Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La portada de mañana jueves, 14/08/2025

El Ayuntamiento de Córdoba rechaza dedicar una calle a Renée Lafont, la primera periodista asesinada en una guerra

Integrantes del proyecto de búsqueda de Renée Lafont

Alfonso Alba

0

Tras cuatro años de silencio administrativo y reiteradas gestiones ante el Defensor del Pueblo Andaluz, el Ayuntamiento de Córdoba ha comunicado formalmente a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) su negativa a dedicar una calle o plaza a Renée Lafont, periodista francesa fusilada en Córdoba durante los primeros días de la Guerra Civil, según ha informado el colectivo memorialista.

La respuesta llega 89 años después del asesinato de Lafont y cuatro años después de que la asociación solicitara el reconocimiento oficial a través del callejero de la ciudad. En el escrito recibido —tras una nueva intervención del Defensor del Pueblo Andaluz— la Gerencia Municipal de Urbanismo justifica su negativa alegando que la propuesta “no es prioritaria”, debido a la existencia de numerosas solicitudes similares en curso.

Renée Charlotte Amélie Lafont, nacida en Amiens (Francia) en 1877, fue una periodista, traductora, novelista y feminista reconocida internacionalmente. Cultivada, políglota, activista y firme hispanófila, desarrolló su carrera literaria y periodística en París y España, donde tradujo obras de autores como Blasco Ibáñez o Alberto Insúa. En 1936, cubriendo la Guerra Civil para el diario socialista francés Le Populaire, fue detenida por fuerzas franquistas en Alcolea (Córdoba), herida de bala y finalmente fusilada el 1 de septiembre de 1936 en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

Se trata de la primera periodista asesinada en un conflicto bélico mientras realizaba su labor informativa, un hecho históricamente documentado y reconocido en estudios académicos, medios de comunicación y entidades memorialistas de toda Europa.

Desde Aremehisa, la indignación es patente. En palabras recogidas en su comunicado, la asociación denuncia “la falta de compromiso institucional con la memoria histórica y la reparación de las víctimas de la represión franquista”. Añaden que la respuesta municipal no solo es tardía e insensible, sino que refleja una jerarquización política del reconocimiento que margina a mujeres, periodistas y extranjeras represaliadas.

“Si después de casi noventa años no es prioridad la reparación, igual nos emplazan a que esperemos otro siglo más”, señala con dureza la organización memorialista.

El rechazo de Córdoba contrasta con otras iniciativas similares impulsadas en ciudades españolas y francesas, donde ya se han rotulado espacios públicos en memoria de Renée Lafont. De hecho, su figura ha sido objeto de exposiciones, publicaciones y homenajes institucionales en Francia, mientras en Córdoba —la ciudad donde fue asesinada— sigue sin ningún tipo de reconocimiento público, según denuncia Aremehisa.

Aremehisa subraya que el Ayuntamiento no solo ha rechazado su petición, sino que ha mantenido durante cuatro años una actitud de indiferencia, obligando a la asociación a recurrir repetidamente al Defensor del Pueblo para obtener una simple respuesta. “Hemos tenido que pedir amparo en numerosas ocasiones ante el absoluto silencio administrativo”, recuerda.

La decisión de no otorgar una calle a Renée Lafont no es, para Aremehisa, un mero acto burocrático, sino “una forma activa de perpetuar el olvido”. Reivindican la necesidad de visibilizar y homenajear no solo a una mujer asesinada por ejercer el periodismo en una guerra, sino a una figura histórica de relevancia europea, feminista, intelectual y comprometida con los derechos humanos.

“No hay ninguna razón razonable para seguir negando este reconocimiento. Y la que esgrime el Ayuntamiento, después de cuatro años, desde luego no lo es”, concluyen.

Etiquetas
He visto un error
stats