Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap: “Los dueños de la industria somos los ganaderos. Y no al revés”

Entrevista N&B a Ricardo Delgado Vizcaíno, Presidente de COVAP

Alfonso Alba

0

Ricardo Delgado Vizcaíno hijo lleva ya 16 años al frente de la cooperativa agroalimentaria de primer grado que más factura en España, y acaba de renovar mandato. Covap, la entidad que fundó su padre junto a un grupo de ganaderos de Los Pedroches en el año 1959, acaba de cerrar el 2023 con una facturación superior a los 1.000 millones de euros.

Delgado Vizcaíno asumió la presidencia de Covap en 2008 por aclamación y prácticamente unanimidad. Fue el hombre de consenso en el momento más delicado de la cooperativa, cuando hubo una enorme división entre quien quería convertirse en sociedad anónima y quien quería mantener vivo lo que se creó en 1959. Ganaron los segundos.

16 años después, Ricardo Delgado Vizcaíno recibe una batería de entrevistas en la sede central de Covap en Pozoblanco, en unos despachos que están pared con pared con la fábrica de leche. Detrás de una cristalera, se puede observar cómo funciona un proceso hipnótico, desde que llega la leche, se pasteuriza, pasa por kilómetros de tuberías y acaba envasada. En la puerta, se van llenando camiones que llevan el producto a cada rincón del país e incluso del extranjero. Huele a leche. Siempre ocurre en la fábrica. Y es un recuerdo de la infancia, de visitas escolares. La entrevista oscila entre el pasado, el presente y desde luego el futuro.

PREGUNTA. Seguro que ya no lo recuerda, pero le entrevisté en el año 2008, justo cuando acababa de ser elegido presidente de Covap.

RESPUESTA. Ah, ¿tú estabas entonces en El Día de Córdoba, con Francisco Javier Domínguez (un periodista de Pozoblanco)?

P. Sí, y fue justo después de todo el proceso aquel que hubo en la cooperativa (cuando se planteó la conversión societaria de la entidad, algo que la asamblea acabó rechazando) ¿Cómo era Ricardo Delgado Vizcaíno en 2008 y cómo lo es ahora mismo en el año 2024, recién elegido para continuar un nuevo mandato más al frente de la cooperativa?

R. Para mí, lo que es igual es la ilusión enorme que tengo por seguir como presidente de la cooperativa. La tuve entonces, pero ¿qué ha cambiado? Tengo más experiencia, tengo más formación, conozco más la cooperativa, conozco más el sector agroalimentario y eso evidentemente me da bastante tranquilidad. Y lo que sí siento es un enorme agradecimiento a nuestros ganaderos, a nuestros socios y a los compañeros en el Consejo que me siguen apoyando después de 16 años. La mayor diferencia es que yo llegué siendo licenciado en Derecho, sabía por tanto algo de leyes, sabía más de Derecho Tributario, puesto que hice oposiciones a la inspección financiera tributaria, que luego por el camino las que saqué fueron a ser subinspectores de tributos. Esta no es una empresa cualquiera, por muchas razones, más en mi caso, incluso del plano emotivo, familiar y lógicamente con circunstancias que seguro que hablaríamos entonces: los proyectos de reestructucturación societaria. Eso produjo aquí una división importante cuando nunca había habido y tanto los que eran partidarios apoyaban aquellos proyectos como los que no en lo único que se ponían de acuerdo era que yo me presentaba a la presidencia. Y no me quedó más remedio porque primero eran dos y luego cinco y luego no sé cuántos y luego te encontraba alguien... Me acostaba con una inquietud enorme, al tiempo que esa ilusión que te digo.

Si mi padre no hubiera fundado la cooperativa yo no habría vuelto aquí

P. Yo recuerdo a un presidente decidido, pero a la vez con un enorme peso de responsabilidad sobre sus hombros por lo que suponía la cooperativa, tanto personalmente, porque la cooperativa la monta su padre, como por lo que es esta entidad para la comarca, para la provincia y para el sector.

R. Una responsabilidad grande. Lo que hay que procurar es que aunque sea grande no te atenace, ni te paralice. Mi padre era como era, tremendo, de una honestidad inmensa. Si él no hubiera estado antes, yo no habría venido aquí. Recuerdo que después de la muerte de mi padre, estando de vacaciones con mi madre, me encontré con el anterior presidente de Covap, Tomás Aránguez, junto al director general de entonces, Juan Luis Villanueva Ruiz Mateos. Y me preguntaron, oye ¿por qué no te vienes aquí? ¿Qué haces en Madrid? Dije que no. Y al año siguiente me tiraron el anzuelo y ya me vine. Estuve 11 años en el Departamento Jurídico y llevo 16 de presidente, que vino por aquellas circunstancias tan especiales, porque el anterior presidente dijo este era mi proyecto, no ha salido, pero aquí queda esto, y que los socios hagan lo que quieran. Yo realmente no sabía de empresa, yo conocía la cooperativa por los papeles. Alguien podría pensar, oye, como tu padre estuvo 35 años de presidente, algo sabrás tú. No. Hice mi carrera y me fui de Pozoblanco para estudiar, estuve trabajando afuera y cuando volví aquí mi padre había fallecido hacía ya cuatro o cinco años. Ese fue el comienzo.

