Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
18 de febrero de 2025 20:20 h

0

Etiquetas

Cumplir sueños en un deporte de élite nunca es sencillo. Años de dedicación, de esfuerzo, de sufrimiento, así como de gloria, de disfrute y de amor por lo que haces. El sacrificio es innegociable para llegar a la cima de cualquier disciplina, pero también intervienen muchos otros factores como la suerte, los medios o tu propio cuerpo. No todos logran llegar, ni todos los que llegan lo merecen más que los demás. Detrás de cada vida, de cada entrenamiento, de cada sueño cumplido, hay un compendio complejo de circunstancias, acciones y resultados que determinan la vida de cada deportista.

Andrea Sibaja (Córdoba, 1992) es una de las mayores representantes de Córdoba, de Andalucía y de España en el mundo del motociclismo. 'Un emblema en un mundo comandado mayoritariamente por hombres', tal y como se afirmaba en el Ateneas que ya la tuvo como protagonista allá por 2022. En aquella ocasión, Sibaja soñaba con mostrar su mejor versión tras tener “una lucha interna entre el físico y la mente” que le llevaron a sufrir lo indecible con diferentes lesiones. Sin embargo, logró cumplir su sueño: formar parte del primer mundial femenino de Superbikes de la historia. Pero el sueño duró menos de lo esperado. En diciembre del 2024, la cordobesa anunció que había tomado la decisión de no competir en 2025. En este Ateneas, desgranamos todas las claves de esta decisión y el futuro de una de las deportistas más representativas de la ciudad de Córdoba.

PREGUNTA. En nuestra anterior entrevista en 2022 hablamos de tu trayectoria y carrera deportiva. Ahora has dado un paso diferente. ¿Cómo fue esa decisión de no competir en 2025?

RESPUESTA. Fue muy difícil porque siempre tira el lado piloto, y decidir bajar el ritmo o incluso pararlo completamente es una decisión bastante drástica. Esa necesidad de adrenalina y competición no se iguala entrenando con los chicos. Pero a la vez, fue una decisión meditada y acertada, porque en los últimos años sufrí mucho físicamente por las lesiones. Tenemos mucho trabajo y proyectos en el equipo que necesitan todo el esfuerzo de los que estamos detrás de esto en el día a día, y eso me hace feliz, tanto como montar en moto. Entonces ha llegado el momento de bajar el ritmo de la competición y aplicar lo aprendido en otros proyectos.

P. ¿Cómo ha cambiado tu vida estos últimos años? Has estado en el primer mundial de la historia femenino de Superbikes.

R. Ha cambiado para bien, todo me ha hecho crecer muchísimo. A nivel de lesiones, tuve otra bastante fuerte, difícil de diagnosticar y curar, y la operación fue dura. Pero me hizo crecer como piloto y plantearme hacer el primer mundial femenino de la historia, algo que llevaba luchando fuera de los circuitos. Participar ha sido una cosa increíble, aunque me hubiera gustado que me hubiese pillado unos años atrás donde yo estuviera mejor físicamente, hubiera sido más joven y hubiera estado en otro punto. Sin embargo, esto ha hecho que al ir a marchas forzadas, haya tenido que intentar sacar lo mejor de mí y que una vez más me haya sobrepuesto a todas las cosas. En este aspecto, creo que hemos continuado en crecimiento.

Pese a todo, tomar esta decisión no me quita de la cabeza que, si este mismo año me pusiera en parrilla, me planteara otro proyecto, seguiría creciendo. Sin embargo, llega un momento en el que a nivel físico y de lesiones implica mucho dolor, mucho tratanmiento y muchísimos problemas que hacen que llegue el momento de tomar esta decisión. Laboralmente, las cosas han cambiado mucho para mejor. El equipo crece cada día más, con estructura permanente en el mundial y planteando además el desarrollo de una nueva categoría. Crecemos en el Campeonato de España, en más categorías que antes y más gente en todos los aspectos, tanto técnicos como deportivos.

P. Echando la vista atrás, ¿qué momentos crees que marcaron tu carrera? ¿Con qué momentos te quedas grabados?

R. Me cuesta decidir, es una suma de muchos. A veces pienso que esta vida de locos que llevamos en este mundillo no me hace detenerme en momentos importantes, buenos y malos. Pero la suma de todos ellos muestra cuánto han cambiado las cosas y cuánto me he desarrollado. Las caídas, lesiones y cada vez que me he sobrepuesto a los problemas, o he tenido una lucha interna entre mente y cuerpo como dije, me marcan mucho.

