los folclorismos de las regiones. El rock andaluz es andaluz, aunque es universal igual que el flamenco. Aunque se oye en todo el mundo, su raíz está aquí en Al Andalus.

P. ¿Mezquita es más Deep Purple o más Triana?

R. Mezquita no es nada Triana. No porque no nos gustase, porque a mí me encanta Triana. Yo a Jesús de la Rosa lo admiro. Hemos tocado muchas veces con ellos, pero nosotros somos otra cosa. Somos andalusíes. Nuestra raíz viene de Córdoba y del rock en general. No escarbamos solo en el flamenco. El flamenco es una de las partes, pero estamos más en la música andalusí. En la música que se oye en las emisoras del norte de Marruecos y de Argelia aquí en las noches de Córdoba. Ponías la radio y se oía una melopea con los moros cantando. Eso se nos quedó grabado.

P. Usted nació en Tánger.

R. Yo nací allí. Salías a la calle y escuchabas la melopea y la chirimía. En la mili aprendí a tocar la chirimía.

Comprar discos entonces era un acto religioso

P. ¿Qué es la chirimía?

R. Una gaita moruna. De hecho, los Regulares, donde yo estuve, la siguen tocando cuando vienen a desfilar a Málaga.

P. ¿Ahora nos vamos de gira?

R. No nos vamos de gira con Mezquita, pero yo sí me voy de gira con mi banda Mozárabe. Hacemos versiones de rock andaluz y algunos temas propios. Tocamos en calles, plazas y ferias.

P. Le gusta tocar en las calles, las plazas y las ferias.

R. Me gusta menos que en un auditorio, pero tampoco está mal.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

Aparece vestido de negro y gafas oscuras. Pelo largo y barba crecida plateadas, y una camiseta con la leyenda Rock Andaluz sobreimpresionada en letras grandes. Randy López despide una vitalidad envidiable a sus 72 años. El bajista ha logrado la proeza de vivir de la música toda su vida. Que no es moco de pavo. A veces como músico, otras como productor. Y aquí sigue. Con mecha de sobra para subirse a un escenario en cualquier momento.

P. Pero volvamos al origen. ¿Dónde empieza todo?

R. Cuando conozco a José Rafa en el año 68. Hicimos un dúo con dos guitarritas haciendo versiones. Tocábamos una canción que se llamaba In the year 2525.

P. En inglés.

R. Sí, se cantaba mucho en inglés. José Rafa trabajaba en la oficina de un representante, que se llamaba Carlos Morales. Un gran hombre, que murió hace muchos años. Y un día dice: “Vamos a cantarle algo a Carlos a ver si nos contrata”. Cogimos las dos guitarras y nos fuimos al Almodóvar, donde estaba Carlos tomando café. Le tocamos un par de canciones y dijo: “¡Coño! Lo que podemos hacer es un grupo”. Y formamos Expresión.

P. Expresión se crea en 1969. Usted apenas tenía 16 años.

R. Sí. Era muy precoz. Me encantaba la música y tenía que salir por donde fuera. De hecho, tuve un dúo con un amigo mío, Jesús Pérez de la Fuente, que ahora es uno de los dueños de la Librería Luque. Se llamaba el Dúo Protesta. Por cierto, ayer lo vi y le digo: “Oye, vamos a cambiar el nombre: ahora somos el Dúo Próstata”.

Nos reuníamos en los Jardines de la Victoria y hacíamos nuestras cositas. Llegaba la Policía y nos metía en un camión

P. ¿Y de qué protestaban?

R. De todo. En aquel tiempo estaba de moda. Íbamos a las emisoras a cantar. Estuvimos en un programa que se llamaba CR68, por Calzados Rodríguez. Yo cogía las canciones y les cambiaba la letra. Me acuerdo de que tocábamos una que se llamaba Tramontana.

P. En agosto de 1969 fue el mítico concierto de Woodstock. El movimiento contracultural de los 60 estaba en su pleno apogeo.

R. Woodstock es lo más grande que ha habido en festivales, aunque a mí me influyó más el de la Isla de Wight. Ahí es donde cantó Bob Dylan. En Woodstock hubo más gente y salió Santana, Chicago, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Joe Cocker y todos aquellos roqueros auténticos. Luego también estaba Monterrey, un festival grandioso donde tocó The Who. Esos tres grandes festivales son los que influyeron en el mundo hippie. Políticamente nunca fuimos ni contra Franco ni contra nada. Lo que reivindicábamos era la libertad fuera quien fuera quien gobernara. Hicimos una canción que se llamaba Manifestación y la tocamos en Expresión. Lo de la política y cómo manejaran el dinero se lo dejábamos a los tecnócratas. Eso que lo hicieran ellos.

P. Y Expresión empezó a montar versiones.

R. Aunque siempre teníamos al retortero alguna canción propia, la tocábamos al principio de los recitales de feria. Cuando queríamos que la gente saliera a bailar tocábamos un pasodoble. Otro truco era decirle al dueño de la caseta: “Oiga, ¿por qué no nos alquila usted el domingo por la mañana? Damos un concierto de rock aquí, usted se lleva la bebida y nosotros la taquilla”. Cobrábamos cinco pesetas por el concierto y ganamos más dinero que contratados. Nunca había habido conciertos de rock en España. Fuimos de los primeros. Teníamos que vivir de algo y nuestra forma de vida era tocar versiones de moda en las ferias. Y luego tratábamos de colar nuestra música en los huecos.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. ¿Qué queda de aquella revolución del amor y el buen rollo?