De verdad que es una responsabilidad grande, algunas veces demasiado. Pero sí con mucha ilusión, sobre todo por estas connotaciones. En mi casa yo soy el mayor de cinco hermanos, mi madre todavía con 99 años sigue bromeando cuando la llamo por la noche y me sigue diciendo aquí está mi primer primogénito. Se ríe mucho porque hubo un abogado de la zona que le mandó a mi padre una felicitación cuando yo nací y le dio enhorabuena por su primer primogénito. Y no era de broma. Y eso lo contaba una vez y otra. Pero aparte, mi padre no contaba mucho de la cooperativa en casa. Él debía echarse a la espalda aquello que no era bueno. Quizás los últimos años se desahogaba con algunas cuestiones que le preocupaban en casa como que era su lugar de relajarse y sí que pudo contar algunas cosas pero bueno, no sabía yo de la cooperativa tanto como mucha gente podía creer. Mucha gente lo podría pensar por ser el hijo de Ricardo Delgado Vizcaíno y por compartir su nombre y su apellido. Pero no nos confundamos, el bueno, buenísimo fue él.

El mito del camión de maíz con el que empezó Covap no es exactamente así

P. Pero siempre existió mucha unanimidad en torno a su padre y después con usted. No siendo una empresa familiar, lo parece.

R. Bueno, esta vez unanimidad no, ha habido dos votos en blanco (se refiere a la última asamblea). No se me vaya a subir a la cabeza. Hay que ser más humilde.

P. La cooperativa se crea en 1959 para que el pienso les salga más barato a los ganaderos. Covap acaba de cerrar el ejercicio del año 2023 con una facturación superior a los 1.000 millones de euros. Estamos en a cooperativa agroalimentaria de primer grado que más factura de España y que se codea de tú a tú con empresas agroalimentarias nacionales e internacionales. No sé qué pensaría su padre si viera hoy los libros y el balance de la cooperativa.

R. Bueno, estaría feliz. Él era muy de no dar un paso hasta no haber atado el anterior. Pero le satisfaría enormemente. Yo creo que es una historia de éxito, no sin que haya habido por medio equivocaciones y grandes adversidades, y obstáculos, y enfermedades del ganado, y peste porcina africana, y enfermedades de las vacas locas, y tantísimas cosas. Yo creo que estaría contento de ver dónde ha llegado aquella cooperativa que se inició en 1959 con algunas acciones en años anteriores. Hablaba de hacer el pienso más asequible a los ganaderos, por decirlo de alguna manera. Pero ese símbolo o el mito del camión de maíz con el que empezó Covap no es exactamente así.

P. ¿Ah, no?

R. No. Empezaron vendiendo corderos conjuntamente para saltarse los intermedios que venían de fuera y se ponían de acuerdo para pagarle un precio concreto. Y empezaron a venderlos saltándose a esos intermediarios, directamente a un matadero en Madrid. Eso era 1954-1955. Les debió salir bien, y dijeron, oye, tú estás comprando un poquito de maíz, un poquito de trigo, y un cuarto de camión, ¿porqué no nos ponemos de acuerdo? Y se fueron a comprar cereales, materias primas, para alimentar a sus animales de manera común. Pues esas fueron las dos primeras acciones del movimiento cooperativo que se estaba gestando. Y eso lo ha escrito en algún sitio nuestro presidente de la Fundación, don Santiago Muñoz Machado, que escribe mejor que yo y habla mejor que yo. Y fue así. Realmente, les debió ir bien, les fue bien y dijeron, vamos a crear una cooperativa. En aquellos años parece que las cooperativas estaban de moda, había cooperativas de albañiles, de carpinteros y absolutamente de todo. Y ya el 7 de enero del 59 es cuando se constituye la cooperativa Covap.

P. Nace como una cooperativa pequeñita.

R. Que es que además le llaman Cooperativa de Pozoblanco. Pero eso dura 4 o 5 meses, hasta mayo. En mayo le cambian el nombre: Cooperativa Agroganadera de Valle de Los Pedroches.

En las cooperativas se sigue hablando 65 años después mucho que hace falta de dimensión y hace falta avanzar en el cadena alimentario para añadir valor

P. Porque ya se amplía su ámbito.

R. Claro, porque esos primeros meses son de decir bueno, seguimos concentrando la oferta y la demanda, menos los productores o qué hacemos. Ellos se tiran para adelante y dicen, no, ¿cómo qué? Venga, vamos a transformar, vamos a comercializar y vamos a añadir valor y lo que generamos que se queda aquí en nuestra tierra, fábrica de pienso, industria lácteas, matadero frigorífico, lavadero de lana, bueno, un programa y tal, que no lo piensan hacer al día siguiente, pero por lo menos lo visualizan. Todo eso está en el acta fundacional de mayo del 59, que hemos sacado ya en tantos sitios y que es una gozada, es que se respira aquel ambiente y el espíritu que tenían, el coraje, la voluntad. Aquí, empezando sobre todo por el vacuno de leche, ¿qué circunstancias y condiciones se daban aquí? Pero sí que había personas, y las hay, con mucha cabeza, con muchas ganas, con mucho esfuerzo, con mucho trabajo y a tirar para adelante. Cuando proyectan aquello dicen, oye, ¿y nada más que los ganaderos de Pozoblanco? Vamos a convocar al menos a los ganaderos de la comarca, convocaron a los alcaldes también para darle todavía más empuje. A los pocos nadie lo escucha.

En aquella acta fundacional está un poquito la esencia, ese espíritu, de decir fíjate que está ahí recogido lo de estos proyectos para añadir valor y como somos pocos, no podemos, vamos a buscar más. En las cooperativas se sigue hablando 65 años después mucho que hace falta de dimensión y hace falta avanzar en el cadena alimentario para añadir valor. Lo primero es añadir valor para aquello es para lo que hace falta dimensión, dimensión como medio, no como fin.

