Una pica cordobesa en el Festival de Málaga: Rita Rutkowski, Macarena Gómez y Antonio Manuel

El Festival de Málaga despliega la gran alfombra roja del cine en español en su vigésimo octava edición, del 14 al 23 de marzo, con una programación que acogerá 260 audiovisuales entre todas sus secciones (largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, series de TV, etc) y una gran variedad de contenidos y actividades paralelas para todos los públicos y un nuevo espacio, La Villa del Mar, en la playa de la Malagueta.
Entre las películas destacan varias con esencia cordobesa: una película producida por Cilantro Films, la productora de Macarena Gómez, un documental sobre Lorca codirigido por el escritor y músico Antonio Manuel, y otra no ficción sobre la pintora neoyorquina y cordobesa de adopción, Rita Rutkovski.
En concreto, en la sección de estrenos especiales se proyectará Polar, producida por Macarena Gómez, rodada en Córdoba y Sevilla. El filme tuvo su estreno el pasado diciembre en la sede cordobesa de la Filmoteca de Andalucía, dentro la Semana del Cine de Córdoba, Cinema24, con la presencia de la actriz y productora.
La cinta es un thriller de acción que cuenta la historia de una policía del grupo de homicidios (Macarena Gómez) que es expulsada del cuerpo por problemas con el alcohol y las drogas que arrastra desde que murió su hijo. Su rodaje tuvo lugar en el verano de 2021 con unl reparto formado por grandes nombres de la industria nacional junto a Gómez, como Álvaro Cervantes, Lucía Díez, Pedro Casablanc y numerosos cameos de rostros populares entre el público.
Además, en la sección de documentales habrá pases especiales para el documental Looking at the moment Rita Rutkovski (Mirando el instante Rita Rutkovski), de Isidro Sánchez.
Mirando el instante Rita Rutkowski traza un esbozo de una mujer apasionada que atraviesa el siglo XX hasta hoy en día, guiada por su tenacidad y dedicación constante e incansable a la pintura. La película transita entre espacios, hogar y estudio, lugares reservados que acogen su vida privada. Y todo ello es atravesado por los versos del poeta T. S. Eliot.
También habrá pases especiales para Lorca en La Habana, de Antonio Manuel Rodríguez y José Antonio Torres Márquez, una producción con sello cordobés rodada en la capital cubana. El documental aborda el viaje de Federico García Lorca a Cuba en 1930. En su metraje se descubre su huella en la música, la poética, la escena dramática y la narrativa actual de la isla, pues ningún otro poeta del mundo ha sido en Cuba tan aclamado, leído y representado como él. En Cuba es una leyenda y, por eso, el escritor cubano Martínez Carmenate señala que su presencia en la isla es un fenómeno de atmósfera y de arraigo subterráneo, pero, sobre todo, allí Federico fue inmensamente feliz.
Contenidos
La Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas). A ellas hay que sumar 21 películas (16 españolas y 5 latinas) en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, Mariliendre, de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content por Javier Calvo y Javier Ambrossi y cuyo estreno ha causado una gran expectación.
A las españolas ya anunciadas -La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes y Sorda, de Eva Libertad- se suman El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny (Muy lejos), de Gerad Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat y Ravens, de Mark Gill. Y como película inaugural, La deuda, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán.
Junto a éstas, las latinoamericanas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México y Francia); Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).
Y en Sección oficial fuera de competición, las españolas 8, de Julio Medem; Enemigos, de David Valero; Aullar, de Sergio Siruela; Faisaien irla (La isla de los fasisanes), de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Los aitas, de Borja Cobeaga; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.
Y en cuanto a las latinas fuera de concurso, estarán Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia) -director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera-; Mazel Tov, de Adrián Suar (Argentina); El casero, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel (Argentina) y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci, también de Argentina.
El jurado de la Sección Oficial estará formado por la actriz argentina Mercedes Morán (presidenta); la actriz española Irene Escolar; el director español Carlos Marqués-Marcet; la actriz chilena Daniela Vega; la directora Pilar Palomero; la actriz Belén Cuesta; el cantante del grupo Vetusta Morla y gran cinéfilo, Pucho, y la directora del Festival de Guadalajara (México), Estrella Araiza.
Además, el Festival contará con Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 22 años; las secciones de Cortometrajes; Documentales y Mosaico: Panorma Internacional, donde habrá ocho películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales. Además de la sección Afirmando los derechos de las mujeres, donde se han seleccionado 11 audiovisuales de los 347 inscritos.
