Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las Medallas de Andalucía reconocen en Córdoba a 24 hombres frente a 12 mujeres a lo largo de su historia

Hijos Predilectos de Andalucía

Alejandra Luque

0

Este 2024 se cumplen 40 años desde que la Junta de Andalucía empezara a otorgar las Medallas de Andalucía con motivo de la efeméride del 28 de febrero, día de conmemoración de comunidad autónoma. No obstante, no fueron estas las primeras distinciones honoríficas creadas, ya que durante dos años -1983 y 1984- se entregaron los títulos de Hijo Predilecto de Andalucía a aquellas personas que se significaron por su trabajo en Andalucía. En 1985, la Junta quiso dar un paso más y creó las Medallas de Andalucía para reconocer tanto a personas físicas como jurídicas y a entidades

El primer cordobés por excelencia, aún sin serlo, en conseguir un reconocimiento de esta índole fue Antonio Gala, que en 1985 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 2023, el mundo de las letras lo despedía en Córdoba tras su fallecimiento el pasado mes de mayo. A él le siguieron otros 41 reconocimiento, ya que Córdoba ha estado casi siempre presente en estos reconocimientos, salvo en los años 1993, 2011 y 2020. En total, la Junta de Andalucía ha distinguido con las Medallas de Andalucía a 36 personas, 24 hombres y 12 mujeres, y a seis entidades: la Facultad de Veterinaria, Covap, Iluminaciones Ximénez, Fundación Aguilar y Eslava, el Real Círculo de la Amistad y la Universidad de Córdoba.

Junto a Gala, Córdoba cuenta con otros cuatro Hijos Predilectos: Pablo García Baena, Emilio Lemos Ortega, Josefina Molina Reig y Leopoldo Urrutia de Luis. A esta lista habrá que añadir este 28 de febrero a Santiago Muñoz Machado, que ya cuenta con la Medalla de Andalucía.

Asimismo, Córdoba tiene otros dos Hijos Predilectos íntimamente relacionados con esta provincia, como son el psiquiatra Carlos Castilla del Pino y Ángel Salvatierra, quien realizó el primer trasplante pulmonar en Andalucía. Y lo hizo en el Hospital Reina Sofía.

José García Marín (Medalla de Plata de Andalucía en 1986)

Nacido en el típico barrio cordobés de Santa Marina en 1926, con tan solo un año, sus padres se trasladaron a la avenida del Obispo Pérez Muñoz para abrir, frente a la Cuesta de San Cayetano, una taberna llamada Casa Ramón, rebautizada más tarde como Restaurante San Cayetano, ya de su propiedad, donde quedan cimentados, de la mano de su esposa, María Ortiz, los pilares de El Caballo Rojo. En 1962, se establece en una casa de la capital cordobesa con dos entradas, por las calles Deanes y Romero, y llama al restaurante El Caballo Rojo. En 1971, la prosperidad del negocio aconseja una nueva mudanza y es cuando El Caballo Rojo llega a su sede definitiva junto a la Mezquita-Catedral. Además, en 1987 nació el restaurante El Blasón en el local ocupado por una antigua taberna en la calle Zorrilla, a la espalda del Gran Teatro, y a él se unirán después, en la avenida del Brillante, Las Palmeras y La Bodega, estos dos últimos establecimientos apellidados de El Caballo Rojo, para no perder de vista los orígenes, y dedicados a comidas con gran número de comensales.

Manuel Concha Ruiz (Medalla de Plata de 1987)

Nació en Nules (Castellón) el 1 de junio de 1942 de padres andaluces y desde los cinco años vivió en Cádiz, donde estudió hasta licenciarse en 1966 en Medicina y Cirugía con premio extraordinario de licenciatura y doctorado. Desde 1977 fue jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Reina Sofía, donde desarrolló su actividad en cirugía cardíaca.

Entre los hitos más importantes de su labor se encuentra la realización del primer trasplante de corazón en Andalucía, el 10 de mayo de 1986, y en persona menor de edad en España, en agosto de 1994. En 1995 fue nombrado catedrático de Cirugía Cardiovascular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.

Pablo García Baena (Hijo Predilecto en 1988)

Poeta nacido en Córdoba, fundador y director de la revista Cántico junto con Ricardo Molina y Juan Bernier, además de Premio Príncipe de Asturias en 1984. Cursó estudios de Dibujo e Historia del Arte. En los años 40, conoció a Juan Bernier, quien orienta sus lecturas descubriendo a Proust, Juan Ramón Jiménez y Cernuda. En 1942 estrenó en su ciudad natal su escenificación de cuatro poemas de San Juan de la Cruz y comienza a colaborar con varios periódicos del país.

En 1947, tanto él como Ricardo Molina concurrieron sin éxito al premio Adonais de poesía. Este rechazo oficial los movió a crear la revista Cántico convirtiendo a Córdoba en la capital poética de Andalucía. Falleció en enero de 2018.

Ángel López-Obrero Castiñeira (Medalla de Plata en 1989)

Pintor nacido en Córdoba el 20 de abril de 1910. Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, y luego los continuó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Puso su faceta republicana al servicio de la causa republicana durante la guerra civil española y en 1939 se exilió a Francia, donde fue internado en el campo de Argelés-Sur-Mer del que logra salir.