Si tuviera que decir uno reciente, sería comenzar el mundial femenino. Había chicas que son mundialistas de antes, que llevan toda la vida dedicándose a ello y no han hecho otra cosa más que montar en moto. Yo venía de dos años de parón, de la lesión de cadera, y tuve que adaptarme a una moto distinta y a una categoría que te exige que hagas todo completamente contrario a lo que piensas. Las primeras carreras fueron malas, mentalmente me llevaron al subsuelo, pero remonté e hice carrerones como en Portimão, Estoril y Jerez. Recuerdo todo esto con plenitud, aunque a lo mejor para otras personas tan solo sea un décimo puesto. Pero es que ha sido el primer mundial femenino, juntaron a las mejores chicas del mundo, y yo fui la décima mejor de treinta con muchos problemas y circunstancias en contra.

P. Teniendo en cuenta esos momentos buenos y malos, ¿cómo valoras tu experiencia en el mundial de Superbikes?

R. Para mí, faltó un poquito. A la vez, sin buscar excusas, me gustaría verme a mí misma en otro momento o ver a otras personas bajo las circunstancias que he comentado. Lo valoro muy bien, aunque personalmente me aprieto mucho, más de la cuenta a mí misma, y pienso que quizás me faltó un poquito de mí. Pero viéndolo desde fuera, si me salgo de mí misma, también pienso que no sé si debería pedirme más o si me podía pedir más. Por una parte, es una pena no aprovechar esta inercia y plantearme un año más, pero valoro muchas cosas y creo que es la decisión correcta porque la apuesta económica tenía que ser mucho mayor y esa barrera del presupuesto frustra mucho a un deportista. Por eso la decisión tiene que ser esta. Hemos llevado un gran año de mucha plenitud y continuaremos trabajando de otra manera.

P. Hay dos factores sobre los que quiero preguntar: de tu carrera deportiva y de la decisión. Sobre el primero, ¿cuáles crees que marcaron tu carrera deportiva? Empezar más tarde, las lesiones, el presupuesto...

R. Partiendo de la base de que, cuando estaba estudiando, veía esto como un sueño y ni sospechaba lo que podría hacer, solo puedo estar agradecida, plena y satisfecha con todo lo que hemos conseguido. No hay factores más que los que uno se inventa, o quiere tener, o quiere imaginarse o se quiere plantear. Pero, por supuesto, las lesiones me privaron de mucho en un deporte donde la constancia es clave. Empecé con 17 años, cuando en la escuela los niños empiezan con 6. Uno puede intentar recuperar el tiempo perdido, pero los milagros son imposibles. Pero a la vez, todo esto me ha servido para motivarme. Los factores son tanto una cosa negativa como una cosa positiva, pero lo importante es disfrutar de lo que se va haciendo.

P. En el caso de la decisión de parar del mundial, ¿fue por las dolencias, el presupuesto, o una mezcla de todo?

R. Si tuviera que decir solo una cosa, el presupuesto económico, sin duda. Llevo muchos años sufriendo dolor y problemas con las lesiones, y lo haría 20 años más, porque eso es un problema que tenemos todos los que nos montamos en moto. Todo lo demás, el tener una moto distinta, una categoría distinta, ser mayor que la gran parte de la parrilla... bah, a mi todo eso me importa poco, la verdad. Pero el presupuesto económico sí que es algo importante. Ahora mismo estoy luchando con presupuestos que me doblan y triplican. Estoy en un momento de inercia después de un año de adaptación, pero el presupuesto siempre pondría una barrera que no se podría sobrepasar sin conseguir más presupuesto. Es difícil de alcanzar comparado con lo que tienen otras chicas de otros países. Es un cúmulo de cosas: una situación física complicada y un crecimiento profesional limitado por lo deportivo.

