Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

Alejandra Luque

5 de abril de 2025 14:11 h

0

Institutos y colegios públicos, y centros educativos concertados de Córdoba y provincia; el Jardín Botánico, la Universidad de Córdoba (UCO), el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y el Instituto de Formación Agraria (Ifapa) han sido los encargados este año de traer la ciencia al Vial Norte en el marco del Paseo de la ciencia, una actividad cultural y de divulgación científica que se ha convertido en un referente, y cuyo lema de este año ha sido La ciencia siembra semillas que mejoran el futuro.

Así lo avala que este año se haya celebrado la decimonovena edición de esta actividad, organizada por la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba. Esta asociación nació en mayo del 2005 ante el escaso protagonismo que las materias científicas tienen en el sistema educativo. Este colectivo engloba a profesorado de Biología, Física, Geología y Química de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. El objetivo es conseguir la potenciación de la cultura científica, tanto en el ámbito de la educación, como en otros sectores de la sociedad, y el Paseo por la ciencia es una prueba clara e ello.

La meteorología ha dado un respiro este sábado y decenas de familias se han acercado esta mañana al Vial para conocer de primera mano, y a lo largo de los 40 puestos instalados, algunas de las experiencias y experimentos que el alumnado y el profesorado habían preparado. Como la extracción del ADN de plátano con materiales muy simples o la identificación, mediante fotografías, de las parejas de planta silvestre y su homóloga cultivada. Más de uno se habrá quedado alucinado cuando, a su corta edad -excelente la enorme participación de los más pequeños- ha conocido la cantidad de huesos de los que está formado o cómo a través de un microscopio puede ver lo que es imperceptible al ojo humano.

Es innegable el poder divulgador que acciones como esta tienen entre la ciudadanía, para quienes la ciencia les puede parecer algo lejano, pero nada más lejos de la realidad. Hacer pan es todo un acto científico y nos convertimos en bioquímicos, mezclando los ingredientes y esperando a que fermente la harina. Y, además, el Paseo por la ciencia permite mostrar a todos referentes masculinos y femeninos relacionados con la ciencia, y despertar vocaciones entre potenciales científicos que aún no saben que lo serán.

Etiquetas
Etiquetas
He visto un error
stats