Denuncian falta de participación ciudadana ante la tala de 123 árboles en la Fuensanta

La Asociación de Peatones A Pata y EnArbolando Córdoba han denunciado la tala masiva de 123 olmos en la avenida Virgen Milagrosa que se llevará a cabo durante la remodelación de esta vía. Según estas organizaciones, “la actuación no respeta los reglamentos municipales vigentes desde 2008, que exigen la evaluación de tales intervenciones por parte de órganos participativos como la Comisión del Árbol”.
En 2021, un primer proyecto de remodelación propuso la tala de 83 ejemplares, respaldada por un informe técnico presentado a la Comisión. Aunque aquel plan nunca se ejecutó, hoy la avenida acumula 90 alcorques vacíos o con tocones de árboles talados sin que se haya replantado ni un solo árbol en los últimos cuatro años.
En junio de 2024, relatan ambas organizaciones, el Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba propuso eliminar diez olmos y practicar un “terciado” (poda drástica) en 31 ejemplares para una fase inicial de la obra. Sin embargo, en las reuniones ordinarias de la Comisión del Árbol, donde está presente A pata, -celebrada en octubre de 2024 y febrero de 2025-, “el Consistorio evitó incluir ningún documento relacionado con el proyecto”. Y ha sido ahora cuando la cifra final ha sido comunicada a través de los medios de comunicación.
Estas dos asociaciones ambientalistas insisten en que la eliminación de árboles urbanos exige “evaluaciones individualizadas del estado fitosanitario de los mismos, la conservación del mayor número de árboles maduros posibles y una valoración de la pérdida ambiental que implica cada tala. Los olmos de esta avenida son un símbolo histórico de Córdoba y su tala indiscriminada no solo daña el ecosistema urbano, sino que erosiona la credibilidad de la administración local cordobesa”.
Tanto A Pata como En Arbolando Córdoba instan al Ayuntamiento, a su Área de Infraestructuras, así como a la Gerencia Municipal de Urbanismo “a diseñar proyectos de obra que consideren y compatibilicen desde el inicio el impacto ambiental que producen, la importancia de los árboles existentes y la conservación de los mismos con el fin de promover modelos de ciudades más resilientes, saludables y sostenibles acorde con el siglo actual”.
Como es sabido, continúan, los árboles desempeñan un papel crucial en la vida urbana. No solo embellecen las calles, mejoran la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y filtran contaminantes. Regulan además la temperatura al proporcionar sombra y reducen el efecto de isla de calor. Disminuyen el ruido actuando como barreras naturales contra la contaminación sonora, favorecen la biodiversidad, ofreciendo refugio y alimento a diversas especies. Finalmente, contribuyen al bienestar psicosocial de la ciudadanía. Todos los beneficios ambientales expuestos los contempla la fase preliminar del Plan Director del Árbol de Córdoba que se presentó el pasado mes de febrero.
0