Las circunstancias derivadas del estallido del Segunda Guerra Mundial le hicieron volver a España, donde estuvo seis años en la cárcel. Fundó en Barcelona la Escuela de Artes Plásticas y el Taller Escuela, y en 1952 formó parte del Salón de las Once en Madrid, organizado por Eugenio D'Ors. En ese mismo año regresó definitivamente a Córdoba, donde se convirtió en uno de los grandes propulsores artísticos de la ciudad, manifestando su afán en la recuperación de la tradición artesanal de cordobanes y guadamecíes, y revitalizando esta expresión artística andaluza. Ejerció como profesor en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba. Falleció el 26 de marzo de 1992.

Vicente Núñez Casado (Medalla de Plata en 1990)

Nació en Aguilar de la Frontera el 8 de junio de 1926. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Granada, que luego continuó en la Universidad de Sevilla. A partir de 1951 comenzaron a aparecer poemas suyos en diversas publicaciones y en el Tercer Congreso Internacional de poesía de Santiago de Compostela, celebrado en 1954, entró en contacto con los poetas del grupo Cántico, vinculándose a la estética de este grupo y colaborando en la revista.

Publicó sus dos primeros libros de poemas en 1954 y en 1957 y en 1960 regresó definitivamente a Aguilar de la Frontera, su pueblo natal. No volvió a publicar hasta 1980. Dos años más tarde, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana con su poemario Ocaso en Poley. Falleció en Aguilar de la Frontera el 22 de junio de 2002.

Emilio Lemos Ortega (Hijo Predilecto en 1991)

Nació en Constantina en 1902. Desde su juventud se dedicó a la investigación de las causas económicas que provocan la desigualdad y la miseria entre los hombres. Militó en la izquierda radical durante la dictadura de Primo de Rivera y posteriormente se adscribió a la causa georgista-fisiócrata. Formó parte de los Centros Andaluces, que fundara Blas Infante, desde 1929. En mayo de 1931 fue elegido miembro del comité directivo de las Juntas Liberalistas de Andalucía en la sección de Estudios Económicos. En 1932 reorganiza la Liga Georgista Andaluza y un año después, en 1933, interviene activamente en la Asamblea de Córdoba.

Tras la guerra civil estuvo en la cárcel y fue perseguido, pero logró difundir el andalucismo, junto a Manuel Tirado y Juan Álvarez Osorio, en las revistas Campo, Agricultura, El Mundo Financiero y Nueva Economía Nacional. En 1955 fue elegido vicepresidente de la organización fisiócrata internacional Internacional Union for land value texation and free trade. En 1972 reorganizó en Córdoba las Juntas Liberalistas de Andalucía y en mayo de 1978 firmó en Ronda la integración de las Juntas Liberalistas en el PSA-PA. Falleció el día 15 de enero de 1991.

Josefina Molina Reig (Medalla de Plata en 1994)

Esta cineasta cordobesa, que naciói en 1936, es la tercera mujer en la historia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la primera directora que recibe el Premio Goya de Honor. Este galardón, concedido en la edición de 2012, reconoce así una de las trayectorias más fructíferas del cine español. Inició su carrera en 1962 con la fundación, en su ciudad natal, del Teatro de Ensayo Medea, en el que dirigió varios montajes. Tras su licenciatura en Dirección y Realización en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1969 (fue la primera mujer que obtuvo esta titulación), realizó varios cortometrajes y trabajó en Televisión Española, donde dirigió algunos programas de Estudio 1. En 1973 realizó su primer largometraje Vera, un cuento cruel y en 1981 logró su mayor éxito con Función de noche, protagonizada por Lola Herrera.

A estas películas siguieron otras como Esquilache (1989), La Lola se va a los puertos (1993), El Camino (1977), la serie histórica Teresa de Jesús y Un soñador para un pueblo, sobre el reinado de Carlos III. En la dirección teatral debutó en 1979 con una versión de Cinco horas con Mario, que se representó durante diez años de forma ininterrumpida. También destaca su trabajo en Los últimos días de Emmanuel Kant, de Alfonso Sastre (1990).

Además del Goya de Honor, ha recibido otros galardones, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006), el Premio de Cultura José Val de Omar del Gobierno andaluz (2005), el premio a la mejor dirección del Festival Latino de Nueva York por la película Esquilache (1990), el Premio de la Academia de la Televisión por su trayectoria profesional (2003), la Mención Especial del Jurado del Festival de Televisión de Montecarlo por el programa Averroes (1980), o el Praga de Oro por la serie El Camino (1978).

En 2012 fue reconocida con el título de Hija Predilecta de Andalucía.

José Víctor Rodríguez y José Luis Medina, Victorio&Lucchino (Medalla de Plata en 1995)

Victorio&Lucchino es el nombre comercial creado por los diseñadores José Víctor Rodríguez (Palma del Río) y José Luis Medina (Sevilla). Desde su estudio-taller, ubicado en Sevilla, crean y nacen sus trabajos de moda para la mujer que posteriormente son exhibidos en las pasarelas más internacionales. Empezaron su andadura en el mundo de la moda a finales de la década de 1970. En 1984, después de observar la gran demanda de sus vestidos de novia, decidieron crear su primera colección y presentarla en un desfile en Barcelona. En ese momento se revelaron como pioneros en un sector al que más tarde se incorporarían muchos de los diseñadores de prêt-à-porter. En 1992, con la intención de diversificar su negocio, lanzaron su primer perfume para mujer, Carmen, en colaboración con la compañía de moda española Puig. Ese mismo año se encargaron del diseño, fabricación y suministro de los uniformes de los trabajadores de la Expo 92.

Además, trabajan en el diseño de joyas y han colaborado en producciones teatrales y cinematográficas, como las obras Yerma o La Celestina, y la película El guardaespaldas, donde Whitney Houston llevaba un vestido diseñado por ellos.

