Sobre este blog

Vivo Córdoba actualmente como Prof. del Área de Arqueología de la UCO. He soñado Córdoba como: Investigador ?Ramón y Cajal? del Ministerio de Ciencia e Innovación (2013-2019). Investigador posdoctoral del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid (2010-2013). investigador posdoctoral del Institut de Recherches sur l´Architecture Antique del CNRS-Universitè de Provence en Aix-en-Provence (2007-2010), investigador predoctoral y posdoctoral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2005-2006), investigador predoctoral de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma del CSIC (2003-2004) y miembro de la Real Academia de España en Roma (2002-2003) Licenciado de la 1ª Promoción de Hª del Arte de la UCO (1999). De aquello lejano y de lo diario cercano les dejaré aquí mis aprendizajes, ensayísticos, científicos, críticos y siempre personales, que espero remuevan la viveza de aquel plátano vigoroso que Julio César plantara, símbolo de vida y fertilidad, en esa Córdoba histórica que nos alumbra siempre los buenos días.

No al Centro de Interpretación de la Mezquita. O no, a ese

Sobre este blog

Vivo Córdoba actualmente como Prof. del Área de Arqueología de la UCO. He soñado Córdoba como: Investigador ?Ramón y Cajal? del Ministerio de Ciencia e Innovación (2013-2019). Investigador posdoctoral del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid (2010-2013). investigador posdoctoral del Institut de Recherches sur l´Architecture Antique del CNRS-Universitè de Provence en Aix-en-Provence (2007-2010), investigador predoctoral y posdoctoral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2005-2006), investigador predoctoral de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma del CSIC (2003-2004) y miembro de la Real Academia de España en Roma (2002-2003) Licenciado de la 1ª Promoción de Hª del Arte de la UCO (1999). De aquello lejano y de lo diario cercano les dejaré aquí mis aprendizajes, ensayísticos, científicos, críticos y siempre personales, que espero remuevan la viveza de aquel plátano vigoroso que Julio César plantara, símbolo de vida y fertilidad, en esa Córdoba histórica que nos alumbra siempre los buenos días.

Filósofos nutridos de sopa de convento / contemplan impasibles el amplio firmamento; / y si les llega en sueños, como un rumor distante, / clamor de mercaderes de muelles de Levante, / no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa? / Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. / Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. A orillas del Duero. Antonio Machado.

A orillas del Guadalquivir, “Catedral: Antes muerta que Mezquita”, Harazem scripsit. Este habría sido un titular insuperable. Fue una premonición, hoy más actual que nunca, para desgracia andaluza.  No hay ganas de más. Basta decir NO y rememorar ese, rotundo y certero, aun cuando me mediase un abismo con las críticas anticlericales del admirado Manuel.  

Se pretende hacer un Centro de Interpretación de la Mezquita de Córdoba en el Museo Diocesano de Córdoba. Confesión contra Patrimonio, es decir, fe contra ley, nos han servido un conflicto innecesario, paupérrimo. Y ya es herético, porque se puede visitar San Pedro y comprender perfectamente el Circo de Calígula. Los Museos, y toda la estatuaria profana del Mediterráneo. Las catacumbas y seguir sabiendo qué es la Via Appia, la Nomentana o la Aurelia y que por eso están allí. Puede, en fin, bajarse a tantas y tantas criptas de Roma y seguir comprendiéndose juntas y sin divorcio alguno la antigüedad, la tardoantigüedad y el medioevo. Y, uno sale de allí tres veces pobre, es decir más rico que nunca: jamás le oscurecen quién es Roma en Roma. Los Papas, han respetado el Pontificado Máximo. Los obispos, algunos, han preferido los asuntos mínimos. Nos falta ver cómo entuertan o anudan el asunto nuestros responsables de lo público, es decir, del Patrimonio.