P. No han cambiado tanto las cosas.

R. En el mundo cooperativo han cambiado en todos los aspectos, pero en esto se sigue hablando que necesitamos ser más grandes, que necesitamos avanzar más. Nuestro mejor activo son las personas, no me canso de decirlo, son nuestros trabajadores y son nuestros socios, los dos pilares de la cooperativa. El carácter de esta sociedad es muy personalista pero tenemos un sentido social enorme de la empresa, enorme. Y ya entrando en nuestro modelo, nos integramos 360 grados en la cadena alimentaria, desde el origen hasta el líneal. Eso nos permite hacer muchas cosas y defendernos mucho mejor que quienes son solo productores o solo industria. Hay integraciones que son de la industria barata y ahora están los fondos de inversión. Cuidado, que nosotros al revés, somos sector primario, somos ganaderos, los que hemos integrado la industria a la comercialización. Los dueños de la industria somos los ganaderos. Y no al revés, porque si es al revés y si es un fondo de inversión, te puedes imaginar que van a ganar todo el dinero que puedan pagando poco, a los que van a generar la materia prima. Aquí al revés, siempre manteniendo un equilibrio entre el interés individual del socio en su ganadería y el interés que también es del socio, pero de la cooperativa, que tendrá que dar un resultado positivo para seguir invirtiendo y seguir avanzando y progresando.

El carácter de esta sociedad es muy personalista pero tenemos un sentido social enorme de la empresa

P. Aquí no se reparten dividendos ni se buscan.

R. Bueno, no se reparten dividendos pero sí retornos. Lo que queda al final, el excedente cooperativo, va a cada socio pero no por el dinero que ha puesto, son las sociedades mercantiles. Aquí se reparte en proporción a las operaciones y las actividades que el socio ha tenido el año anterior con la cooperativa: el que ha facturado en leche un millón de euros y si hay cien de retorno, le corresponderán 80. Lo que sí hacemos para que la cooperativa sea fuerte es buscar ese equilibrio, que no siempre es fácil. La finalidad del Consejo de Rector es hallar dónde está el equilibrio realmente, porque nuestra estrategia desde el principio es llevar al ganadero todo lo que necesita, sobre todo alimentación animal, para abaratarle los costes y recogerle las producciones ganaderas, lácteos y cárnicos, para transformar, comercializar, como hemos dicho, para añadirle valor. Ahí está un poquito la esencia. Pero es que se da la mano al socio en esa estrategia de añadirle valor, como propietario, y pueden pedir los retornos, los dividendos, las inversiones, o todo lo que queramos, pero luego está el largo plazo. Yo soy proveedor porque te entrego mi ganado, te entrego la leche, y soy cliente porque te compro. Cuando yo te compro pienso que es lo que yo quiero, porque el ser humano se muere, somos finitos. A mí no me hables tanto de largo plazo o que hay que poner otra envasadora y que cuesta tantos millones de euros, no. El del corto plazo dice: a mí, cóbrame poco por el pienso y págame todo lo que puedas por la leche. Pues eso es lo que hacemos, pero milagros no se pueden hacer. Ese equilibrio, ¿dónde está? Pues depende. Hay épocas en las que se invierte más y a lo mejor la cooperativa es la que necesita un poco más de beneficio, y hay que inclinar la balanza hacia el ganadero. En leche, pues también hemos pagado unos centimitos más que la medida del mercado. Luego compites con otro que paga menos por la materia prima. Aquí no se busca otra cosa que lo de siempre, que es defender al ganadero, pues lo que se hace es dotar una reserva más allá de lo que dice la ley e incluso los retornos, en vez de pagarlos, se quedan aquí, a nombre de cada socio, para que al final, cuando se jubila o se retira o cesa la actividad, se le reembolsa su capital y es como si se le quiere llamar un plan de pensiones.

P. Recuerdo de aquella entrevista, que era en estilo indirecto, cómo Covap fue la auténtica reforma agraria de Los Pedroches. Ahora, en este mundo tan complejo y globalizado, esa fortaleza y esa facturación que hemos visto este año Covap no deja de ser un poco una anomalía.

R. Bueno, a ver, esto es un proceso. En los últimos cinco años, la verdad, hemos crecido mucho. Pero los dos últimos, 2022 y 2023, sobre todo el 2022, ha habido una inflación importante, crecimos en valor un 25 o 26%, mantuvimos, no crecimos prácticamente nada en lo que hay que medir, que son los kilos y los litros. Sin embargo en el 2023 hemos crecido, no sé si ha sido un 23% en euros, pero hemos crecido también un 7% en kilos y en litros. Luego tenemos una actividad que es la de alimentación animal que depende mucho de si llueve o no llueve. Algunas veces que me preguntan, oye, ¿y qué perspectivas hay? ¿Cuánto vais a vender más en el año 2024? Y digo, mira, lo mejor vendemos menos. Porque el 30% de nuestra facturación es alimentación animal. Y si llueve, bendito que llueva. Porque es que esa es una actividad en la que nosotros no perdemos dinero porque no se le puede perder dinero, pero no es precisamente con la que queremos ganar más dinero, sino todo lo contrario. Ajustar mucho los precios para que si en años como hemos tenido seis años de sequía, como dice usted, que se ha hecho una mano al ganadero. Entonces, si llueve, como está lloviendo este año, el presupuesto de 2024 se hizo en diciembre. Proyectas y dices, bueno, la estadística, ¿cómo lo hacemos? La media de los últimos cinco años, no sé qué, ahora resulta que se ha hartado de llover. Incluso haciendo nada más que de un año, haciendo el presupuesto del año, a lo mejor ha habido no pocas veces que a mediados de año tienes que ajustar ese presupuesto porque ya ves que va a haber unas desviaciones. Lo demás es más contable, más asible, más medible. ¿Cuánta leche vamos a vender? También hay que tenerlo en cuenta sobre todo con las inversiones.¿Qué crecimiento van a tener nuestros ganaderos? ¿Incorporamos alguno más para atender ese crecimiento? ¿Y qué nos demanda el mercado? Pues si haces las cosas bien, aunque se tienen que batir el cobre nuestros comerciales y de qué manera, en el mercado nacional y en el internacional, pero si haces las cosas bien y los productos son como deben ser, te van a demandar, y si te demandan más, tendrás que invertir, ¿no? Esto no es: vamos a montar otra fábrica de leche.