Juan Pérez Marín (Medalla de Plata en 1995)

Juan Pérez Marín, nacido en Carcabuey el 6 de marzo de 1938. Fundó la Asociación para la Promoción del Minusválido (PROMI), entidad de la que fue presidente. Licenciado en Medicina y Cirugía, es especialista en Pulmón y Corazón, Medicina Interna y Medicina del Trabajo. Ha liderado el movimiento asociativo de los minusválidos a nivel europeo. Fue vicepresidente de la Confederación Europea para el Empleo de los Minusválidos y presidente de la Federación Andaluza Pro-Deficientes Mentales. Su trabajo ha merecido, entre otras distinciones, el Premio Inserso y la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Murio en abril de 2023.

Pedro Lavirgen Gil (Medalla de Plata en 1996)

Nació en Bujalance en 1930. Estudió en su pueblo y después en Córdoba, en cuya Escuela Normal de Magisterio alcanzó la diplomatura. El 12 de julio de 1959 debutó como tenor solista en el Teatro Fleta de Zaragoza, con la ópera Marina de Arriera, después de tres años como componente del coro de la Compañía Titular del Teatro de la Zarzuela.

En el año 1966 debutó en la Stattsoper de Viena, en donde hizo más de 16 temporadas consecutivas. En ese mismo año comenzó su carrera operística en Italia, recorriendo ciudades como Roma, Palermo, Catania, Nápoles, Bolonia, Génova o Turín. El punto culminante de su ascenso profesional fue en 1976, cuando debutó en el teatro más importante de ópera del mundo: la Scala de Milán, junto a Montserrat Caballé y Piero Capucilli, con Aida, dirigida por Thomas Schipers. Fue catedrático numerario de Canto del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Murió en abril de 2023.

José Aumente Baena (Medalla de Oro en 1997)

Nació en 1922 y fue médico, psiquiatra, ensayista y político andaluz, destacó como una de las personas que con mayor precisión supo comprender y analizar el ser andaluz. Está considerado un ideólogo del andalucismo. En este sentido, destaca su aportación teórica de aplicar la metodología del marxismo y la implicación de los intereses de clase a los planteamientos del nacionalismo andaluz. Fue miembro destacado del Partido Socialista Andaluz (PSA).

Autor de libros y de numerosos artículos en periódicos y revistas, cabe destacar sus colaboraciones en la revista Triunfo. En mayo de 1975 fue procesado por un artículo que firmó en la citada revista con el título ¿Estamos preparados para el cambio?. Entre sus libros, destacan Confrontación, diálogo y compromiso y La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Falleció en noviembre de 1996.

Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (Medalla de Plata en 1997)

Los estudios de veterinaria nacieron en Córdoba como una necesidad de la sociedad, por lo que un decreto de agosto de 1847 dispuso la creación de una escuela subalterna que sería originaria de la actual facultad cordobesa, de la que 20 años más tarde saldrían los primeros veterinarios andaluces. La permanente adaptación de la Facultad de Veterinaria a las circunstancias sociales de la ciudad es una de las causas de los distintos cambios de ubicación que ha sufrido a lo largo de su historia, hasta su actual emplazamiento en el Campus de Rabanales. Frente a los planteamientos de los estudios universitarios en otras universidades europeas, la cordobesa comprende, además, materias que desarrollan la producción animal y economía, bromatología, sanidad y tecnología de los alimentos.

Las relaciones europeas, americanas y africanas de la Facultad han hecho que este centro sea un punto de referencia de distintas culturas y, tras la integración española en la Comunidad Europea, se ha convertido también en una Facultad de Veterinaria de referencia con África.

Andrés Núñez de Prado y familia (Medalla de Andalucía en 1998)

Andrés Núñez de Prado y familia, dueños y gestores de la empresa familiar Núñez de Prado, CB siguieron una honda tradición de la comarca cordobesa de Baena en la actividad de producción, comercialización y exportación de aceite de oliva.

Sor Engracia Urbano Moreno (Medalla de Andalucía en 1999)

Sor Engracia Urbano Moreno nació en Montemayor en 1918 y vivió sus primeros años en la también localidad cordobesa de Montilla. Perteneció a la congregación Terciaria Franciscana del Rebaño de María de Cádiz, provincia en la que durante muchos años atendió a niños huérfanos, ancianos, y personas necesitadas en general. Especialmente destacable es su trabajo en favor de los enfermos del sanatorio de tuberculosos de Chiclana y Puerto Real. En 1957 fue nombrada procuradora general de la citada congregación.

Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) (Medalla de Andalucía en 1999)

La Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) se formó en 1959 con el objetivo de abastecer de pienso y otros suministros a sus socios. Se ha convertido en el motor y sostén de una amplia zona del norte de la provincia de Córdoba y desempeña un papel muy importante en el desarrollo de una zona deprimida.

Vicente Amigo Girol (Medalla de Andalucía en el 2000)

Vicente Amigo, nacido en la localidad sevillana de Guadalcanal en 1967, aunque ligado a Córdoba en toda su trayectoria vital y profesional, es una de las figuras clave de la joven generación de concertistas flamencos de guitarra surgida en los últimos años. Con una personalidad artística muy definida, con raíces y moderna a un tiempo, Amigo ha compartido escenario con intérpretes de la talla de Paco de Lucía, Al di Meola, Milton Nascimento o John McLaughin.