P. ¿Echas en falta apoyo de patrocinadores? Agradeciendo a los que ya tienes, ¿hace falta más apoyo de las empresas?

R. No puedo dejar de estar agradecida a los patrocinadores que me han apoyado, sin ellos no podría haber hecho lo que hemos hecho. Pero claro que echo en falta que hubiera más. En este deporte, el presupuesto nunca se cierra porque siempre hay caídas inesperadas y es necesario el entrenamiento. Agradezco mucho a las entidades públicas en Córdoba que me han apoyado mucho. Y también estoy harta de decirlo, a Deza le debo mucho porque cuando llegué no era nada, estaba estudiando, y les presenté el proyecto que estaba intentando llevar a cabo a la vez que estudiaba. A lo largo de los años, se quedan porque ven un trabajo profesional y visibilidad en todos nuestros proyectos y ya se formaliza algo que en un comienzo es un sueño. Ahí estuvo cuando no estaban muchos otros, y siempre estará en mi corazón, independientemente de lo profesional. Pero bueno, está claro que siempre hace falta más apoyo. Siempre.

P. En la publicación en la anunciaste que dejabas de competir en el mundial, pero ¿qué viene ahora para Andrea?

R. Buena pregunta. Tampoco lo sé yo. Estamos desarrollando muchos proyectos y creciendo en muchos aspectos, y ahora hay que centrarse en eso. Tenía claro que era un 'no' al mundial femenino, pero no es un 'no' a quizás algún otro proyecto que me lleve a montar en moto de una forma más relajada. Me gustaría, aunque es un momento complicado porque siempre me ha gustado marcarme un objetivo muy difícil y muy imposible. Es una cosa un poco complicada de llevar. No lo sé, no lo tengo claro. Me gusta llevar a cabo el trabajo como se debe, pero ya veremos si esto significa estar en algún otro campeonato o un parón definitivo. Eso sí, estaré de lleno en el equipo y con todos los pilotos.

P. En aquella entrevista de 2022, comentaste que la moto era tu vía de escape. ¿Lo sigue siendo a día de hoy? En caso de que sea ese adiós definitivo, ¿cómo lo llevarías?

R. Tenemos muchos pilotos, hacemos camps, entrenamientos y escuelas. Para mí, todavía es fácil estar en los entrenamientos con los niños, entrando al circuito con ellos. Cuando tenemos una moto nueva, estamos desarrollando otra. Esto está ahí, cercano, y siempre se puede llevar a cabo. La decisión difícil era ponerme frente a un semáforo y competir al extremo. Pero ir a los karting o a los circuitos y entrenar con los niños seguirá estando. Eso no lo voy a dejar, por supuestísimo.

P. La última vez, cuando estuvimos en la última entrevista, estabas en Qatar. ¿Cómo fue todo aquello?

R. Estuve allí trabajando desde finales de 2017 hasta finales del invierno de 2022. Entonces, el equipo empezaba a crecer más, allí también cambiaban algunas cosas de como estaban yendo los años anteriores y decidí volver a España y dedicarme de lleno a esto. Aparte, hacemos cursos de conducción y muchas cosas más.

P. En la publicación decías que te acordabas de mucha gente que había estado en esos momentos difíciles, pero no tenías caracteres para decirlo. Ahora tienes tiempo de decirlo. ¿Quieres recordar a alguien en especial?

R. Hay muchos momentos. Es fácil acordarse de los buenos, pero hay muchos malos momentos, como cuando no me podía flexionar recién operada de la cadera. Hay mucha gente que te ve muy mal y que no tiene fácil desplazarse a los circuitos y verte en el momento chulo. Hay mucha gente que vive tu estrés del día a día porque estás buscando patrocinadores o necesitas entrenar y no puedes ir con ellos. Hay mucha gente en el equipo que, cuando no estás en un buen momento, está pensando en cómo ponerte la moto a punto. Hay mucha gente dentro y fuera del mundo de las carreras, familia, amigos, que están relacionados cuando tu prioridad es competir. Es difícil nombrar a todo el mundo: los patrocinadores, la gente de la organización de los circuitos. En el circuito de Jerez, tenemos muchos conocidos que son como parte de la familia. Hay mucha gente involucrada.

P. En general, ¿cómo ha cambiado tu visión del motociclismo desde que empezaste a los 17 años hasta ahora, que has cumplido el sueño del mundial de Superbikes? ¿Te has decepcionado o te sientes congratulada?

