Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Córdoba cierra el año como la cuarta provincia con la tasa de paro más alta de España

Un trabajador en una construcción.

Alfonso Alba

28 de enero de 2025 20:02 h

0

La provincia de Córdoba cerró el 2024 como la cuarta de España con la tasa de paro más alta, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) divulgada por el Instituto Nacional de Estadística. En cabeza está Cádiz, con una tasa de paro del 21%, por delante de Granada con el 20%. A continuación está Jaén, con el 17,38%, después Córdoba, con el 17,18%. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que no son provincias, superan los registros, con el 22 y el 26%, respectivamente.

Córdoba, por tanto, sigue siendo una de las provincias con más desempleo a pesar de los descensos de los últimos años. La caída del paro es prácticamente proporcional en toda España, donde la tasa media de paro ha bajado al 10,6%. Andalucía, con casi el 16%, es la comunidad autónoma con la tasa de paro más alta de España, al margen de Ceuta y Melilla. En el otro extremo está Guipúzcoa, donde el desempleo es del 4,6%. Es una tasa que indica prácticamente el pleno empleo.

En la provincia de Córdoba, la EPA señala que el 2024 ha sido un buen año para el empleo. La provincia ha cerrado con más trabajadores pero a la vez con más parados que en el trimestre anterior y también que en el último trimestre del 2023.

Según los datos, la EPA señala que la provincia de Córdoba cerró el cuarto trimestre del 2024 con un total de 321.000 personas trabajando. A la vez, había 66.600 parados. La tasa de paro registrada se ha quedado en el 17,18%. Los datos son en esencia buenos, pero con matices. Córdoba tiene 9.600 trabajadores más que en el tercer trimestre del 2024, según los datos del INE.

Menos oportunidades para los jóvenes y más paro femenino

CSIF considera “muy negativa y muy preocupante” la subida del paro que se registró en Córdoba durante el pasado año tras un trienio en el que estas estadísticas habían experimentado bajadas, aunque valora el alza de la cifra de personas ocupadas. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024 que se ha publicado hoy, el número de desempleados entre octubre y diciembre se situó en los 66.600. Son 9.800 más que en las mismas fechas del año anterior, es decir, en 12 meses la lista de parados en Córdoba ha crecido algo más de un 17%.

El presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López, lamenta que la tasa de paro de la provincia, que fue del 17,18 por ciento, vuelva a colocarse entre las más elevadas en España, “lo que denota el largo camino que nos queda por recorrer hasta que se pueda hablar de normalidad en nuestro mercado laboral”. A su juicio, “las soluciones a este problema no son fáciles, pero en CSIF tenemos claro que es necesario apostar por la creación de empleo público para mejorar los servicios que recibe la ciudadanía, como es el caso de la sanidad o la educación, además de por un nuevo modelo productivo que no se sustente tanto en sectores que depende de campañas estacionales y puntuales, sino en la industria y en todas las actividades ligadas a la innovación que destacan por una mayor calidad de sus puestos de trabajo”.

El dirigente sindical pone especial énfasis en el hecho de que las personas que buscan un primer empleo, jóvenes fundamentalmente, elevaron su número de parados en cerca de un 13%. “Es preciso que las administraciones redoblen sus esfuerzos para que nuestros jóvenes puedan tener aquí un proyecto de futuro y no tengan que marcharse a otros territorios a fin de detener la pérdida de población que viene sufriendo nuestra provincia desde hace varios años, una tendencia que algunos estudios aseguran que continuará en el futuro si no se hace nada para evitarlo”, subraya López.

El máximo responsable del sindicato a nivel provincial también alerta de situación de las mujeres, suponen casi el 60% del conjunto de desempleados que había en Córdoba a finales de 2024, según la EPA, al mismo tiempo que la tasa de paro femenino se sitúa como la cuarta más elevada en España. “Nuestro mercado laboral sigue marcado por una desigualdad contra la que es necesario seguir luchando con el objetivo de que todos, hombres y mujeres, tengamos las mismas oportunidades para acceder a un puesto de trabajo”, concluye López.

CCOO pide medidas para mayores de 45 años

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha pedido medidas específicas que promuevan el acceso al empleo de las personas jóvenes y mayores de 45, dos de los colectivos más afectados por el desempleo, según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del 2024, que registra una subida del desempleo respecto al tercer trimestre en 2.500 personas, sumando 66.600 personas paradas en la provincia.

“Es verdad que hemos cerrado el año con 11.400 ocupados más que hace un año, pero también hay 21.200 personas más en activo y mientras no logremos que el mercado laboral absorba a todas las personas que quieren incorporarse al mundo del trabajo, seguiremos expulsando a los que más difícil lo tienen: los y las jóvenes, los y las mayores, las personas paradas de larga duración y las personas con discapacidad”, señaló Acaiña.

Por otra parte, “mientras no promovamos un cambio de modelo productivo, para que el mercado laboral cordobés no sea tan dependiente del campo y del sector servicios, de campañas, no se podrá generar empleo estable y de calidad y crecimiento económico y social”, apuntó la responsable de CCOO quien insiste en que “con una tasa de paro del 17,18% es difícil avanzar y estamos condenando a muchas personas a marcharse a otras provincias e incluso a otros países para encontrar el trabajo que aquí no logran”.

En este sentido, la secretaria de Empleo considera que “la reducción de la jornada laboral permitirá generar empleo y supondrá una oportunidad para esos colectivos que tienen más dificultad para integrarse en el mundo laboral”. 

Etiquetas
He visto un error
stats