Cristian Segura, periodista en Ucrania: “Contra la desinformación, hay que invertir en corresponsales de largo plazo”

El periodista español Cristian Segura, enviado especial del diario El País a Ucrania, ha recibido al mediodía de este lunes el XVIII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, en memoria del periodista cordobés muerto en la guerra de Irak el 7 de abril de 2003. Segura cuenta que estaba en Kiev cuando recibió la noticia de que había sido galardonado con este premio y cómo le costó creérselo: “No me lo creía. Dije: no puede ser. Es un honor y una responsabilidad enorme porque llevar en el currículum, en la pechera, el nombre de Julio Anguita Parrado. No tengo en mente que pueda recibir una distinción similar en España. Es una responsabilidad enorme para mi trabajo presente y futuro”.
Sobre su trabajo como corresponsal para contar guerras como la de Ucrania, por el que ha sido reconocido, Segura ha reflexionado sobre la necesidad de mantener a los periodistas enviados sobre el terreno para contar los conflictos. “Es necesario como siempre, pero en un momento en el que podemos decir que hay un peso muy grande de lo que llamamos desinformación -las redes sociales tienen cosas buenas pero tienen cosas muy malas-, es importantísimo que los medios de comunicación inviertan en tener periodistas a largo plazo, por ejemplo, cubriendo un hecho tan definitivo para Europa como la guerra de Ucrania”.
“Eso requiere dinero y requiere voluntad de los medios para tener el papel que les toca en la sociedad, que es apostar al máximo para tener a gente en el largo plazo de forma constante informando de cuestiones que nos afectan a todos de una manera u otra”.

Precisamente ese trabajo de corresponsal y la inversión que los medios deben realizar para ello muestra debilidades. “Evidentemente, hay un riesgo de ir sustituyendo a personas que pueden estar en el largo plazo aprendiendo bien lo que sucede en un lugar, por colaboradores esporádicos, también con condiciones laborales más malas. Y eso, al final también repercute en el producto que recibe el lector o el telespectador”.
Para Cristian Segura, esa cuestión sobre el reemplazo de los corresponsales de guerra es “importantísima, porque ya se la están haciendo muchos medios. Yo tengo la suerte de que trabajo en el diario El País, que todavía es un medio que apuesta por una red de corresponsales muy fuerte, pero incluso en El País hay mucha presión, porque es un sector el de la comunicación que pasa por problemas económicos muy grandes”.

Cobertura de la guerra en Ucrania desde el inicio
Los problemas, además, están sobre el terreno, a la hora de informar de una guerra. Segura explica que intenta “desmarcarme de la imagen clásica del corresponsal de guerra, el hombre o mujer aguerrido que está siempre persiguiendo a los soldados. Yo también hago eso, pero intento dar una visión más global del país en todos sus ámbitos. Porque también explica mucho de por qué hay una guerra”.
“Las dificultades son enormes, sobre todo porque es un país (Ucrania) en vías de desarrollo. Por ejemplo, yo viajo mucho, es muy complicado viajar, y sobre todo porque al fin y al cabo estar trabajando con un ejército, con unidades militares, tiene un montón de limitaciones en cuanto a seguridad, secretismo, incomodidad... porque hay zonas en las que es mejor que no haya periodistas. Mi trabajo es intentar conseguir todo lo que pueda”.
Precisamente, el jurado de esta edición del Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado ha valorado que Cristian Segura ha cubierto el conflicto en Ucrania desde sus inicios y que sigue narrando lo que está sucediendo en esta guerra, que dura ya más de tres años, en unas condiciones muy complicadas y manteniendo un rigor informativo muy difícil en estas circunstancias.
Asimismo, el jurado destaca la originalidad de los enfoques de Cristian Segura y el respeto que muestra hacia la cultura local, que se evidencia en su decisión de aprender la lengua de Ucrania. En su cobertura no busca el protagonismo propio, sino que pone en primer plano a las víctimas del conflicto. Además, Segura se ha especializado en información bélica y muestra un gran conocimiento sobre armamento y estrategia militar. Cristian Segura, resalta el jurado, ha cubierto la información tanto en primera línea del frente como en las zonas de paz, mostrando todas las vertientes de la realidad en Ucrania.

Biografía de Cristian Segura
Cristian Segura i Arasa nació en Barcelona en 1978 y se graduó en Periodismo por la Universidad Ramón Llull (Blanquerna URL). Entre 2003 y 2010 ejerció como corresponsal del diario Avui en Berlín y en Pekín. Ha colaborado en revistas económicas internacionales y en medios como ARA, Mundo Deportivo, Catalunya Ràdio o El País. Paralelamente a su tarea periodística también ha desarrollado una trayectoria como novelista. Hasta el momento ha publicado cuatro novelas: El cau del conill (La madriguera del conejo, 2011); Ciment armat (Cemento armado, 2013); Viaje al Ussuri, siguiendo los pasos de Dersú Uzalá, del que es coautor con Andrea Rodés (2014); y Gente de Orden, la derrota de una élite (2021).
El jurado el XVIII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, designado por la ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Andalucía, ha estado integrado por está integrado por Trinidad Deiros Bronte, periodista en la Sección de Internacional del diario El País; Mario Saavedra, corresponsal diplomático y analista de asuntos internacionales de El Periódico de España, y Asunción Salvador, periodista especializada en información internacional, ha desarrollado una destacada trayectoria en Onda Cero.
También han formado parte del jurado Lorena Romero-Domínguez, doctora en Periodismo y profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US); Manuel Torres, director de la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba (UCO); Ana Anguita Parrado, en representación de la familia, y Francisco Terrón Ibáñez, periodista y secretario general del SPA, que actúa como secretario del jurado, con voz, pero sin voto.

0