Pueblos de tierra: la historia de las colonias cordobesas
“No solo estrenamos una casa, estrenamos todo un pueblo”. Este es uno de los testimonios de las familias que habitaron las nuevas poblaciones creadas durante el franquismo por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia cordobesa, constituyendo la mayor transformación del territorio en la historia reciente. De esas nuevas colonias, de las familias que las poblaron, de sus tierras y de su arquitectura da cuenta la exposición Pueblos de tierra, que se puede visitar en el Palacio de la Merced hasta el 5 de marzo.
En la provincia de Córdoba fueron dieciséis los núcleos de población que se crearon, aunque dos de ellos pasaron después a pertenecer a la provincia de Sevilla. Así, Algallarín, La Vereda, San Antonio, Setefilla, Encinarejo, El Calonge, El Priorato, Mesas de Guadalora, Bembézar, Vegas de Almenara, Céspedes, Cordobilla, Maruanas, Rivero de Posadas, La Montiela y Puebla de la Parrilla fueron ejemplo de esas colonias, nuevos poblados que se sumaron a los 300 que se crearon en toda España entre 1940 y 1974 y que movilizaron hasta ellos a 55.000 familias.
Andalucía fue una de las regiones donde más movilizaciones de población hubo por este motivo y, en Córdoba, el trabajo de investigación que hay detrás de esta exposición de la Delegación de Cultura de la Diputación, da cuenta de una cifra concreta: las 1.190 familias que llegaron para poblar estos nuevos núcleos.
“Se trata de recuperar la historia reciente de la provincia, de nuestros pueblos nuevos que se crearon en zonas de regadío en esa época”, detalla a este medio la delegada de Cultura de la Diputación, Marisa Ruz. Una historia que habla de la evolución histórica, urbanística y arquitectónica de los nuevos poblados, pero también de las condiciones de vida con que se encontraron los hombres y mujeres que a partir de entonces vivieron allí.
Los testimonios recogidos de estas personas exponen sus circunstancias vitales en aquellos momentos. “No teníamos ni voz ni voto”. “Fue muy duro dejar atrás los recuerdos y la familia”. “Al venir aquí se veía un futuro mejor y una oportunidad de progresar”. “Vinimos engañados y vivimos en barracones durante muchos años en condiciones infrahumanas”. Son algunas de las expresiones recogidas en esta exposición de la voz de quienes llegaron para crear esos nuevos pueblos de la provincia cordobesa.
Fotografías, testimonios, recortes de hemeroteca, planos y útiles de la época como herramientas del campo o utensilios de la casa como viejos molinillos de café, sirven para que el visitante de la exposición se retrotraiga al nacimiento de estas nuevas poblaciones.
El territorio –con muestras de la propia tierra de cada zona- y el paisaje que se encontraron se describen en esta muestra, junto a los diseños de arquitectos, ingenieros y aparejadores del Instituto Nacional de Colonización que, desde su delegación cordobesa, estuvieron a cargo de la creación de estos poblados y de las viviendas que fueron habitadas por las familias trasladadas.
Unos núcleos donde la vida comenzó entonces, con el control y el reparto de las tierras, con la formación para mujeres por parte de la Cátedra Ambulante de la Sección Femenina y la educación de la época para los niños, que quedan recogidas también en la muestra. Y, desde entonces hasta ahora, la evolución de estas poblaciones que aún en sus testimonios recientes, reclaman “una mayor atención por parte de las instituciones” para no sentirse “incomunicados” ni alejados, sino como parte de la historia más reciente de la provincia cordobesa.
0