A su dilatada trayectoria internacional, con la participación en numerosos festivales, Amigo añade una producción discográfica de gran calidad que halla una de sus mejores muestras en el álbum Poeta (1997), donde su guitarra se funde con la poesía de Rafael Alberti y con la espectacularidad de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Otros discos destacados de su trayectoria son Ciudad de las ideas (2000), Vicente Amigo en concierto desde Córdoba. Ciudad de las ideas (2004), Un momento en el sonido (2005), Paseo de Gracia (2009), Vivencias La Obra Completa de un Genio (2010) y Tierra (2013). Su próximo disco, Andenes del tiempo, verá la luz en primavera.

Manuel Ruiz Luque (Medalla de Andalucía en 2001)

Manuel Ruiz Luque nació en Montilla el 23 de enero de 1935. Es bibliófilo autodidacta y ha conseguido crear la biblioteca privada donde se encuentra la colección más completa de historias locales de la comunidad. Empezó su colección a los 11 años. Apasionado del libro, ha reunido más de 30.000 volúmenes de una calidad y rareza excepcionales. Su biblioteca, que ha participado en numerosas exposiciones de alto nivel, está considerada como una de las más ricas y completas de las de carácter privado de toda España.

Concepción Gutiérrez Torrero, Concha Lagos (Medalla de Andalucía en 2002)

Concepción Gutiérrez Torrero, Concha Lagos, nació en Córdoba en 1909. Pasó su infancia en la capital, si bien a partir del traslado familiar a Madrid solo volvió a su ciudad natal circunstancialmente. Ello no impide que en su poesía pervivan, como sensaciones irrenunciables, las costumbres y la atmósfera de su tierra. Su apellido artístico lo toma de su marido, Mario Lagos Carsi. Su presentación como poeta fue con Balcón en 1954. Su poesía es, en general, culta. No obstante, también incluye manifestaciones poéticas populares, como en Arroyo claro (1958), muchos de cuyos poemas se convirtieron en coplas. Ha recibido el reconocimiento de críticos y poetas, así como varios galardones literarios, como el Ámbito Literario de Poesía (1980) y el Ibn Zayddun, del Instituto Hispano-Árabe (1984). Falleció en Madrid en 2007.

Balbino Povedano Ortega (Medalla de Andalucía en 2003)

Nació en Priego de Córdoba en 1930. Supo conjugar a lo largo de su vida una prestigiosa carrera profesional como ginecólogo con la ayuda a los colectivos sociales más necesitados mediante su estrecha vinculación a la Cruz Roja. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid, eligió la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Fue jefe del Servicio de Ginecología del Centro Oncológico Provincial de Córdoba, así como médico y director del Hospital de la Cruz Roja de Córdoba. Socio de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, fue elegido en 1970 vicepresidente del Colegio de Médicos de la provincia. Además, es socio fundador del Círculo Cultural Juan XXIII y en el año 1999 fue elegido presidente del Consejo Económico y Social de Córdoba.

Leopoldo Urrutia de Luis (Hijo Predilecto en 2004)

Nació en Córdoba en 1918. Conocido en el ambiente literario como Leopoldo de Luis, se ubicó en la primera generación literaria de la postguerra. Su poesía es calificada de social y de testimonio y recoge influencias de Antonio Machado, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández, con quien tuvo una gran amistad y escribió conjuntamente Versos de Guerra. Durante la guerra civil luchó con el ejército de la República y escribió romances de guerra como el Romancero a la muerte de Federico García Lorca. Tras la contienda fue internado en el campo de concentración de Ciudad Real, en el penal de Ocaña y fue destinado por seis meses al Batallón de Trabajadores en Marruecos y Campo de Gibraltar.

Publica su primera obra poética en 1946 (Alba del Hijo) y luego 21 títulos más. Obtuvo numerosos galardones, como el Premio Nacional de Literatura, los premios León Felipe y Miguel Hernández, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Nacional de las Letras. Al margen de su producción poética, destaca su trabajo de crítica literaria y ha escrito artículos en numerosas revistas. Fue autor de las biografías de Vicente Aleixandre y Antonio Machado y un reconocido especialista en Miguel Hernández y León Felipe. Falleció en 2005.

Francisca Adame Hens (Medalla de Andalucía en 2005)

Nació en 1921 en La Victoria. Fue activa militante del Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica de Córdoba, es un ejemplo de lucha y coraje ante la persecución padecida por su familia al término de la guerra y que convirtió su infancia y juventud en un ir y venir de las cárceles y de los campos de concentración en los que durante largos años estuvieron encerrados su padre, Manuel Adame Adame, un guardia civil que luchó con la milicia republicana, y su hermano, Manuel Ademe Hens, cuya vida transcurrió en paralelo a la del progenitor tanto en la guerra como en la posguerra. Escritora de poemas, falleció en abril de 2022.

Antonio Fernández Díaz, Fosforito (Medalla de Andalucía en 2006)

Nació en Puente Genil en 1932. Es uno de los cantaores que más ha contribuido a la dignificación y universalización del flamenco. Maestro indiscutido entre sus compañeros de profesión, sobresale por su labor de revitalización de estilos en desuso y por haber cultivado una multitud de variantes que hoy son referencias indispensables para los aficionados. Algunos de los cantes que ha recreado son el polo, que popularizó a partir de 1956, el zángano, la debla y el taranto de Almería. También destaca su aportación a los estilos malagueños, las variantes mineras, los cantes de temporada y las soleares apolás, cantiñas y tangos de Triana y Cádiz.

Su dominio de todos los estilos se refleja en una amplia producción de discos y en los numerosos galardones recibidos, entre ellos el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, el Compás del Cante, el Premio Ondas y el Premio Pastora Pavón. En 2005, el Gobierno andaluz le concedió la Llave de Oro del Cante, reconocimiento que comparte con otros cuatro históricos cantaores: Camarón de la Isla, Tomás El Nitri, Manuel Vallejo y Antonio Mairena.

