Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

El valor de Epremasa en la economía circular de Córdoba

II Jornadas de Economía Circular. La gran apuesta de EPREMASA por la economía circular

Jesús Ventura

5 de junio de 2025 12:19 h

0

Las jornadas de Economía Circular organizadas por Cordópolis han proseguido después de un impassé a modo de desayuno ofrecido por el catering de la Serenissima. Una vez acabado este descanso, el periodista Juan Velasco ha moderado una intervención de José Alberto Yévenes, director del Centro Medioambiental de Epremasa en Montalbán. El diálogo estaba dentro de la sesión La gran apuesta de EPREMASA por la economía circular y ha comenzado con un vídeo introductorio de la empresa municipal. De hecho, su labor es crucial de cara a la industria verde y al reciclaje tanto en la provincia como en la capital cordobesa.

Por un lado, Yévenes ha contestado inicialmente por el Complejo Medioambiental de Montalbán. Esa planta está destinado a lo orgánico, pero su pronta actualización hace que sea un referente dentro de la economía circular. ¿Qué se hace exactamente en esta ubicación? Pues el responsable lo explica. “Es un proceso biológico sin oxígeno para la descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición genera metano y CO2. Ese metano se puede meter en un motor de combustión y generar electricidad, ese metano se puede depurar y meterlo en la red de gas natural, que pasa por Montalbán”.

Gracias a esto, la economía circular continúa siendo la protagonista en una importante empresa pública. “Estamos haciendo economía circular en toda su escala. Esto nos da un valor añadido. Hay una serie de incentivos y beneficios medioambientales como la reducción de gases de efecto invernadero. Un residuo para Epremasa es la materia prima que hay que darle cariño. Es un punto de inflexión para Epremasa en todas sus años de historia. Es la apuesta más ambiciosa sin duda”, una obra que está subvencionada casi en su totalidad por fondos Next Generations.

El nuevo contenedor en Córdoba

Ahora, la implantación de un nuevo contenedor hace que el reciclaje en este tipo de complejos sea más sencillo. De hecho, Yévenes apunta la importancia en este sentido a la hora de separar la basura. “En ese tratamiento nosotros tenemos varias facciones como el contenedor amarillo, para envases ligeros, y, además, tenemos el gris. La facción restos compete el 90% del material. Los restos lo componen basura no reciclada y materia orgánica. De ese 90%, la mitad es materia orgánica, se seca y se afina. No hay comercio. Hay trabas burocráticas para que este elemento para aplicarlo al campo. Para aplicarlo hay que segregarlo, por ello el quinto contenedor que se ha habilitado. El impuesto vertedero nos está costando mucho trabajo y dinero. Ahora vamos a generar gases a partir de esa materia orgánica”.

Un proyecto en el que se tratarán, inicialmente, 25.000 toneladas de material, aunque puede llegar a las 60.000. Debe estar funcionando el próximo 1 de junio de 2026, por lo que “va a ser un reto para su licitación y puesta en marcha”. Esta línea muestra el foco que tiene puesto Epremasa. “Nuestro principal reto es el impuesto del vertedero. Ese beneficio sería para las arcas, y gestionar ese dinero para ofrecérselo a otras infraestructuras”.

Por su parte, la biometanización no es una medida novedosa. Ya se está aplicando en otros puntos de la Península Ibérica, como es el caso de los ganaderos. Es otro método de trabajo, pero lo que es cierto que “mantiene la filosofía”. Aun así, este proyecto hace que Epremasa innove dentro de toda la provincia de Córdoba e incluso en Andalucía. Sobre todo con elementos importantes y vanguardistas como es el separador óptico.

¿Qué es esto? Pues un separador óptico es un elemento que detecta qué tipo de plástico o material está pasando por su cinta. Con aire comprimido, lo separa. Es automático. Por tanto, es una herramienta que debe ser importante en plantas como la de Epremasa. “Si se configura este óptico, detecta la coordenada y por un impulso se separa. Este equipo es crucial. Se instalaron en 2014, y se ha perdido rendimiento. Tenemos asegurado el 90% de los plásticos si hacemos este proyecto en la planta, después de tener el 50%. Hay que pensar y trabajar mucho para que ese material no llegue al vertedero”.

Y es que ese vertedero en Córdoba está cada vez más lleno. De hecho, su vida útil acabaría en apenas un año y medio, tal y como ha avisado Yévenes, por lo que urge medidas al respecto. “Hay que construir otro vaso de vertido. Ojalá sea el último que construyamos porque tenemos que mirar al vertido cero. Los vertederos deben de ir a menos. La planta de biometanización va a reducir la cantidad de basura que va a entrar a este vertedero”.

Las preguntas del público: el reciclaje y más explicaciones sobre las 25.000 toneladas

Por un lado, el público se ha focalizado sobre qué se aprovecha de toda la cantidad de residuos que entra en la planta de Medioambiental. “De esas 25.000 toneladas, se queda un nicestato que el 50% se queda como compost, y el resto se queda al vaso de vertido. De esa cantidad, son 1.000 toneladas las que se quedan fuera”.

Asimismo, el prisma europeo también debe estar a la vanguardia en este sentido, aunque, de momento, queda camino por recorrer, sobre todo los modelos que marcan a nivel continental, como el del plástico de las botellas. “Es un sistema que está instaurado en Alemania o Países Bajos. También lo tenemos en España. Es un sistema que parece que se ha perdido.Actualmente,e es un sistema que por la ley se va a tener que instaurar porque no se llega a los índices de recuperación marcados. Puede ser que ese tipo de máquinas, no se le pueda dar o sea difícil gestionar eso. Mejoraría bastante los índices de recuperación. Es difícil su implantación, pero es beneficiosa”.

Etiquetas
He visto un error
stats