Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Así fue la edad de oro de los judíos en al-Ándalus

Recreación de los arrabales occidentales de Córdoba, siglo X

Redacción Cordópolis

1

El cordobés José Martínez Delgado, catedrático del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, es el comisario de la exposición La edad de oro de los judíos de Alandalús, que se inaugura este viernes, 15 de septiembre, en el Centro Sefarad-Israel de Madrid. La muestra gira en torno a la cultura judía en la Península Ibérica en los siglos X al XII y es el resultado de una estrecha colaboración entre el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada y The Genizah Research Unit (Unidad de Investigación Guenizá) de la Universidad de Cambridge, a través de diversos proyectos de investigación dedicados al legado de los judíos de al-Ándalus financiados por el gobierno de España. La exposición puede visitarse de modo gratuito hasta el 31 de marzo del año próximo.

El contenido de La edad de oro de los judíos de Alandalús lo conforman numerosos documentos conservados en la Universidad de Cambridge procedentes de la guenizá de Ben Ezra, en El Cairo, Egipto. Las guenizás eran habitáculos ubicados en sinagogas y cementerios judíos en los que se depositaban todos aquellos documentos de carácter sagrado que quedaban inservibles pero que la tradición judía impide destruir. A finales del siglo XIX, diferentes investigadores británicos comenzaron a estudiar los más de 200.000 documentos manuscritos que se conservaban en la guenizá de la sinagoga de Ben Ezra. Gran parte de ellos se remontaban al siglo X e incluían cartas, informes judiciales, contratos de matrimonio, testamentos, etc. Esa documentación permitió a los investigadores, en un proceso que llevó años, crear un retrato de cómo era la vida de las comunidades judías del Mediterráneo durante los siglos X, XI y XII, un momento en el que al-Ándalus fue considerada uno de los epicentros de aquel esplendor cultural y económico que vivía el mundo judío. El resultado de esa investigación es lo que podrá visitarse en el Centro Sefarad-Israel de Madrid.

Así, la exposición permitirá al visitante adentrarse en la vida de una sociedad que aportó nombres de diplomáticos como Ibn Shaprut, poetas como Ibn Gabirol o Judá Haleví, o pensadores como Maimónides, además de un vasto acervo cultural que llega hasta nuestros días. A través de facsímiles, reproducciones virtuales, imágenes y recreaciones, se ofrece un recorrido a través de testimonios auténticos de la época, lo que permite acercarse a su forma de vida, a sus inquietudes, necesidades, habilidades y problemas.

La edad de oro de los judíos de Alandalús se articula a partir de cinco salas monográficas ordenadas cronológicamente. La sala 1 introduce al público en el mundo de la Guenizá de El Cairo, cantera de la que se han extraído todos los textos que dan forma a esta muestra, y le prepara para introducirse de pleno en el mundo andalusí. La sala 2 explica los orígenes mitológicos que los propios judíos andalusíes forjaron sobre su llegada a la Península y el nombre Sefarad, la situación del judaísmo hispano y la formación de los núcleos urbanos judíos a partir de la llegada de los árabes. La sala 3 se ocupa del Califato omeya de Córdoba y la emergencia de la cultura judeo-andalusí sobre sus tres pilares fundamentales: filología, poesía y jurisprudencia. La sala 4 está dedicada al siglo de oro de la comunidad judía de al-Ándalus (época taifa y almorávide) poniendo el foco en los grandes núcleos urbanos judíos de la época (Granada, Lucena y Almería) así como en el desarrollo de la ciencia y la filosofía judías por todo el territorio andalusí. La sala 5 cierra con el período Almohade y la extinción y éxodo de esta próspera comunidad que huirá al norte de la Península, a Provenza, Italia, el Magreb, Egipto o a Palestina. Este éxodo supondrá la expansión del legado de los judíos de al-Ándalus por toda la cuenca norte del Mediterráneo.

Los objetivos principales de esta exposición son introducir al público visitante en la cultura de los judíos de al-Ándalus a través de sus propias fuentes originales e intentar delimitar al judaísmo andalusí en el imaginario colectivo de forma que pueda ser entendido y asumido en su justo contexto. Para ello se ofrece una reconstrucción en 3D de un arrabal cordobés y del patio de una de sus viviendas en el siglo X realizadas por Arkeotexturas, así como ilustraciones exclusivas de Granada en la época zirí realizadas por el arquitecto Ángel Vallecillo.

El comisario de la exposición explica que “en la muestra se ha utilizado la grafía al-Ándalus en un intento de normalizar la palabra y equipararla a otros topónimos en español como Alicún, Albacete, Alcalá —y su diminutivo Alcolea—, o Almería. Se ha eliminado el guion que la convierte en una trascripción. Su pronunciación aguda es, según Federico Corriente en su Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, la de los propios andalusíes y la que resulta más congruente con la actual pronunciación aguda de la palabra andaluz”. Por ello, explica Martínez Delgado, “al-Ándalus es tan parte de nuestra historia y de nuestra lengua como lo son Iberia, Hispania o España, por lo que hemos optado por integrarla en nuestro léxico como se ha venido haciendo durante siglos con el resto de arabismos cultos, tal y como hacemos, por ejemplo, con la palabra almohada”.

José Martínez Delgado es el investigador que, durante una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge, encontró un texto inédito hasta ese momento que él pudo atribuir al filósofo y médico cordobés Maimónides. La importancia de este hallazgo, realizado de manera casual durante una revisión de materiales lexicográficos de origen andalusí, es que era la primera vez que se hallaba un texto de este autor escrito en lengua romance, además de en judeo-árabe.

La muestra cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada y la Universidad de Cambridge y ha sido organizada por Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de Casa del Mediterráneo, el Miller Center for Contemporary Judaic Studies y The George Feldenkers Program in Judaic Studies de la Universidad de Miami, la Red de Juderías de España, el World Jewish Congress y la Fundación Hispano Judía. Otras instituciones que la apoyan son el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, El-Al, el Instituto Cervantes, el Trinity College de Dublin y el European Research Council.

Etiquetas
stats