Felipe Reyes Cabanás (Medalla de Andalucía en 2007)

Compartió este premio junto a Carlos Cabezas y Berni Rodríguez, los tres jugadores andaluces que integran la denominada Generación de Oro del Baloncesto Español, deportistas liderados por Pau Gasol que en 1999 obtuvieron en Lisboa el Mundial Junior frente a Estados Unidos y que ganaron el Campeonato del Mundo de Japón 2006. Reyes nació en Córdoba en 1980 y se formó en la cantera del Estudiantes, destacando por su capacidad reboteadora. Ha dedicado 23 años de su vida al baloncesto profesional, de los que 17 estuvo en el Real Madrid. Colgó las botas como jugador en abril de 2021.

Juana Castro Muñoz (Medalla de Andalucía en 2007)

Nació en Villanueva de Córdoba en 1945. Fue profesora especialista en Educación Infantil y miembro de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Autora de una docena de libros de poesía cuyo temas central es la mujer, ha colaborado con diversos medios de comunicación como articulista y crítica literaria. Tanto en verso como en prosa, sus textos destacan por reunir una profunda crítica social desde una fuerte conciencia de mujer. Su labor poética ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que destacan los premios Juan Ramón Jiménez, San Juan de la Cruz y Carmen Conde. Además, en 1990 Juana Castro fue finalista del Premio Nacional de Poesía. En prosa mereció el Premio Nacional de Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación en 1984, y el Premio Carmen de Burgos en 1996 por sus artículos publicados en prensa.

Juan Cuenca Montilla (Medalla de Andalucía en 2008)

Nació en Puente Genil en 1934. Miembro de Equipo 57, redactó los proyectos del Plan de Actuaciones en el Puente Romano y Entornos de la Puerta del Puente y de La Calahorra de Córdoba. En esta ciudad también destacan sus actuaciones en la Plaza de La Corredera, el Museo Paleobotánico del Molino de la Alegría, el Museo del Vino del Alhorí de Montilla y el Molino de San Antonio, y el Conjunto Arqueológico Madinat-Alzahara.

También ha construido significativas edificaciones urbanas como la estación de autobuses de Córdoba, que codirigió junto a César Portela, y la de Plaza de Armas de Sevilla. Ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura Félix Hernández del Colegio de Arquitectos de Córdoba y con el Premio de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. En 1993 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

Elio Berenguer Úbeda, Elio Berhanyer (Medalla de Andalucía en 2009)

Nacido en Córdoba en 1929, Elio Berhanyer desembarcó en el mundo de la alta costura a los 27 años, iniciando así una exitosa trayectoria que le ha llevado a ser uno de los creadores españoles de moda más reconocidos internacionalmente. Sus diseños han vestido durante la segunda mitad del siglo XX a renombradas mujeres, entre ellas la Reina Sofía o las actrices Ava Gardner y Cyd Charisse, que lucieron sus vestidos en los años dorados de Hollywood. También destacó por su trabajo en la creación de vestuarios para obras de teatro y musicales, así como en el diseño de uniformes para distintas líneas aéreas y marítimas, entidades bancarias e incluso las Fuerzas Aéreas Españolas. De formación autodidacta, Berhanyer recibió, entre otros galardones, la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2002, el Premio Nacional de Turismo en 1979, el Premio Galena a la mejor colección de ese mismo año y el premio Isabella d'Este, que concede el Gobierno italiano, en 1968. Falleció en Madrid en enero de 2019.

Carmen Galán Soldevilla (Medalla de Andalucía en 2010)

Nacida y formada en Córdoba, es catedrática de Biología Vegetal en la Universidad de esta ciudad y está reconocida como una de las principales expertas en el campo de la aerobiología. Su actividad docente y científica ha sido reconocida internacionalmente con diversos galardones otorgados en España, Francia, Canadá y Finlandia. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, ha coordinado la Red Española de Aerobiología y ha sido miembro del Comité Español contra el Cambio Climático y del Consejo Andaluz de Biodiversidad.

Rafael Álvarez Jiménez, El Brujo (Medalla de Andalucía de 2012)

Nació en Lucena en 1950. Es uno los actores andaluces más prestigiosos. En 2002 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, comenzó su carrera en 1970 en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista de Madrid. Posteriormente, colaboró con compañías como Tábano, Teatro Experimental Independiente y Teatro Libre de Madrid. En 1988 es cofundador de la productora teatral Pentación. Desde 1995 dirige Producciones El Brujo.

La trayectoria teatral de Rafael Álvarez está jalonada por su participación en montajes como La escuela de los bufones, de Michel Ghelderode; La taberna fantástica, de Alfonso Sastre; Pares y Nines, de Alonso de Santos; y Lazarillo de Tormes. Como actor de cine, ha participado, entre otras películas, en El Crack, de José Luis Garci (1980); Don Juan mi querido fantasma, de Antonio Mercero (1990) o Alma gitana, de Chus Gutiérrez (1995). También ha obtenido, entre otros, premios como el de El Espectador y La Crítica (1986).

Marina Álvarez Benito (Medalla de Andalucía en 2013)

Nacida en Córdoba en 1961, es considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Es directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en Córdoba.

Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba en 1986, es doctora por la misma institución y desde 1992 trabaja en el Reina Sofía. A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía e integrante del grupo de referencia del Proceso Cáncer de Mama. Fue presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama, directora gerente del Reina Sofía y consejera de Salud de la Junta de Andalucía.