En la selección de Series (no competitiva), participan, además de Mariliendre en clausura: La canción, creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín (Movistarplus+ y Buendía Estudios); Perdiendo el juicio, creada por Jaime Olías y dirigida por María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró (Atresmedia en colaboración con Boomerang TV) y Weiss & Morales, dirigida por Oriol Ferrer y Lucía Estévez de Portocabo, NADCON, y ZDF STUDIOS en colaboración con RTVE y ZDF.
En cuanto a la sección gastronómica del Festival, Cinema Cocina, en colaboración con Lumen, Producciones Gastronómicas y patrocinada por Cervezas Victoria, participan largometrajes y cortometrajes documentales inéditos españoles e iberoamericanos. Habrá 12 documentales (7 largometrajes y 5 cortometrajes) provenientes de España, México, Argentina, Francia y Portugal, que optan a las biznagas de plata de esta sección, que contará además con las ya habituales mesas redondas y Cena de Gala en el Gran Hotel Miramar.
Tecnología y cultura
Y este año, y como ya ha adelantado Vigar en algunas ocasiones, el Festival cumple su objetivo de acercarse al mar. Lo hará con La Villa del Mar, un espacio en la playa de la Malagueta en colaboración con el Polo Digital para mostrar los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que la están cambiando día a día. La Villa del Mar es el espacio de innovación, tecnología y nuevas tendencias del Festival de Málaga, un punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.
En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo talleres, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, ofreciendo un escaparate ideal para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento. La Villa del Mar estará abierta a profesionales y al público general y albergará conciertos al aire libre y gratuitos.
En estos conciertos al aire libre en la playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el patrocinio de Repsol, tendremos el sábado 15 a Celia Flores (13:00 h) y Alonso (17.00); el domingo 16 a Lito Blues Band (13:00) y Cristalino (17:00); el lunes 17 a El Zurdo (13.00) y Tonia Rodríguez (17:00); el martes 18 a Dan Shiva (13:00) y Soul Station (17:00) y el miércoles 19, Amajazz (13.00) y por la tarde una sorpresa que se anunciará más adelante.
Juan Antonio Vigar ha resaltado también un proyecto estratégico para el Festival, el área de Industria MAFIZ, constituida por eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial.
Destaca en el área de Industria Spanish Screenings Content, mercado audiovisual, que se celebra del 18 al 20 de marzo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura mediante el ICAA, y el ICEX y en colaboración con el Festival de San Sebastián.
Además, Latinamerican Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año como protagonista a República Dominicana, País de Honor de la 28 edición. Y en la sección Territorios, dedicada a la producción de nuestras comunidades autónomas, ocupará un lugar preferente Murcia, comunidad autónoma de referencia en esta sección.
Homenajes, publicaciones y conciertos
En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga-Sur será para la actriz Carmen Machi; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine será para la guionista Lola Salvador; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Elena Martín Gimeno; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy irá para el actor argentino Guillermo Francella y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, será para María Luisa San José. Además, el Festival entregará una biznaga honorífica al director argentino Alejandro Agresti y como cada año, acogerá la entrega del Premio Talento Andaluz de Canal Sur, cuyo premiado se anunciará próximamente.
La Película de Oro del 28 Festival de Málaga será Furtivos, dirigida en 1975 por José Luis Borau, con lo que se conmemoran los 50 años de su estreno. Un homenaje compartido con el Festival de San Sebastián, que también recordará este filme en su sección Klasikoak. Esta película se podrá visionar en una copia restaurada gracias a Videomercury y Flix Olé. Y con este motivo y en colaboración con Filmoteca Española y DAMA, el Festival publicará el libro ‘Furtivos. 50 años’, escrito por Carlos Heredero.
El Festival volverá a tener dos secciones enmarcadas en su objetivo de recuperar el patrimonio fílmico español: La cápsula del tiempo y Underground andaluz, esta última comisariada por Alberto Rodríguez.
De nuevo, la plaza de la Merced contará con el Espacio Solidario, organizado por el Festival con el Área de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la Fundación “la Caixa” y cuyo objetivo es abrir el Festival a los diferentes colectivos sociales y fomentar su inclusión.
Entradas del 28 Festival de Málaga
Las entradas, incluidas las galas de inauguración y clausura, están ya a la venta en taquilla y online. Se pueden adquirir a través de la web del Festival, donde ya se puede consultar la programación, y en www.unientradas.es. En taquilla, estarán a la venta en Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Cine Albéniz.
0