En los últimos cinco años hemos crecido mucho

P. Una de las amenazas del futuro es la falta de relevo generacional. ¿Cómo está sorteando Covap ese problema?

R. Siempre decimos lo mismo, hay que ser más eficiente, hay que ser más competitivo, hay que importar más, hay que innovar más, hay que no sé qué hacer más. Bueno, pero que aquí esto nació como nació y tenemos que seguir mirando a la rentabilidad de la ganadería y su calidad de vida. Ahora se han movilizado no sé cuantos ganaderos y no sé cuantos agricultores los primeros meses del año. Incluso ayer y anteayer (la entrevista se realiza el miércoles), los vascos, los catalanes, los navarros, con los franceses, y otra vez a la carga. ¿qué se está poniendo encima de la mesa? Pues lo que ya ha explicado Manuel Pimentel en su libro La venganza del campo: que desde hace 20 años se está vendiendo el alimento no barato, sino muy barato, y eso no da. Y como no da, al final, ¿quién lo ha pagado más? Los productores. Poca rentabilidad o falta de rentabilidad, dependiendo de los años. Muy sacrificado, no mucha calidad de vida, años de sequía, una PAC que cada vez que sale una reforma o viene una nueva dicen que la van a simplificar y la van a hacer más sencilla y no parece que sea así. La burocracia que termina cansando a cualquiera. Y luego se echan de menos también cosas como el reconocimiento social, a todos nos gusta. Los alimentos baratos no se valoran y tampoco se le valora a los que los producen. Esta gente del campo siempre llorando. Tenemos una labor importante que es la comunicación proactiva. Los primeros interesados en hacer las cosas bien, medioambientalmente, socialmente, somos nosotros. El campo es nuestro medio y tenemos que cuidarlo. Tenemos que cuidarlo y hacer las cosas muy bien, lo que esté en nuestras manos, tener una ganadería responsable, absolutamente responsable. Y luego esa labor de comunicación, para trasladar a la sociedad, lo que se hace en un medio que se está quedando vaciado, en lo social, en lo humano, en lo económico, en lo medioambiental. No siempre se hacen las cosas bien, pero es que las tenemos que hacer bien. Muy, muy, muy, muy bien, indudablemente. Pero bueno, que con todo eso, al final, tú me preguntas por el relevo generacional, y dices, a quién se lo cuentas te dicen quién se va a querer quedar en esto. La cooperativa y sus socios son ganaderías familiares ya profesionalizadas, no son las de hace 60 años que eran explotaciones o ganaderías familiares digamos campesinas, por llamarlo de alguna manera. Todavía tiene que avanzar mucho el sector primario en tecnología, digitalización en hacer las cosas mucho mejor en todos los sentidos, ¿no? Pero sí que se ha avanzado. Y tiene que concentrarse a través de las cooperativas, las cooperativas cada vez con más mentalidad empresarial, colaborar más entre nosotros para dominar la producción. El que domine la producción va a ser el dueño del mundo. Tenemos que comer.

P. Por eso entran los fondos de inversión. Tenemos que comer tres veces al día.

R. Claro, es que saben mucho. Si no hay gente que vaya a producir alimento... alguien tendrá que hacerlo. ¿Quién lo hará? Estos que tienen mucho dinero, y estos sí que quieren dividendos. Nosotros estamos para contribuir en ese modelo nuestro de intentar controlar toda la cadena, pero ligados a un territorio para contribuir a su desarrollo económico, social, cultural, y hacer las cosas bien en nuestra tierra. Y fijar población. Un directivo de Central Lechera Asturiana Asturiana nos decía: ya está bien de hablar de España vaciada, eso es negativo, hay que hablar de la España que nos da de comer. Por esto lo decimos. El consejo rector y el comité de dirección a propósito del relevo generacional celebramos varias reuniones para reflexionar sobre lo que más nos preocupa: garantizar la continuidad de las producciones ganaderas de nuestros socios. Hombre, si son todas las del mundo, mejor, pero vamos a empezar por las de nuestros socios. Eso hay que garantizarlo. Tenemos el marco que tenemos, estamos rodeados de lo que estamos rodeados, de la cantidad de dificultades y que bueno, pues también generaciones de titulitis digamos, quizás en muchos casos porque aquellos abuelos, los padres no estudian muy y luego han tenido sus hijos y han querido que sean arquitectos, médicos, me parece fantástico. ¿Pero en el campo no va a quedar nadie, nada más que los lobos?

