Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Profesionales abordan en Córdoba el papel del periodismo en zonas de conflicto en un mundo que suma 56 guerras

Presentación del Seminario de Periodismo en Zonas de Conflicto.

Carmen Reina

8 de abril de 2025 13:20 h

0

La Universidad de Córdoba (UCO) ha inaugurado una nueva edición del Seminario Permanente de Periodismo en Zonas de Conflicto 'Julio Anguita Parrado', que incluye conferencias, mesas redondas y exposiciones, para abordar el papel y la situación de los profesionales del periodismo y el fotoperiodismo en un mundo que suma 56 guerras actualmente, el mayor número desde la II Guera Mundial, según ha puesto de relieve el codirector del seminario, Gervasio Sánchez.

De ahí la importancia, a su juicio, de mantener la actividad de este seminario que toma el nombre del periodista cordobés Julio Anguita Parrado, muerto en la guerra de Irak el 7 de abril en 2003, y cuya memoria relanza cada año en estas fechas este encuentro sobre el periodismo en zonas de conflicto en el mundo.

“Aunque pensemos que el mundo ha mejorado, el mundo está peor que nunca”, ha sintetizado Sánchez para desgranar la existencia de 56 guerras, con más de 90 implicados, 116 millones de personas desplazadas y hasta 1.200 millones de personas implicadas. En ese escenario, el seminario aborda la experiencia y el papel de periodistas y fotógrafos que trabajan para contar y mostrar esas guerras. “Debemos estar en el lugar adecuado para iluminar sobre lo que ocurre”. Y, sobre ello, destacar especialmente aquellos “conflictos olvidados” que no tienen el foco mediático.

Exposición de 40 fotoperiodistas en primera línea

El papel específico de los fotógrafos para captar las imágenes de guerra se verá en la exposición que incluye el seminario y que se inaugura este martes: 'Creadores de conciencia' es el título de la muestra que recoge trabajos de 40 fotoperiodistas de primera línea en conflictos desde 2016. El comisario de la exposición, Chema Conesa, ha explicado que la muestra pretende “representar los grandes y pequeños conflictos que nos atañen como seres humanos”.

“Está claro que sin su labor sería imposible llegar a crear conciencia, con la lectura de sus imágenes y la sensibilidad del público”. Y en ese objetivo se mueve la exposición, como un recorrido también didáctico para “entender el periodismo de primera línea, que te obliga a reaccionar en momentos duros, difíciles, donde el instinto es básico”. La muestra se puede ver del 8 de abril al 18 de mayo en el Centro de Arte Rafael Botí.

Al hilo del papel de estos profesionales, tanto Gervasio Sánchez como Chema Conesa han destacado la precariedad de los fotoperiodistas en las guerras, donde muchos son amateur, freelance, que van al frente sin soporte ni ningún medio detrás. Y han hecho una denuncia de las empresas de comunicación que no invierten en tener profesionales sobre el terreno y estos se encuentran en unas condiciones de precariedad jugándose muchas veces la vida.

Testimonios de profesionales

La programación del seminario, que se desarrolla entre abril y octubre, incluye además de la exposición fotográfica citada y visitas guiadas de estudiantes a la misma, charlas en institutos y testimonios de profesionales en conferencias como la de la reportera freelance de Colombia Andrea Aldana, refugiada en España -Historias silenciadas: el rol del periodismo en conflictos armados-; la del fotoperiodista Chema Conesa -Fotoperiodistas: de la cámara al teclado-; o la de los fotoperiodistas Walter Astrada -La violencia sexual como arma de guerra- y Ricardo García Vilanova -Deconstruyendo la guerra-. o de la periodista Mónica García Prieto, prevista ya en octubre. Asimismo, esta semana tendrá lugar la mesa redonda Crear conciencia desde la oscuridad bélica, con la participación de Gervasio Sánchez, Walter Astrada y Ricardo García Vilanova.

La presentación del seminario ha contado con el secretario del Sindicato Andaluz de Periodistas, Francisco Terrón, quien ha abogado por la “necesidad de tener esta información” que nos hacen llegar los profesionales desde las zonas de conflicto, una información “que nos acaba afectando a nuestras vidas” y donde también se pone de relieve la precariedad de los freelances para cubrir informativamente las guerras.

Por eso, Terrón ha apostado por que los medios tengan corresponsales propios y no colaboradores esporádicos: “Es gente que se la está jugando y necesitan apoyo y que se valore el trabajo de esos periodistas sobre el terreno”.

“La guerra es la peor de las soluciones a un conflicto”

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, ha mostrado el compromiso de esta institución con el Seminario Permanente de Periodismo en Zonas de Conflicto 'Julio Anguita Parrado': “Las guerras traen enorme sufrimiento, dolor, desastres, la verdad desaparece…y todo eso, hay que intentar contarlo”.

Torralbo ha defendido el papel de los profesionales en las guerras y la necesidad de “crear conciencias”. “Es imprescindible que los jóvenes y la sociedad piensen que la guerra es la peor, sin duda, de las soluciones a cualquier conflicto, la más dramática y en la que más sufren los más desfavorecidos. Todo el trabajo que hagamos para buscar siempre soluciones en la paz, será poco”.

Etiquetas
He visto un error
stats