R. Yo sigo siendo hippie. No tengo coche. No conduzco. Siempre voy andando a los sitios o cojo el autobús. No es para no contaminar, sino porque no tuve mucho interés en el volante. La vida cambia y ahora me interesa mucho internet. He trabajado mucho con tecnología, aunque en mi interior sigo siendo una persona que ama sobre todo la libertad y no estar atado a nada.

P. En su tocadiscos sonaban Pink Floyd, Cream, Deep Purple, Led Zeppelin y toda aquella generación que transformó la música.

R. En cada momento me enganchaba a un grupo. Tuve una época de enganche con Led Zeppelin y sus cuatro primeros discos. A todas horas ponía a Led Zeppelin. Tenía todos los discos de los Beatles y cuando se separaron también compré los de cada uno de ellos. Paul McCarney y John Lennon hicieron unos discos maravillosos. La gente tiene que saberlo. Tuve una época country, donde escuchaba a Crosby, Stills, Nash and Young. Con Expresión hacíamos un apartado al final de la noche y tocábamos un poquito del álbum de Neil Young. Yo también soy muy de Serrat. Me sé todo su repertorio desde los 90 para atrás y lo toco con la guitarra en los peroles.

P. Y llegaron los canutos y los tripis.

R. Sí, claro. Todo eso ya llegó en la mili. Antes no habíamos fumado ni consumido nada. Los canutos fue una forma de hacernos ver el mundo de otra manera. Nos metíamos en el ensayo por la mañana y nos fumábamos un porrito. Esa ayuda para el cerebro nos hacía volar y buscar nuevas músicas. Por eso el rock progresivo tiene esa variedad de sonidos: porque estaba muy ayudado por el hachís y la marihuana.

Los Beatles revolucionaron el mundo y nos hicimos 'hippies'

P. Córdoba entonces era un erial cultural.

R. Yo no diría eso. Había cultura. Lo que pasa es que estaba restringida a cierta élite. A la gente de la calle le faltaba que llegara alguien como nosotros y otros grupos de rock para culturizarse un poco. No todo era Manolo Escobar y copla. Que a mí la copla me encanta. La primera vez tocamos en la Plaza de Cañero, donde estaba el cineclub del Partido Comunista, que era clandestino evidentemente. Eso fue en el año 1969 y fue un gran éxito.

P. Y un día os llama Mariscal Romero cuando estabais a punto de sacar un disco.

R. Así fue.

P. ¿Y qué os dijo?

R. Mariscal era amigo nuestro. Habíamos dado muchos conciertos por Madrid y Expresión era un grupo conocido en toda España. Tocamos en el Gallo Vallecano, que era un festival muy grande. Allí conocimos a Vicente Romero y le impactó. Nos dijo: “¿¡Cómo que en mi tierra se hace esto!?”. Entonces nos grabó una maqueta y nos iba a sacar un disco para su sello Chapa. Pero en ese momento surgió Triana con una fuerza tremenda. Nosotros habíamos tocado flamenquito y habíamos hecho una fusión muy particular entre el rock y la música andalusí.

Se lo enseñamos a Vicente y nos dijo: “¡Esto hay que grabarlo, tío!”. Nos metimos en el estudio, uno de los mejores de España, y grabamos Recuerdos de mi tierra. Lo grabamos del tirón con todos los fallos que puede tener pero quisimos que se quedara así. Y así se quedó. Es uno de los discos de rock progresivo más respetado mundialmente. Hay coleccionistas que lo buscan. Luego está Califas del rock. Quisimos condensar la largura de los temas, porque ya había llegado la new wave y era anticomercial. Incluso Yes hacían canciones más cortitas y más movidas. En Califas del rock quisimos hacer eso, pero el experimento no salió tan bien como esperábamos. Y como somos muy orgullosos decidimos dejarlo por un tiempo. Yo me fui a Medina Azahara, José Rafa hizo Adán García con su propio nombre y Roska se fue a tocar música de baile. Cada uno tiró por su lado, pero sin separarnos. El grupo estaba aparcado.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. Expresión se inmoló para alumbrar a Mezquita.

R. Sí. Yo hubiera preferido Expresión. A mí me gustaba más que Mezquita en mi fuero interno porque había más libertad.

P. ¿Más libertad?

R. Expresión era más libre porque podíamos abarcar todo absolutamente. Incorporamos la música clásica a nuestros temas. Había muchas cosas que Mezquita no podía hacer porque estábamos atados por la música de Andalucía. En mi corazón Expresión ha sido mi grupo de cabecera. Cuando voy a hacer un tema siempre pienso: ¿le gustaría esto a Expresión? ¿Qué diría el Peluca? ¿Qué diría José Rafa?