Santiago Muñoz Machado (Medalla de Andalucía de 2014)

Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco en 1943. Es catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid. Considerado un gran renovador del Derecho Público, su Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General constituye una obra de referencia internacional en la materia. Es autor de más de una treintena de libros y recibió el Premio Nacional de Ensayo con Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo.

Durante los primeros años de su actividad profesional trabajó como funcionario del Cuerpo Técnico de Administradores Civiles del Estado para la Presidencia del Gobierno. En 1980 obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia, institución de la que también es Doctor Honoris Causa. Posteriormente ganó la cátedra de la misma especialidad de las universidades de Alcalá de Henares (1982) y Complutense (1994). Cofundador de la Escuela Libre de Derecho y Economía, Muñoz Machado ha compaginado la docencia con el ejercicio de la abogacía especializada en Derecho Constitucional, Administrativo y Comunitario Europeo. También es autor de libros de relatos (Riofrío), investigaciones históricas (El problema de la vertebración del Estado en España) y estudios biográficos (Sepúlveda, cronista del Emperador, 2012).

Este año será distinguido con el reconocimiento de Hijo Predilecto.

Concha Caballero (Medalla de Andalucía en 2015)

Nacida en Baena en 1956, era licenciada en Filología Hispánica. Profesora de Lengua y Literatura, escritora, brillante política e incansable defensora de los derechos humanos y de la igualdad, fue la primera mujer portavoz de una formación política en el Parlamento andaluz.

Se afilió al Partido Comunista con apenas 19 años y participó en el organismo de oposición franquista Junta Democrática y en el Movimiento Feminista 8 de Marzo. Su trayectoria política institucional se inició como consejera de la Radio Televisión de Andalucía en representación de Izquierda Unida (1987-1994). Tras su paso por el ente público, fue coordinadora provincial de IU en Sevilla, responsable del Área de Comunicación de IULV-CA (1982-1994) y parlamentaria andaluza desde 1994 a 2008. En 1999 llegó a la portavocía de su grupo en la Cámara autonómica, cargo que ocupó durante un año y, posteriormente, entre 2004 y 2008.

En el Parlamento de Andalucía fue portavoz de su grupo en las comisiones de Seguimiento y Control de la Empresa Pública RTVA; Innovación, Ciencia y Empresa; Coordinación; Mujer; Economía, Hacienda y Presupuestos; Economía, Industria y Energía; Industria, Comercio y Turismo, y secretaria de la Comisión de Estudio Relativa a la Población Andaluza. Asimismo, participó muy activamente en la tramitación de la Reforma del Estatuto de Autonomía.

Tras abandonar la primera línea política volvió a impartir sus clases como profesora en el Instituto de Educación Secundaria Rodrigo Caro de Coria del Río (Sevilla). Es autora del libro Sevilla, ciudad de palabras (2009), sobre la presencia de la capital en la literatura. Falleció en enero de 2015.

Jaime Loring Miró (Medalla de Andalucía en 2016)

Este economista, profesor y sacerdote jesuita nació en Madrid en 1929, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Córdoba, ciudad a la que llegó en 1962. Su espíritu emprendedor y ansia de conocimiento le lleva a acumular numerosas carreras universitarias: Filosofía y Letras, Teología, Ciencias Económicas e Ingeniero Agrónomo.

Formó parte del equipo que puso en marcha ETEA, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba, fundada por la Compañía de Jesús en 1963. Fue director de esta institución e impulsor del Círculo Cultural Juan XXIII, foro en el que desarrolló una destacada actividad a favor de la llegada de la democracia a España durante el franquismo. En su faceta religiosa, el padre Loring también se ha distinguido por la defensa de los valores de la paz, la justicia y la igualdad.

Tras más de cuatro décadas de ejercicio docente en materias como Economía de la Empresa, Contabilidad o Gestión Financiera y haber sido autor de numerosas publicaciones y ensayos de contenido social y religioso, Loring hoy es profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba. Entre otros reconocimientos es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guatemala (2007), Socio de Honor del Ateneo de Córdoba (2006), Hijo Adoptivo de Córdoba (1993) y Medalla de Oro de la Ciudad (1994). Coincidiendo con su jubilación, un grupo de alumnos constituyó en 2000 la Fundación Jaime Loring Miró con el objetivo de mantener su compromiso con el desarrollo social.

Lourdes Mohedano Sánchez de Mora (Medalla de Andalucía en 2017)

Nació en 1995 en Peñarroya-Pueblonuevo. Gimnasta federada del Club Liceo Córdoba, con el que participó en campeonatos de Andalucía y de España en modalidad individual y de conjunto. En septiembre de 2008 se incorporó al equipo nacional junior convirtiéndose en un referente de la gimnasia rítmica andaluza.

Subcampeona olímpica en Río 2016, fue la deportista española más joven que participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con tan solo 17 años, donde consiguió la cuarta posición y diploma olímpico. Con anterioridad, fue campeona del Mundo Kiev 2013 en la final de mazas y medalla de bronce en el ejercicio mixto; medalla de bronce en la final de mazas en el Campeonato de Europa Bakú 2014, y campeona del Mundo Izmir 2014 en la final de mazas. También obtuvo la medalla de bronce en el concurso general Mundial Stuttgart 2015 y logró la clasificación directa para los Juegos Olímpicos de Río. A ello se suma el logro de la medalla de plata en la final del mixto y bronce en la final de mazas del Campeonato de Europa Holon 2016.