Los alimentos baratos no se valoran y tampoco se le valora a los que los producen

P. Tampoco querían que pasaran las fatigas que pasaron ellos.

R. Calidad de vida. Que no todo es ganar dinero. Bueno, algunos echamos de vez en cuando, aunque sea cada dos o tres años, una Primitiva. Pero es eso, calidad de vida: ¿para qué quieres todo el dinero del mundo si no lo puedes disfrutar? Entonces desde Covap creamos tres grandes grupos de trabajo: Uno, para garantizar la continuidad de la ganadería. Y le llamamos continuidad porque el segundo es innovar en nuestro modelo de negocio. Si lo ideal que es que haya relevo generacional pero ya tenemos a ganaderos que no tienen hijos. O los tienen pero son médicos, abogados, lo que sea. Que algunos han vuelto, incluso con sus carreras. Tenemos un caso en Dos Torres buenísimo, que además es videpresidente segundo de la cooperativa y se vino de la Bolsa de Madrid, donde era informático superior, y su mujer es economista, y se vino aquí, a la ganadería de los padres. Tiene dos robots de ordeño, ventiladores para el bienestar animal con rociadores, todo lo gestiona desde aquí (señala al teléfono móvil) y eso no significa que no vaya a ir a la ganadería. Pero a veces estás aquí, te salta la alarma de que algo ha pasado, y dices, qué tengo que llamar a mi vaquero. Bueno, sin enrollarme, innovar en tu modelo de negocio, si no hay relevo generacional algo tenemos que hacer. Hemos creado un departamento de producción de ganaderías con una persona que también está en el comité de dirección, al máximo nivel, por la importancia que tiene. Integra a 40 personas, veterinarios, agrónomos, otros técnicos y además esos que eran los servicios técnicos se les suma el Departamento de Atención al Socio, muy bien establecido, todo lo que necesitan las creas, los llantos, la alegría, menos. Y el departamento de ayudas, de subvenciones, de expedientes de ayudas, de PAC, de modernización de explotaciones ganaderas, de incorporación de jóvenes, todo tipo de líneas de ayudas para nuestros socios ganaderos. Eso está en ese departamento de producciones ganaderas que atiende desde la nutrición, la salud animal, el bienestar animal, el medio ambiente, la gestión tecnico-económica, los seguros, el asesoramiento energético desde que los costes se pusieron como se pusieron con idea de que no se nos caiga. Un ganadero no es que se caiga, es que cumple 70 o 75 años y no tiene que quien le suceda, pues le decimos espérate, vamos a ver si somos creativos aquí, a lo mejor hay ganaderos que además de su ganadería van a ser capaces de llevar otras, u otras. Y si eso no se produce, pues a lo mejor la cooperativa es la que puede entrar a gestionar las ganaderías. El caso es que no perdamos el tejido empresarial ganadero que tenemos en nuestro territorio. De lo contrario sí que vamos a la España vaciada. Manuel Pérez Yruela, que se encargó de la parte sociológica del libro por los 65 años de Covap, cuenta como del 60 al 81, la población de Los Pederoches cayó un 42%, y luego del 81 al 2017, que son muchos más años, ha caído un 3,5%, que también es caer. Pero no tanto. Otras zonas parecidas a Los Pedroches se han seguido desangrando y de qué manera, pero no aquí. Algo tendrá que ver Covap, sus ganaderos, nuestros trabajadores y demás. Así que ese es el reto. Segundo, lo de innovar si no se produce relevo. Y el tercero, sostenibilidad medioambiental y economía circular, que estamos absolutamente convencidos.

P. “No estamos en una zona rica ni en tierras ni en agua, pero con un elemento humano increíble que es el que ha propiciado el desarrollo económico y social de estas comarcas”. Esta es una frase de su padre, de Ricardo Delgado Vizcaíno, durante los principios de la cooperativa. Aquí estamos en Pozoblanco, que tiene ahora 17.600 habitantes y una comarca de más de 52.000 habitantes.

R. Pozoblanco llegó a 20.000 habitantes y Villanueva de Córdoba ha bajado a 8.000. Los Pedroches llegó a 100.000. Claro, esto es una zona ganadera que da para lo que da. Pero claro, solo en Covap trabajan 1.000 personas y con el grupo 1.300. Es que pongo un ejemplo: el transporte. Covap nunca ha tenido una flota de camiones. De aquí salen cada día más de 400 camiones. El servicio de limpieza, que también son muchas personas. Donde he ido a hacer presentaciones y demás, que dicen, bueno, somos 850, ahora casi 1.000. Y bueno, y varios miles indirectos. Al salir de una charla se me acercó un profesor de la Universidad de Loyola y me dijo que podría hacernos un estudio más científico sobre la cantidad de trabajadores que de forma directa o indirecta dependen de Covap. Y lo hicieron. De esta forma, entre empleos directos, indirectos e inducidos en la provincia de Córdoba Covap genera 12.000 empleos, que es el 3,5% del trabajo de toda la provincia.

El campo es nuestro medio y tenemos que cuidarlo

P. No creo que haya una sola entidad que genere tanto empleo en Córdoba que no sea la Junta de Andalucía.

R. Contando todo, no lo creo yo tampoco. En los inducidos está el empleo que generan nuestros socios ganadores. Indirectos, el transporte, por ejemplo.

P. Y no sé qué porcentaje del PIB.

R. Lo miden por la producción. Nosotros hemos hecho este año mil y pico millones de kilitros. Entonces sobre la producción total de Córdoba lo calculan y creo que es 3,1% del PIB.

