La economía verde en Córdoba: entre la actualidad y las medidas para el futuro

La economía verde en Córdoba está siendo un motor importante en el territorio. Es por ello que la primera mesa redonda de las jornadas La industria verde en Córdoba organizadas por Cordópolis ha girado en este sentido. Por un lado, han intervenido Daniel García Ibarrola, concejal de Medio Ambiente por parte del Ayuntamiento de Córdoba, y Andrés Lorite, vicepresidente de la Diputación de Córdoba, mientras que la moderación ha corrido a cargo de Alfonso Alba, director de este periódico. Ahí, el tema ha girado, principalmente, en el apartado circular. “Todo el planeta será verde o no será”, comenzaba Ibarrola. Y proseguía con un “hay que valorizar la economía porque es también una oportunidad de negocio”.
Por un lado, las políticas transversales deben prevalecer en este sentido, y la Diputación de Córdoba, tal y como ha confirmado Andrés Lorite, así lo hace en su día a día. Sobre todo en un Complejo de Montalbán en el que se realizan actuaciones de economía circular. “Tiene un proyecto previsto financiado por fondos europeos de casi 20 millones de euros, incluso generando energía eléctrica. Eso nos ha hecho tener que cambiar el nombre social de la empresa para comercializar la energía. Mi última visita fue la semana pasada y pude ver la terminación de los operadores ópticos. Nos va a permitir pasar a un 90% de la recuperación del material”. Y es que “sin políticas verdes ni esta serie de actuaciones, mal va nuestra casa común que es nuestra tierra”.
El agua, ese bien común y escaso
Otro de los temas en los que ha girado la primera mesa redonda ha sido la sequía. Este año no habrá problema en este sentido en Córdoba, pero sí que será un tema recurrente con el paso de los años. “El agua es escasa”, explica un Ibarrola que, desde Emacsa está trabajando en las aguas regeneradas. “Es una apuesta fundamental que estamos desarrollando, como el tanque de tormentas. Para nosotros es crucial y tengo que agradecer la unión de las empresas que hay en este sentido. Hay una cosa que tengo muy clara: la sequía volverá y tenemos que actuar para no volver a que pase lo que pasó”.
Por su parte, Andrés Lorite piensa que la sociedad actual no puede seguir siendo dependiente del agua de la lluvia. “Esa es la clave”, añade. “La Diputación de Córdoba está haciendo una estrategia para que no perdamos el agua en diferentes sectores. Estamos teniendo datos importantes de agua perdida, y son muy alarmantes. Tenemos que evitar la pérdida del agua. Estamos haciendo grandes inversiones en materia del agua. Remamos todos en la misma dirección para evitar la sequía. Este año no la tendremos, pero va a ser recurrente”.
Asimismo, Lorite achaca a todos estos problemas a la emergencia climática que está sufriendo el planeta tierra, cosa que las Administraciones están obligadas a parar. “Tenemos que circular hasta la neutralidad climática. Estamos haciendo multitud de estrategias, como una de infraestructuras verdes. Estamos también midiendo nuestra huella de carbono para implementar medidas que eviten esa emisión de CO2. También invertimos en vías verdes. Queremos desarrollar una guía importante para desarrollar políticas verdes y sensibilizar a la sociedad”.

Con el paso del discurso, la economía verde ha vuelto a entrar en escena, con la provincia de Córdoba siendo un promotor andaluz. Y es que esto no ha sido fruto de la casualidad, sino que la ciudad cordobesa estaba obligada en este sentido. “O estás en esa línea o dejas de ser competitivo. Somos los segundos tanto en producción como por extensión. Debe ser un sector que tiene que ser primordial en la economía de Córdoba. Tenemos que potenciar esos sectores que son fuertes y tenemos que darle los medios para que sigan trabajando. Los municipios y los Ayuntamientos jugamos un papel fundamental en la transformación”, apunta Ibarrola.
En este sentido, Andrés Lorite añade que no solo la economía verde tiene que ver con el aspecto monetario, sino que, además, es sinónimo de “respeto medioambiental”, aunque, hasta la actualidad, este foco de crecimiento no había sido explotado realmente. “No he visto que se hayan dado pasos firmes ante estas oportunidades. Ahora se han concienciado las Administraciones Públicas y se están dando pasos muy importantes”.
Uno de estos caminos puede ser el transporte de mercancías y ahí Córdoba deber ser un enclave importante. “El Ministerio tiene una estrategia para incorporar la mercancía al transporte ferroviario y en eso estamos, aunque un poco lenta. Las autopistas ferroviarias son fundamentales. La vía Algeciras - Zaragoza que pasa por Córdoba es crucial en este sentido. Aun así, la sociedad cordobesa se ha creído las capacidades que tenemos y se está trabajando desde el ámbito público y privado con pasos firmes para cumplir los objetivos”.
Las preguntas del público, en dirección a La Colada
Uno de los temas candentes desde la última sequía es la contaminación del pantano de La Colada y esa ha sido la cuestión que ha realizado el público a los dos intervinientes de la mesa redonda, moderada en todo caso por el director de Cordópolis, Alfonso Alba. Por su parte, Andrés Lorite es el que ha protagonizado dicha respuesta, sobre todo defendiendo al sector privado ganadero. “Animaría a que no criminalicemos a un sector tan importante en la provincia de Córdoba. Se está haciendo daño a un sector importante. Tenemos excelentes medidas del sector privado que está haciendo ese compostaje y regeneración a partir de su producto. Se está implicando en eso”.
¿Las soluciones? De camino. “Se están dando pasos. Hay que ser optimistas. Hay un problema y se le está dando solución. La contaminación de La Colada es la historia de nunca acabar. Ahora tenemos la intención de conectarlo con Sierra Boyera y tenemos la intención de sufragar o soportar de las necesidades hídricas del norte de Córdoba con la conexión de los tres embalses: Puente Nuevo, La Colada y Sierra Boyera”, explica un Lorite que ha dejado paso a la reflexión de Ibarrola para culminar esta primera mesa redonda. “Tenemos que centrarnos en infraestructuras. El agua ha sido muy escasa y nos iría mejor si el agua saliera del debate político”.
0