Entre otras distinciones tiene la medalla de Oro y es Hija Predilecta de Peñarroya-Pueblonuevo, la medalla de Plata de la ciudad de Córdoba, el premio a la Andaluza del Futuro en Deportes 2012 de los grupos Joly y Bankia, las medallas de oro de la Federación Andaluza de Gimnasia y del Club Liceo, y la medalla del Comité Olímpico Español. Ha sido reconocida también con la medalla de bronce al Mérito Deportivo 2015 por el Consejo Superior de Deportes, la copa Barón Güell en los Premios Nacionales del Deporte 2014 y la medalla de plata al Mérito Deportivo 2016 por el Consejo Superior de Deportes, además de ser nombrada Embajadora del Turismo Cordobés ese mismo año.

Jennifer Jessica Martínez Fernández, India Martínez (Medalla de Andalucía en 2017)

Jennifer Jessica Martínez Fernández, más conocida como India Martínez, nació en Córdoba en 1985. Con tan solo 12 años, comenzó a estudiar guitarra clásica y solfeo mientras participaba en festivales flamencos en los que ganó algunos primeros premios.

A los 17 años grabó su primer disco, Azulejos de lunares, en el que aún dominaba el flamenco como influencia principal. En 2008 lanzó su segundo álbum, Despertar, en el que ya puso de relieve la fusión de diferentes músicas y que fue nominado a dos Grammy Latinos (Mejor Nuevo Artista y Mejor Ingeniería de Grabación).

En 2012 logró su primer Disco de Oro con Trece verdades y el siguiendo lo consiguió un año después, con Camino de la buena suerte. Triunfó después con Dual y Te cuento un secreto. Los dos fueron Discos Platino. En 2019 vio la luz Palmeras, un título en honor al barrio donde se crío. Y 2022 lo despidió publicando su último trabajo, Nuestro mundo.

Iluminaciones Ximénez (Medalla de Andalucía en 2018)

Es la empresa líder nacional en iluminación decorativa y artística y sus trabajos se pueden disfrutar en ciudades como Nueva York, Londres, Munich, Oslo, Tokio, Hong Kong o Las Vegas. La firma nació en Puente Genil en 1940, cuando Francisco Jiménez Carmona decidió abrir una tienda de electrodomésticos e iluminar con una estrella de luz el rótulo de su establecimiento. La idea tuvo tanto éxito entre los vecinos y comerciantes de la zona, que el ayuntamiento de la localidad encargó a Francisco Jiménez la iluminación de la calle principal de Puente Genil en las navidades del año siguiente. Este encargo se ampliaría en poco tiempo al resto de la localidad y, poco a poco, a otros municipios de los alrededores, del resto de la provincia y del mundo.

Fundación Aguilar y Eslava (Medalla de Andalucía de 2019)

Se trata de una institución de titularidad privada ubicada en Cabra y fundada en 1679 por Luis de Aguilar y Eslava con el fin de contribuir a mejorar la educación de los jóvenes en esta ciudad. Actualmente es titular de las instalaciones del IES Aguilar y Eslava, uno de los institutos más antiguos de España y por el que han pasado en sus más de 300 años personajes ilustres como Niceto Alcalá-Zamora y Torres o Blas Infante.

Real Círculo de la Amistad (Medalla de Andalucía en 2021)

Es una institución cultural fundada el 31 de mayo de 1854 por 132 socios, que cuenta en la actualidad con más de 2.500 miembros y un patrimonio de incalculable valor histórico y artístico, formado por el edificio en el que tiene su sede en la calle Alfonso XIII de la ciudad califal, una biblioteca con alrededor de 23.000 volúmenes y un importante fondo pictórico con obras de Julio Romero de Torres, Carlos Ángel Díaz Huertas o José María Rodríguez de los Ríos Losada. Su actual presidente es Pedro López Castillejo.

El 30 de abril de 1964, el Ayuntamiento de Córdoba le concedió la primera Medalla de Oro de la Ciudad y, el 31 de marzo de 2006, el Rey Juan Carlos I le otorgó el título de Real.

Fátima Gálvez (Medalla de Andalucía en 2022)

Nacida en Baena en 1987, es campeona de tiro olímpico. Inició su andadura deportiva con 11 años. Dueña de un palmarés gigantesco, Gálvez ha sido tres veces olímpica –campeona en Tokio 2020 por equipos mixtos y diploma individual en Londres 2012 y Río 2016–, campeona del mundo, campeona de Europa y campeona de los Juegos Europeos. En cuanto a sus logros deportivos en el ámbito nacional, se ha proclamado campeona de España absoluta en siete ocasiones y ha ganado cinco ediciones de la Copa de España y cinco ediciones de la Copa del Rey.

En el ámbito internacional ha participado en diez campeonatos del mundo, con un balance individual de tres medallas, una de cada metal. También ha estado presente en trece campeonatos de Europa, donde obtuvo dos medallas de oro y una de bronce individuales. En 2015, año en que se impuso tanto en el Mundial como en los primeros Juegos Europeos, concluyó la temporada como primera del ranking mundial en la especialidad de foso olímpico y fue elegida mejor tiradora del año por la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF). Asimismo, en 2019 brilló en los Juegos Europeos celebrados en Minsk, con el bronce individual y el oro en equipos mixtos con el granadino Antonio Bailón. Por su parte, en la Copa del Mundo, la tiradora andaluza consiguió la victoria en tres pruebas y podio en otros doce eventos.