P. Son unos datos alucinantes.

R. Pero bueno, aquí estamos. No hay otro secreto que el emprendimiento, el trabajo y el esfuerzo de una gestión bien hecha. Mucha disciplina para la gestión. Las cooperativas parece que son muy lentas, es asambleario, no, no, aquí hay mucha disciplina para la gestión.Y eso nos da la confianza también en el equipo directivo que tenemos. Y de ahí para abajo, es que tenemos unos trabajadores que son los mejores del mundo, unos ganaderos que son los mejores del mundo. Estoy absolutamente convencido. No sé si lo dirán todas las empresas que producen, pero yo lo puedo decir porque es que es verdad. Si no, esto como ha llegado a un territorio como este. Pues así, así, con mucho coraje y con mucha honestidad también.

P. Tiene que dar rabia cuando se habla del milagro Covap, ¿verdad?

R. Aquí vino un director general de Ganadería, en el año 1991, a dar una conferencia de las jornadas de Covap. Lo debieron llevar a ver ganaderías, sobre todo de leche, y cuando iba a dar la conferencia, el hombre decía, joder, yo no podía imaginar que aquí iba a haber en Los Pedroches tanto vacuno de leche. Vamos, que es que si le preguntan a los estudiantes de Veterinaria o de Agrónomos: ponga aquí en el mapa de España las zonas de actitud láctea. Si ponen Los Pedroches, es suspenso, pero vamos, suspenso de cero. Es que aquí no se dan las condiciones mejores para eso precisamente. Entonces, decía el hombre, lo que sí ha visto es la voluntad y el coraje y esa frase hecha de la dificultad hecha virtud, ¿no? Aquí no ha habido otra cosa que creérselo.

P. A mí me recuerda mucho a los invernaderos de Almería. La mayor zona de producción agrícola de la Península está en el desierto.

R. Bueno, Israel, están avanzando tantas cosas, en otras ya sabemos, el riego por goteo, pero vengo a lo nuestro. Aquí vino Claudio Baldman, que ahora se acaba de ir. Él es argentino y estuvo en un kibutz israelí. Empezaron a ir a ver el vacuno de leche. El sistema de alimentación y todo lo que tenían estos señores allí es la misma construcción, la misma alimentación con las mezclas de cada día. Hay que aprender de quien lo hace mejor. No estamos en la Cornisa Cantábrica, ni en Asturias ni en Galicia. El 41% de la leche de España es en Galicia. Pero quien lo iba a decir. La segunda es Castilla y León, me parece que hay un 12%, luego Cataluña, que son pocos ganaderos, pero muy dimensionados. Después vamos nosotros, en Andalucía, con casi un 8%. Y esto es por lo que es. Ahora que hemos integrado al grupo Alba, una cooperativa también como socia, pues vamos a concentrar algo más del 85% de la leche que se produce en Andalucía. Es que nos tenemos que defender. Porque si no, como hemos mencionado, van a venir los fondos de inversión. Cada uno tiene que hacer lo que tenga que hacer y nosotros tenemos que utilizar nuestras herramientas de la manera que sabemos hacerlo.

P. El proyecto de Covap es toda la ganadería, no solamente los lácteos, toda la ganadería en su conjunto. No sé quedan más líneas de negocio para explotar y conseguir el control total de la ganadería ¿O también están pensando dar el salto e innovar en algún otro tipo de actividad que no sea esa?

R. Ahora mismo, lácteos, hacemos mantequilla también, la hacemos aquí, para toda España, que es una cosa muy importante. Yogures no hacemos, sí que hacemos quesos, hacemos productos lácteos que son batidos y demás. España, además, es muy de leche líquida. Aquí la leche líquida es más del 40% de toda la leche que se produce, casi la mitad.Y sin embargo, quesos hacemos al menos un 10, un 11%. Europa es al revés. Leche líquida es un 10% y el queso es más del 40%, lo digo porque ya que somos tan potentes en leche líquida nos inventamos con calcio, sin calcio, sin lactosa, con omega, con fibra, con no sé que, para arañar un poquito de valor. Pero el consumidor está tendiendo ahora a la naturalidad, a la frescura. La mejor manera de innovar el leche es hacerlo muy muy bien todo el proceso de envasado.Tratar la leche, mimarla, la recogemos cada 24 horas. Eso nos permite tratarla térmicamente a 145 grados. Ahorramos energía, ahorramos vapor, ahorramos agua. Ahí está de nuevo la sostenibilidad medioambiental. Por tanto, hagamos la mejor leche del mercado: nuestros productores son buenísimos, como he dicho, ponen en el muelle la mejor leche del mundo y nosotros la tenemos que tratar bien para que siga siendo de altísima calidad.

Entre empleos directos, indirectos e inducidos en la provincia de Córdoba Covap genera 12.000 empleos, que es el 3,5% del trabajo de toda la provincia

¿En ibérico? Sí, en ibérico, haremos en nuevos formatos, según el consumidor pida. El jamón es un producto maravilloso y estrella de nuestra gastronomía. Ahí hay canales diferentes. Es que al final la leche es un commodity más la MDD que marca el fabricante, aunque la tenemos, pues ya como marca regional hacemos más de 60 millones de litros que no es poco para ser un commodity. En ibérico la marca y la internacionalización. El año pasado el segundo país donde más vendimos fue a Estados Unidos. Un 17% de las exportaciones fueron a Estados Unidos y fue ibérico. A China le tenemos ganas, queremos y estamos de nuevo retomando todos los trabajos para conseguir la autorización. Pero fue Corea del Sur el primer país del año pasado donde más exportamos, el 19%, mantequilla. Llevamos a 30 países, pero los cinco más grandes suman el 70%. El tercero es Italia con un 13% de vacuno y ovino de carne, el cuarto Portugal con 12% que es vacuno mayor. Y hemos vendido en China leche envasada. A ver si detrás van los ibéricos.

