Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

"El humor español es un humor comunal"

.

Manuel J. Albert

0

Edu Galán (Oviedo, 1980) es uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, ejerce como crítico de cine en el diario La Nueva España y en la revista ‘Cinemanía’ y es licenciado en Psicología. En 2014 publicó Morir de pie (editorial Rema y Vive), que trata el stand-up norteamericano. Y de este libro y la comedia hablará en La República de las Letras este viernes a las 20:30.

Y el sábado, a la misma hora, conversará con el -también- asturiano y crítico televisivo Antonio Rico. Los dos contestan a las preguntas de CORDÓPOLIS en un selfie a cuatro manos que calienta los motores de este próximo fin de semana.

PREGUNTA. ¿El stand-up comedy mató al contador de chistes de la tele?

EDU GALÁN: Yo creo que es una evolución natural en la que ambos pueden convivir. No consideraría a uno evolución del otro porque son una amalgama que va apareciendo en diferentes condiciones y puede regresar a su estadio anterior. Como ocurre con todos los fenómenos culturales.

P. ¿Es Eugenio el eslabón perdido para entender la evolución del género en España?

E. G. No, ni mucho menos. Eugenio es un gran contador de chistes pero poco tiene que ver con la explosión de género en España en los noventa, con la aparición de Paramount Comedy. De hecho, Eugenio fallece justo cuando esta moda del stand-up español eclosiona, en 2001.

P. ¿Si está claro que el español, como los humanos, viene del mono, su humor viene de Gila?

E. G. No, yo creo que viene de mucho de más atrás. Creo que el humor en el español, o lo que podamos entender como español después de que el Imperio Romano nos dejase en paz, está siempre presente porque tiene mucho que ver con el clima y con el estar en público. Es un humor comunal, como explico en el libro, que tiene mucho que ver con la identidad y el grupo, frente al protestante, que es individual y más arriesgado.

P. ¿Creéis que hay discursos de Rajoy que podrían repetirse literalmente en un escenario de

stand-up comedy sin perder pizca de gracia?

E. G. Sin ninguna duda: esto tiene la política española que nadie ha conseguido reflejar en la ficción. Quizá solo Berlanga. Que es imposible contarla sin un poco de humor porque proviene del patetismo que actualmente se puede ver en personajes como el del presidente de la comunidad de La que se avecina.

P. ¿Rajoy tiene futuro en la stand-up comedy?

E. G. Le falta mucho cuerpo, necesita un plasma para expresarse. En directo, con un público que no esté convencido, no dura ni un asalto.

P. ¿Jose Luis Cuerda es realmente un profeta?

E. G. Sin duda: de una religión en la que solo él tiene voz. Es un maestro al que hay que profesarle un respeto y una admiración inimaginables. Es increíble tener una voz única, como la de la zarza que anunció a Moisés la presencia de Dios, y encima en comedia.

P. ¿Cómo ha marcado el catolicismo a nuestro sentido del humor?

E. G. Es esencial esto. Decía Gustavo Bueno que era “ateo católico”. Es un humor diferente, que trata de epatar con el grupo, que busca cosas diferentes que el protestante. Pero esto se puede trasladar a cualquier otro género: ya me dirás en qué se parecen dos obras maestras como Persona de Bergman, que habla del individuo y una opresión interior, y La caza de Saura, que habla del grupo y hasta dónde el individuo es empujado por su influencia.

P. Hace poco Edu estuvo con John Cleese en el Ja! Bilbao. ¿Los Monty Python nos enseñaron que la Inquisición española tenía su gracia?

E. G. Los Monty Python enseñaron tantas cosas: me decía Cleese (qué raro me suena esto) que buscaban la risa siempre. Esto me parece bien pero buscarla con semejante talento y contar cosas y enseñar cosas sin parar me da hasta miedo. ¿Cómo se puede ser tan listos?

P. Por cierto, Edu ¿ha escrito su ensayo de pie?

E. G. Soy tan sinvergüenza que lo hice sentado, pero trataré de explicarlo en “La República de las letras” este viernes 14 bien de pie, para que se me vea y la gente eche a correr. Oye, Antonio, pregúntale un poco a Antonio de lo suyo, que está de un vago...

P. Antonio, el sábado 15 a las 20:00 vas a hablar de televisión en “La República de las Letras”: ¿qué es la televisión y, sobre todo, por qué te gusta?

ANTONIO RICO. No sé lo que es la televisión. Etimológicamente significa “ver a lo lejos”, pero a veces yo estoy en el sofá viendo la luna por la ventana y Madrid por la televisión, y la luna está más lejos que Madrid. Así que… ¿Que si me gusta? Para mí la televisión es como el sexo o la pizza: cuando es buena está muy bien, y cuando es mala… también está muy bien.

P. ¿Qué es la telebasura?

A. R. De nuevo, etimológicamente se refiere a la basura que está muy lejos, pero ese significado no es válido actualmente salvo que consiguiéramos entre todos lanzar a Jorge Javier Vázquez fuera del Sistema Solar. Es el término técnico con el que cada persona designa los programas de televisión que no le gustan.

P. ¿Por qué no te gusta Cuarto Milenio?

A. R. Al principio me gustaba, pero luego hice la ESO y…

P. La televisión se vendía como un aparato educativo que aglutinase a la familia pero ¿ahora es así?

A. R. ¿La familia? El caso es que el término me suena; espera un poco, que lo googleo a ver… Ah, sí, aquello que había antes. Me gusta el binomio aglutinar/desglosar. Cualquier cosa desglosada consume más que aglutinada. ¿Qué es eso de que haya tres o cuatro personas mirando una misma pantalla? Ya hemos conseguido que cada individuo esté atendiendo a su pantalla individual. El siguiente objetivo del mercado será que cada persona atienda a tres o cuatro pantallas personales. Antes se juntaban varias personas para mirar un televisor, dentro de diez años se juntarán varias pantallas para que las mire una persona.

P. ¿Qué piensas de nuestra televisión pública y por qué se parece tanto a las privadas?

A. R. El fenómeno de las puertas giratorias, -esa conexión entre la gestión pública y las empresas privadas-, se inventó en la televisión, y sigue teniendo ahí su máxima expresión. Las estrellas se gestan en la televisión pública, llegan a su apogeo en las privadas y languidecen en las autonómicas. ¿Cómo no se van a parecer cadenas que tienen fotografías de Ramón García en sus pasillos?

P. Aparte de todo esto, ¿de qué te gustaría hablar en tu charla del sábado?

A. R. Básicamente de mí, pero como eso no tiene el menor interés, hablaremos de series, y de realities, y de informativos, y de todo lo que quiera Edu Galán.

E. G. Aprovecho para meter baza: hace mucho que Antonio y yo no hacemos un acto, me refiero a una charla, juntos. Os lo recomiendo mil. Va a ser casi mejor que mi presentación del viernes.

Etiquetas
stats