R. Era tan complicado como me lo imaginaba. Como todo en la vida, es lo que uno quiere involucrarse, trabajar y conseguir. Es muy complicado, pero si uno quiere algo y trabaja por ello, consigue cosas. Es un deporte en el que influyen muchos factores. Alguien te tira y te parte una pierna, y se te jode la temporada. Hay un fallo mecánico o un neumático defectuoso. No puedes fijarte solo en el objetivo final porque hay muchos factores. Lo que uno tiene que tener claro es que de uno mismo no ha quedado nada por intentar, trabajar y luchar por lo que ha querido, y esa es la mayor satisfacción.

P. Mirando al futuro, ¿en qué te ves? ¿Especializándote en alguna otra labor dentro del motociclismo una vez que dejes de ser piloto? ¿Team manager, tu propia escudería?

R. Es que yo, realmente, Box 77 no lo puedo sentir más propio. Luis Castro este año cumple 30 años con la estructura. Al principio no era más que él, con su caravana, yendo a dos carreras al año. Poco a poco ha ido creciendo, y en los últimos años hemos continuado creciendo. Para mí es un proyecto personal, aunque Luis es el big boss. Por esa inquietud, esa forma de ser cuando estas en el motociclismo, en la competición, de estar 24 horas al día, 7 días a la semana pensando en el deporte, disfruto mucho de esto y no me pesan las horas. Si hoy toca hacer decoraciones, las hacemos. Si un piloto está lesionado, estamos en el hospital. Si tenemos que ir con otro niño a entrenar con el karting, vamos. Y si tenemos que cargar la furgoneta o el camión, también. Me veo así, disfrutando de esto como sea, con lo que vaya siendo necesario.

P. Estás mucho con niños. ¿Tienes el ojo puesto en alguno que despunte? y, ¿Qué mensaje le darías a esos niños y niñas que están empezando?

R. Tenemos la escuela, y es impresionante ver niños que parece que han nacido para esto. Es costoso para la familia, y al principio es bastante complicado, pero nosotros en el equipo también tenemos a nuestro Pepito -Pepe Osuna-, que es como nuestro hijito, que lleva con nosotros unos años. Para nosotros define mucho los valores del equipo. Acaba de cumplir 18 años, pero es que con 16 fue campeón de España. Es impresionante su talento, trabajo e implicación. Todos los chicos del equipo defienden esos valores, que son la clave para que alguien trabaje con nosotros. Para este año, tenemos una cartera muy interesante de valores. Lucharemos por varios títulos. Pepe tiene muchas papeletas para conseguir algún título bastante importante en el futuro, si no pasa nada raro. Sobresale y se lo está trabajando mucho. Pinta que lo conseguirá.

P. ¿Tenéis alguna niña? Si tuvierais alguna, ¿qué mensaje le darías a una niña que quiere empezar en el motociclismo?

R. No tenemos ninguna ahora mismo. Hemos tenido alguna en la escuela, pero ninguna ha terminado de meterse del todo en este mundo. En Andalucía y España hay algunas, pero no es fácil todavía. El mensaje es implicación máxima, cero excusas y trabajo, todo el que uno pueda. Que no valga ninguna excusa.

P. Ya la última, ¿qué significa para ti haber formado parte del primer mundial femenino de Superbikes?

R. Un sueño, completamente. Desde Qatar, con varios trabajadores de allí que estaban en la FIM, hice un proyecto para el mundial. Luis siempre ha tenido a varias chicas en el equipo y ha promovido mucho el mundial femenino. Para mí ha sido un sueño porque lo he peleado muchísimo. Desde que comenzó a haber Campeonato de España femenino, yo lo competí, pero yo ntes fui durante dos años la única chica del Campeonato Europeo, no en mi categoría, sino en todo el campeonato. Gané el campeonato de Andalucía siendo la única chica entre los chicos, y he estado siempre siendo la única chica en un mundo de chicos. Entonces, que por primera haya un mundial femenino en motociclismo, y haber sido participe de esa primera vez en mi especialidad, la velocidad, es un sueño. Por supuesto que me hubiera gustado ganarlo, pero ha sido un sueño y algo que será inolvidable por siempre.

P. Pues con eso nos vamos a quedar. Muchas gracias de nuevo, Andrea.

R. Olé. A vosotros.

Etiquetas
He visto un error
stats