En vacuno sí que estamos avanzando en marca también. A la estela que va dejando el ibérico con esa alta expresión en dorado para la DO de Los Pedroches, la alta expresión en plata para lo que no es DO de Los Pedroches porque tenemos ganaderos en la Sierra de Huelva y en la dehesa de Extremadura, y no se puede llamar denominación de origen de Los Pedroches porque está fuera de nuestra geografía. Llevamos casi dos años ya, me parece, en formato skin, nuestras carnes con distintos colores, si es de ovino, si es de vacuno, si es de ibérico, que nos va yendo muy bien. Hay que ponerle marca, vendíamos canales, medias canales. Como decía nuestro paisano, pero de Villanueva de Córdoba, Bartolomé Valle Buenestado, Los Pedroches exportaban hierba. Venían los transhumantes, comían y se iban. Luego animales vivos. Después canales y carne. Y después hablando de Covap ya carne con marca. Avanzando digamos en ese proceso en el que intentamos arañar gestionando bien en la cadena alimentaria.

El 50% de nuestra facturación es leche, el 30% alimentación animal y el 20% cármico. Ahí está el ibérico también, el 10% de vacuno más o menos y el 10% ibérico. No sé si todo esto que estoy enrollando con lo del milagro. Como decía alguien, la suerte viene cuando estás trabajando.

P. Yo no sé si con el ibérico, que desde luego tiene una progresión enorme, porque hace poco salió la lista de los mejores alimentos del mundo y el primero estaba el jamón ibérico con vivencia.

R. El de bellota por los ácidos grasos.

P. Sí, eso es. Que también es finito, por desgracia, porque tenemos la dehesa que tenemos, y no caben más cerdos en su interior.

R. No, no, eso sí que es verdad. Por eso lo de la dehesa es una riqueza enorme. Has citado la frase de mi buen padre, que la pronunció en un congreso nacional de cooperativas. Sí que esta es una zona rica en granito y en encinares. Es verdad, es verdad. A lo mejor cuando todo te llega fácil uno se adormece. Hay que tener un poquito de tensión. Cuando me preguntan ¿todo bien? Digo, casi. El día que vaya todo bien empezamos a ir para abajo.

No vamos a mirar para otro lado si se cruza una oportunidad del tipo que sea. Ahí hemos iniciado lo de De tapas, por ejemplo, en Córdoba, Madrid, no digo que vayan a abrir 50.000, pero puede ser una vía de tener al cliente directamente más en contacto con nuestro producto, con nuestro origen, que conozca cómo lo hacemos. Julián Vicente nos ha ayudado mucho en diseñar esos locales que dan pues eso con un ambiente realmente agradable y que, bueno, pues quien llega puede hacerse un poco idea no del vacuno de leche, pero si lo que es toda nuestra operativa.

Y tenemos mucho por hacer. Seguiremos creciendo en alimentación animal seguro. Tenemos una fábrica aquí enorme, pero una sola fábrica es un riesgo. Un día se para y se para todo. Estamos en Lugo, por medio está Extremadura, tenemos una pequeña fábrica de piensos en Cabeza del Buey, de ecológico, hemos comprado una en Lugo, porque eran vecinos nuestros y la vendían, está al lado de la fábrica de leche y a ver si somos capaces de llevar ese modelo 360 grados desde el origen. Somos ganaderos, somos productores y el trato que damos lógicamente donde estamos, aunque sea con mercantiles al sector primario, no puede ser malo de ninguna manera. No es fácil porque todo el mundo quiere más precio, pero luego hay que venderlo.

Nos tenemos que defender. Si no, van a venir los fondos de inversión

P. También relacionado con el relevo generacional y la sostenibilidad de muchas producciones está precisamente reducir los costes de producción, que uno de los principales es la energía. Y si la energía es renovable y si la energía es sostenible, tanto para las propias explotaciones como para Covap se van ganando mucho margen. Comentaba el proyecto que tenían aquí para que el 85% de la energía fuese renovable. No se van a desenchufar de la red, pero casi.

R. Casi, vamos a dejarlo ahí, casi. Todo no es tan fácil, pero sí, la inversión es muy potente, muy importante. Empezamos hace dos años comprando 30 hectáreas al ayuntamiento y ahí es donde hemos colocado una planta fotovoltaica que ya está en marcha desde hace un año. Entre un 25% y un 30% es lo que nos están suministrando de la energía eléctrica que necesita nuestra fábrica.

Con respecto a la planta biomasa, que es de astillas forestales y demás, desperdicios de los bosques. El 100% de la energía térmica vendrá de la biomasa. El biogás, el gas que va a generar, el biogás es renovable, estiércol, sobre todo el vacuno de leche, 100.000 toneladas. Hay dos directores que están en proyectos de poder ampliar a un tercero o a un cuarto, pero de momento 100.000 toneladas, son bastantes toneladas de todas formas de estiércol, a los que le añadimos 10.000 de los lodos de las depuradoras y 6.000, si no recuerdo mal, que son de los desperdicios residuos del centro cárnico. Vamos a producir un biogás, vamos a producir 60.000 metros cúbicos de agua. Ya estamos hablando con unos investigadores de Sevilla que ya lo tienen. Tú llevas ahí un tubo de mierda, con perdón y por un lado sale un agua y por otro lado el sólido. Nuestro director ha ido allí como Santo Tomás. Los que fueron primero dijeron... es que se han bebido el agua. Y le pusieron el vaso, no se lo bebió pero sí que metió el dedo y sabía a agua.