P. El rock andaluz duró lo que dura un sueño de verano.

R. Duró poco, pero porque hubo muchas presiones para que se acabara. El rock andaluz sigue estando vivo. Medina Azahara ha mantenido durante muchos años viva la llama del rock andaluz. Y eso hay que respetarlo. Tienen el mérito de haber conseguido que no se muriera, aunque ha estado mucho tiempo en la UVI.

El disco ha sido idea de un productor enamorado del rock andaluz y quería tener constancia del directo de Mezquita para futuras generaciones

P. ¿Su corazón es más Mezquita o más Medina?

R. Más Mezquita. Es mi familia. Pero también soy Medina, sobre todo de aquella época. Con la época posterior no comulgo y ellos lo saben. Se lo he dicho muchas veces. No es ningún secreto.

P. ¿Por qué se fue de Medina Azahara?

R. Por varias razones. Una de ellas es porque entró un movimiento nuevo en el grupo que pretendía hacer heavy rock. Una música que a mí nunca me ha gustado. Yo soy de hard rock y el heavy me parecía demasiado metálico. Demasiada máquina para la música que a mí me gusta hacer. Se había ido Miguel y Pepín y, aunque yo componía canciones para Medina, no estaba de acuerdo con el giro que se dio. Y fue un éxito. No lo niego.

P. Medina Azahara ha sido un milagro.

R. Hay mucho trabajo detrás. Han sabido estar ahí con un tipo de público que le ha seguido y no lo ha abandonado. Y ese es el mérito que tienen. Haber mantenido el rock andaluz vivo. Ya con eso tienen el cielo ganado. Mi amigo Manuel dice que se va ahora, pero bueno...

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. Usted no se lo cree.

R. No. El Mazorka está bien y Ventura también. Creo que descansarán un año y luego volverán.

P. Aquellas giras en furgoneta por carreteras secundarias era una forma de vida.

R. Ya ves. Para subir la cuesta del Muriano con la DKW muchas veces te bajabas, ibas al lado del conductor hablando y te fumabas un cigarrito. Y cuando terminaba la cuesta te subías otra vez. Lo pasábamos muy bien. A veces te ibas atrás con los instrumentos y te quedabas durmiendo.

P. Ha recorrido media España en furgoneta.

R. Entera. He estado en todos lados. En Galicia y en Asturias perdidos en la montaña en pueblos de cien habitantes.

Algunos productores catalanes quebraron una gira gigantesca del rock andaluz por intereses económicos

P. ¿Qué recuerda del malogrado Jesús de la Rosa?

R. Era una buena persona. Un hombre grande, alto, que cantaba muy bien y tenía un carisma tremendo. Eduardo y Tele venían a fumar con nosotros a nuestro camerino porque teníamos el mejor material. Pero Jesús nunca vino. Nos saludaba para ver cómo estábamos y ya está.

P. ¿Triana ha sido la mejor banda de la historia de la música popular española o exagero?

R. Ha sido una de las mejores, desde luego. También había otros grandes grupos desconocidos. Como andaluz, estoy muy orgulloso de que Triana hubieran revitalizado los conciertos de rock. Fue gracias a Triana, no lo olvidemos, cuando la gente empezó a ir en masa a los conciertos.

P. Por cierto, el Uva Rock fue una referencia en Córdoba.

R. Es verdad. Nosotros hemos tocado dos veces en el Uva Rock. La primera tocamos como Mezquita, con todo nuestro caché, pero una tarde nos llama el organizador porque les había fallado Leño. Recuerdo que Triana tocó por la mañana con la gente arrebujada en las mantas. Empezó a sonar El lago y la peña empezó a levantarse.

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita

P. Aquellos conciertos que duraban horas y horas.

R. Claro. Luego vino la seguridad y no podías hacer ciertas cosas. Venía más gente y no podías tenderte en el suelo. Yo he estado en conciertos durante 24 horas de rock. En Chiclana, creo recordar. Triana dio dos pases. Hicieron unas ollas de potaje enorme y hacían bocadillos. 24 horas de rock. Eso a mí no se me olvidará nunca.

P. ¿Qué se siente en el escenario?

R. En el escenario me meto dentro de la música y estoy como un genio en el interior de una lámpara. Me encanta. A mí me gusta mucho tocar y ver a la gente cómo disfruta.

P. ¿Los viejos rockeros nunca mueren?

R. Eso espero. Yo confío en que inventen algo.

P. Quiere vivir siempre.

R. Me gusta la vida. Siempre que esté sano, como estoy ahora, me gusta vivir, pasármelo bien, disfrutar con mi familia y reunirme con mis amigos de Mezquita para tocar algún bolito de vez en cuando.

P. Por cierto, ¿Mezquita o Mezquita Catedral?

R. Las dos cosas, hombre. La Mezquita Catedral es un monumento que tiene un montón de años. Si no llega a ser por la Catedral, la Mezquita estaría destruida. Se hubieran ido llevando piedra a piedra como se llevaron Medina Azahara.

Medina Azahara ha mantenido viva la llama del rock andaluz

Entrevista N&B a Randy López, bajista fundador del Grupo Mezquita
Etiquetas
He visto un error
stats