Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La UCO descarboniza su climatización: calor y frío con energía 100% limpia

Proyecto Wedistrict en el Campus de Rabanales

Alejandro Jiménez / FOTOS Y VÍDEO: ÁLEX GALLEGOS

20 de octubre de 2024 20:26 h

0

Una instalación que demuestra que el futuro de la energía sostenible está más cerca que nunca, y que ese futuro pasa, inevitablemente, por la descarbonización. La sociedad es cada vez más consciente de que el cambio climático es un problema urgente, y que la solución implica modificar nuestros hábitos y emplear nuevas tecnologías. Así, la Universidad de Córdoba (UCO) se ha posicionado como un referente en climatización de espacios, colaborando con el proyecto WeDistrict para demostrar que las redes de distrito, sistemas que transportan agua fría o caliente para climatizar varios edificios, pueden funcionar al 100% con energías renovables.

Manuel Ruiz de Adana podría considerarse el 'padre' del proyecto, o al menos de parte de él. Catedrático de Universidad del Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba, Ruiz de Adana ha sido parte clave de la aplicación de esta tecnología en Córdoba, demostrando que es posible aplicar estos centros de climatización descarbonizados en una localidad del sur de España como Córdoba. Su obra magna, la unidad de refrigeración RACU (Renewable Air Cooling Unit) permite transformar todo el calor acumulado y generado por la planta en frío, pudiendo así mantener en temperatura un área del Edificio Da Vinci.

Actualmente, el RACU es un prototipo escalable que, de momento, suministra aire caliente a una clase, pero tiene el potencial de aplicarse en espacios más grandes. Mientras tanto, el resto de la planta abastece de agua caliente y fría a las instalaciones deportivas del Monte Cronos, utilizadas por unas 2.000 personas diariamente. La planta también climatiza los 20.000 metros cuadrados del Edificio Da Vinci, generando más de un megavatio de potencia térmica. Una de sus características más destacadas es que, cuanto mayor es la temperatura exterior, mayor es su eficiencia, una ventaja respecto a los sistemas tradicionales.

¿Cómo se consigue esta obra de la ingeniería? Todo se genera a partir de energía renovable, de ahí el término 'descarbonización'. En el caso de la planta instalada en Córdoba -hay otra e Suecia y otra en Rumanía-, cuenta con un terreno de unos 5.000 metros cuadrados en el que un 'mix' de tecnologías renovables acumulan energía térmica y la distribuyen a través de una red de distrito.

En este caso, la planta instalada en Córdoba cuenta con una caldera de biomasa de baja emisión, alimentada en este momento por astillas de pino de la sierra de Cazorla. Además, también posee distintas máquinas de absorción y tecnologías de energía solar como los colectores cilíndricos parabólicos, colectores fresnel o colectores solares planos que son capaces de acumular este calor en tanques de almacenamiento térmico para su posterior distribución.

Además, las tecnologías implementadas permiten reducir significativamente la huella de carbono, un factor crítico en un contexto donde gran parte del consumo eléctrico global se destina a la climatización. La planta, capaz de aprovechar el calor de una ciudad tan cálida como Córdoba, optimiza el uso de biomasa y energía solar para crear un entorno más sostenible.

Durante la visita para este reportaje, miembros de la Universidad Politécnica de Madrid acudieron para medir las emisiones de la caldera de biomasa. Según Ruiz de Adana, el leve humo generado por la combustión de las astillas -apenas apreciable a simple vista- equivale al que emitiría el material al descomponerse naturalmente, garantizando mínimas emisiones de dióxido de carbono.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea con cerca de 15 millones de euros y con la participación de 21 socios europeos dentro del denominado como Proyecto 'WeDistrict', tiene un objetivo claro: demostrar que las redes de distrito pueden operar de forma eficiente y totalmente renovable, como en este caso, con biomasa y energía solar. Y, en este sentido, el papel de la Universidad de Córdoba para hacer realidad estas ideas ha sido fundamental, con una planta funcional que demuestra que es posible y que, a su vez, sirve como laboratorio de pruebas para los estudiantes.

Etiquetas
stats