Es una inversión importante también, pero seguramente que lo vamos a hacer, porque al final tú tienes un líquido, el digerido líquido, es lo más difícil, hay una balsa enorme, al que todavía le queda algo de residuo sólido, pues eso son los que estas familias le quitan y queda un agua prácticamente pura. Y ahí es donde ya hay un borrador de reglamento para, caramba, en zonas como esta además no se puede tirar el agua. Es fundamental que podamos reutilizar esas aguas. Pero es que podríamos llevar la tecnología a una ganadería, se queda el agua allí y nos traemos el sólido para el biogás.

Queremos refinar ese biogás que tiene un 35% de CO2 y un 65% de biometano, y obtener biometano para mover una flota de camiones que van a recoger cada día la leche y otros que van a llevar la alimentación animal. Entonces ya vemos esa economía circular que peleamos y que defendemos de las tres erres, en cada uno de los eslabones. En ganadería estamos con una agricultura de proximidad, con variedades como agrovegetales. Tenemos que seguir avanzando y si es posible con la ayuda de todos. En la industria los tapones de los bricks que son de origen vegetal. Tenemos un 76% menos de plástico el packaging, las botellas de PET que son de un plástico reciclable. Reciclar, lo mejor de todo es reducir y si no, reutilizar.

Saica Natur nos ha certificado como primera cooperativa de residuos cero vertedero. Casi. Te certifican cuando estás en más del 95% y estamos en un 96,4%. Por ejemplo, dos millones de cajas de cartón que se reciclan y vuelven aquí.

Y luego, pues en la energía renovable, hay que apostar por eso, porque todo el mundo dice cuanto va a crecer la producción, todo el mundo dice que tiene que crecer la producción de alimentos, pero eso lo tenemos que hacer respetando el planeta, y lo tenemos que hacer desde la eficiencia y apostando todos, todos, hasta el consumidor. Porque parece mentira que un tercio de los alimentos se desperdicien en el último momento. No puede ser. Tenemos que concienciarnos mucho más.

P. Al final es volver al origen, a lo que ya hacían nuestros abuelos, que no tiraban nada. Hasta aquí se construían las vallas de las ganaderías con los somieres de las camas.

R. La lineal del usar y tirar es una auténtica barbaridad. Ahora nos han puesto un impuesto al plástico de mil pares de narices. Bueno, a lo mejor la fuerza obligan, ¿no? Podemos hacerlo por convencimiento, pero es que si no lo hacen por convencimiento, te van a dar también por todos lados. Vamos a hacer lo que cada uno tenga en sus manos, desde luego. Como nos ha pasado con el agua, la cooperativa ha hecho lo que tenía en sus manos para los ganaderos y para la industria. Y si no tiene agua potable, pues la industria... Nosotros hemos tenido que invertir un millón de euros en poner dos potabilizadoras. Y a nuestros ganaderos, pues, sentarnos con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, darnos una concesión, si es posible, nos dijeron para dos años, para poder ir a los pantanos, a La Colada, a Cascajoso, Hierbas Buenas en Villanueva de Córdoba, y retirar de ahí. Hablamos con Emproacsa y pusimos un punto para retirar de la red en Pedroche, Villaralto y Pozoblanco. Aljibes. Y un sistema terciario de depuración, que estamos en 500.000 litros cada día que ya no es una depuración cualquiera, es volver a depurar . Si nos hubieran permitido potabilizar esa para la industria agroalimentaria en lugar de la que venía de La Colada, era más fácil.

Saica Natur nos ha certificado como primera cooperativa de residuos cero vertedero

P. Seguro que de más calidad.

R. Por eso lo de reutilizar, que ya hay además sistemas y tecnologías que avanzan a una gran velocidad. Eso está en nuestras manos. No está en nuestras manos hacer la conexión de La Colada, que ojalá se hubiera hecho cuando nosotros lo pedíamos los ganaderos y la cooperativa hacía, no sé, tantísimos años. Y al final cuando ya le ve los colmillos al lobo, que que es la población se quedaba sin agua... Pues ahora que la hagan definitiva. Pero no nos durmamos y que sirva para algo haber vivido una situación tan extrema, y que lo que han dicho los políticos y las administraciones distintas que lo hagan, no a la carrera, ahora que lo hagan, pues pensándolo bien, midiendo los proyectos que hay que medir, el dinero que haya que invertir. Una comarca como esta bien se lo merece.

No hemos tenido agua potable pero hemos tenido agua. Ni pensar quiero que alguien abra un grito y que no saliera agua. Aquí los veranos, más de uno y más de dos, cuando yo tenía 6, 7, 8, 9 años, pues cogías un carrillo para ir a un sitio público del ayuntamiento porque a las casas ya no llegaba agua. Y estar allí, una cola de familias a por agua. En algunas casas tenían un huerto y había un pozo allí, pero era agua muy dura, con mucha cal, que servía para higiene, pero no para beber. Claro que era duro ir a las cisternas o al supermercado a por agua. Pero al menos abrías el grifo y la había.

Nadie se extraña de que se lleve a la agricultura agua para regar. Pero aquí estamos hablando de unas cantidades infinitamente menores. Y lo único que se pide, oiga, los ganadores que están más cerca además no pueden coger de la red en caso de extrema urgencia, como ha pasado. Yo no sé lo Puente Nuevo, que decía que había un proyecto. Pero sí que es verdad que Puente Nuevo tiene el triple de capacidad que los otros dos pantanos que tenemos aquí juntos.Por lo menos que estudien. Tenemos que seguir ahí y que cada uno haga muy bien lo que le corresponde.

Etiquetas
stats