En otras competiciones de rango internacional, ha competido en los Juegos Mediterráneos de Pescara 2009, Mersin 2013 (medalla de plata) y Tarragona 2018 (medalla de plata), y en el Campeonato Iberoamericano celebrado en 2012 en Las Gabias (medalla de bronce). En el año 2020 ha sido medalla de oro –también por equipos mixtos– en el Grand Prix de Doha y de bronce en el de Marruecos y en 2021 medalla de oro por equipos mixtos y 5.ª en el de Rabat. 

Universidad de Córdoba (Medalla de Andalucía en 2022)

Creada en 1972, sus raíces se encuentran en la Escuela Subalterna de Veterinaria de Córdoba, cuya constitución firmó la reina Isabel II en 1847, y que hasta la creación de la Universidad de Córdoba dependió del Rectorado de la Universidad de Sevilla. Los estudios de Veterinaria siguen siendo únicos en Andalucía. Cuenta en la actualidad con unos 21.000 alumnos, algo más de 1.200 profesores y 700 trabajadores de administración y servicios. La UCO oferta titulaciones de grado y posgrado de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales, Ciencias de la Salud y carreras científico-técnicas, repartidas en tres grandes campus: el jurídico social (integrado en el centro de la ciudad), el de la Salud (en la zona oeste), y el agroalimentario, científico y técnico de Rabanales (en el este).

Además, la UCO cuenta con la Escuela Politécnica de Belmez, situada a sesenta kilómetros de la capital cordobesa. El campus de Rabanales, en particular, constituye la mejor prueba del proceso de modernización que caracteriza a la Universidad. Sus instalaciones dan cabida a la más avanzada infraestructura para la investigación y la docencia, al tiempo que integran toda una serie de servicios complementarios que lo convierten en uno de los complejos docentes más destacados de Andalucía. 

José Manuel Quesada-Gómez (Medalla de Andalucía en 2022)

Es Profesor Honorífico de la Universidad de Córdoba, Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Medicina Interna y Endocrinología y Nutrición Ha desarrollado su labor clínica-asistencial, docente e investigadora adscrito a la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Con más de 200 artículos originales y revisiones publicados, es uno de los grandes expertos en el metabolismo óseo y especialmente en la vitamina D, sus precursores y metabolitos.

Este último hecho le ha llevado a ser pionero e ideólogo en el diseño de estudios para abordar el efecto de la vitamina D frente a la infección por SARS-Cov-2, responsable de la pandemia por COVID-19. En sus planteamientos y estudios a liderado a grandes y referentes investigadores de diferentes áreas de conocimiento y responsable a su vez de diferentes grupos de investigación. El resultado han sido estudios que han sustentado la administración de vitamina D a pacientes infectados por Covid-19 mejorando con ello el pronóstico y resultado de estos pacientes. Estos mismos estudios han sido llevados y discutidos en el Parlamento Británico para la implementación también el tratamiento con vitamina D. 

Manuel Benítez El cordobés (Medalla de Andalucía en 2023)

Natural de Palma del Río, es uno de los referentes de la tauromaquia en España . Medalla al Mérito Turístico en España en 1967, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2015, fue actor en numerosas películas, siendo Premio Antonio Barbero al actor revelación por el Círculo de Escritores Cinematográficos. Tiene calles a su nombre en varias ciudades, la más relevante en Sunrise Manor, en Las Vegas, Nevada (EEUU). Desde 2015 cuenta con un museo a su figura en su pueblo natal, Palma del Río.

Célebre por el salto de la rana y su estilo heterodoxo, se retiró de los ruedos en 1971, aunque volvió brevemente entre 1979 y 1981, cuando anunció su retirada definitiva, pese a protagonizar desde entonces varios regresos puntuales.

María Sánchez Rodríguez (Medalla de Andalucía en 2023)

Nació en Córdoba en 1989, aunque tiene orígenes familiares en Las Navas de la Concepción (Sevilla). Hija y nieta de veterinarios, una profesión tradicionalmente desempeñada por hombres, se licenció en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, reivindicando el pastoreo y la ganadería extensiva y apostando por otras formas de producción y de relación con la tierra. En sus distintas facetas profesionales, como veterinaria y escritora, ha destacado por su férrea defensa de la cultura rural, y en especial del papel olvidado de las mujeres en el campo, así como por el diálogo entre ciencia y arte, y la visibilización de un sentido amplio de cultura, con espacio para los saberes populares. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Córdoba para redignificar la figura de los ganaderos y ganaderas en los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Como escritora ha publicado el poemario Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017; de próxima publicación en eslovaco), y los ensayos Tierra de mujeres (Seix Barral, 2019; con traducciones al alemán, al francés y al inglés) y Almáciga (Geoplaneta, 2020; con ilustraciones de Cristina Jiménez). Sus poemas han sido publicados en revistas y antologías, y se han traducido al alemán, eslovaco, francés, inglés, polaco, portugués y rumano.

Ha ganado el Premio Nacional de Juventud de Cultura del Instituto de la Juventud de España 2019, el Premio Orgullo Rural 2019 de la Fundación de Estudios Rurales, el Premio FADEMUR 2019 de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, el Premio Córdoba en Igualdad 2020 de la Diputación de Córdoba en la categoría de Arte y Cultura; el Premio Andaluces del Futuro 2021 en la categoría de Cultura; el Premio de la Fundación Princesa de Girona de las Artes y Letras 2021; y el Premio “M de memoria” 2021 de Comer y La Vanguardia. En 2021 disfrutó de una residencia literaria en Villa Waldberta (Múnich, Alemania). A todos estos reconocimientos se suma ahora la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental.

Etiquetas
stats