El paro también subió en Córdoba capital, aunque menos que en el resto de la provincia

El paro también ha subido en Córdoba capital, aunque algo menos que en el resto de la provincia. Según los datos del Observatorio Argos, de la Junta de Andalucía, la ciudad cerró el mes de marzo con 34.991 desempleados. Son 47 personas más que hace justo un mes. En la provincia, se han registrado 183 parados más que en el mes anterior. La cifra total de parados en Córdoba es de 55.590 personas. Es decir, la provincia aporta algo más de 20.000 parados al global, sin contar a la capital. No obstante, el ritmo de aumento ahora es superior en los pueblos que en la capital.
Esto se debe, principalmente, a la evolución del trabajo en el campo, que es donde más empleos se han destruido en marzo. En cambio, en términos absolutos se han generado puestos de trabajo en el sector servicios, mucho más dinámico en la capital que en los municipios de la provincia.
En la capital hay, además, 2.651 desempleados menos que hace justo un año. Poco a poco, la capital está recuperando los niveles de empleo destruidos durante la crisis económica vinculada al ladrillo.
CCOO advierte que el modelo productivo cordobés está agotado
La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, considera que el modelo productivo cordobés está “agotado” y “tiene poco margen de crecimiento” por lo que “es necesario reducir la dependencia del campo y los servicios, reindustrializar la provincia y apostar por sectores que generen oportunidades de empleo”. Así lo dijo tras conocer los datos del paro del mes de marzo en la provincia, que arrojan una nueva subida del desempleo, con 183 personas más desempleadas, con lo que son 55.590 las personas paradas en la provincia.
“La subida del paro no es escandalosa, pero este aumento del desempleo, unido a la bajada de los contratos, especialmente los indefinidos, de los que se registraron un 30,66% menos que el mes anterior, sugieren que Córdoba necesita invertir en nuevos sectores que generen más oportunidades de empleo, una contratación más estable y mejores condiciones laborales”, remarcó Acaiña.
La responsable sindical admite que “por lo que respecta al empleo, estamos mejor que hace un año, pero nos preocupa la menor contratación y la bajada de afiliación a la Seguridad Social en casi 3.000 personas registrada en marzo, que son síntomas de que el mercado laboral cordobés se está retrayendo y estamos viviendo de las buenas cifras de empleo generadas a raíz de la reforma laboral”.
En este sentido, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba teme que sean los colectivos más vulnerables -mujeres, jóvenes, mayores y personas con discapacidad- los que sufran las consecuencias de una menor actividad productiva. “Las cifras de empleo de estos colectivos dan idea de la fortaleza del mercado laboral, y lo que nos indican las cifras es que están siendo expulsados del mercado. Baste mencionar que las mujeres son el 63% de las personas desempleadas en la provincia en marzo, un dato que no desciende, sino que aumenta, y que nos habla del desequilibrio que sufre el sistema productivo de la provincia”, apostilló.
UGT lamenta la falta de un cambio de modelo productivo
Tras los datos publicados hoy por el SEPE, UGT Córdoba se reafirma “en lo que ya parece nuestro mantra: No podemos depender exclusivamente del sector servicios”. Córdoba necesita una industria moderna, innovadora y sostenible que actúe como motor económico y permita afrontar con más solidez cualquier crisis futura. Es necesario que haya transiciones energética y ecológica, junto al refuerzo de los servicios públicos, deben ser aprovechadas como palanca de generación de empleo sostenible. Y tenemos la necesidad urgente de avanzar en una estrategia de industrialización para Córdoba“.
“Una vez más, y pese a que hemos tenido un mes de marzo lluvioso y poco propicio para el turismo, es el sector servicios el que ha vuelto a tirar del peso de las contrataciones. Hoy debemos lamentar que 183 personas se suman a la búsqueda de empleo en la provincia”, señalan.
CSIF lamenta el fuerte descenso de los afiliados a la Seguridad Social
CSIF expresa su preocupación por los datos negativos para el mercado laboral cordobés que se han conocido hoy tanto en lo que se refiere al incremento del desempleo como con la fuerte bajada de la afiliación a la Seguridad Social. Las estadísticas hechas públicas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social señalan un aumento del paro en marzo en la provincia de 183 personas respecto a febrero (+0,3%), dejando la cifra total de desocupados en 55.590.
El presidente de CSIF en Córdoba, Antonio Rafael López, indica que “nos resulta muy preocupante la subida del desempleo que se produjo en marzo debido a que es un periodo en el que normalmente se registraban bajadas en este capítulo, por lo que habrá que estar alerta en los próximos meses para comprobar si esta tendencia continúa”. “Igualmente, causa una enorme inquietud que nuestra provincia haya perdido el mes pasado casi 3.000 cotizantes a la Seguridad Social, una circunstancia que a nivel nacional solo ocurrió aquí y en Jaén”, destacó el dirigente sindical.
El máximo responsable de CSIF a nivel provincial también alerta de la situación en la que se encuentran los jóvenes cordobeses que aspiran a encontrar un puesto de trabajo y que el mes pasado se incrementaron más de un 4 por ciento. “Este dato junto con el de la bajada de los afiliados a la Seguridad Social demuestran que a nuestra provincia le queda aún un largo camino por recorrer hasta convertirse en una tierra de oportunidades en la que poder labrarse un futuro no se convierta en una misión casi imposible”, apunta López.
El dirigente sindical también pone el acento en la precariedad que sigue caracterizando a nuestro mercado laboral, como demuestra el hecho de que la temporalidad afectó a más de 62% de las contrataciones que se realizaron en marzo, además de que las indefinidas experimentaron un descenso superior al 30%. “Es verdad que en abril se creará más empleo debido a la Semana Santa y a las primeras celebraciones del Mayo Festivo, pero serán unos puestos efímeros que en junio ya habrán desaparecido en su mayoría”, declara López.
0