Ecologistas alega contra el proyecto para extraer áridos del cauce del río Guadalquivir

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones contra la solicitud de autorización para el proyecto de extracción de áridos en el cauce del río Guadalquivir en la localidad de Almodóvar del Río, según un documento firmado por su coordinador provincial, Francisco Ordoñez Luque, al que ha tenido acceso este periódico. Ecologistas en Acción, ha expuesto que la organización se opone a este proyecto al considerar que cualquier actuación humana sobre los cauces fluviales provoca cambios en la dinámica de las escorrentías, el paisaje y su función como conector ecológico, lo que resulta en una disminución de la biodiversidad.
Ecologistas en Acción destaca que el tramo del Guadalquivir afectado está cubierto por sotos y vegetación autóctona de gran valor, cuya pérdida o deterioro impactaría negativamente en la fauna silvestre. La zona está catalogada como Zona de Especial Protección (ZEC) de la Red Natura 2000 y un hábitat de Interés Comunitario de Andalucía.
En sus alegaciones, la organización subraya que la cuenca del Guadalquivir es un corredor ecológico que conecta diversos espacios protegidos de la red Natura 2000, facilitando la conservación de hábitats de ribera, especies de peces y el ecosistema fluvial en general. “Los ríos y arroyos son esenciales para la preservación de la diversidad genética de la fauna y la flora, permitiendo el intercambio genético, la migración y la expansión de especies silvestres”, exponen.
“Entre los servicios básicos que proporcionan los ecosistemas fluviales se encuentran las funciones de conexión e intercambio genético. Los ríos y sus riberas son ecosistemas que conectan y cohesionan el territorio, constituyendo una unidad funcional que intercambia materia y energía a través de los flujos hídricos. Los hábitats de ribera, por su parte, se caracterizan por su alta diversidad biológica, productividad y dinamismo, lo que les confiere un alto valor ecológico”, sostienen.
La organización ecologista advierte sobre la afección a la vegetación de la zona. En los tramos mejor conservados aún es posible encontrar una primera línea de Salix alba y/o Tamarix canariensis, aunque también hay orillas dominadas por Salix babilonica.
En cuanto a la fauna silvestre, Ecologistas en Acción, ante la ausencia de estudios directos en la zona, estima la presencia de especies interesantes y valiosas registradas en áreas limítrofes. La permeabilidad de los ríos es crucial para la conservación de la fauna de peces autóctona del Guadalquivir, cuyas poblaciones se encuentran en regresión debido a la falta de conectividad causada por presas, azudes y extracciones de áridos. “La extracción de áridos puede impermeabilizar el tránsito de especies que utilizan el río para remontar o como vía de acceso a lugares de reproducción, además de afectar a los propios lugares de reproducción”, reiteran. “La remoción del sustrato también aumentaría la turbidez, afectando la cadena trófica y la producción de invertebrados que sustentan a las especies sensibles”, agregan.
La organización destaca que el río Guadalquivir es un importante corredor ecológico para aves, mamíferos, peces e invertebrados, y que cualquier alteración en sus tramos puede afectar gravemente la conectividad y la biodiversidad. Entre los mamíferos que se verían afectados se encuentra el lince ibérico (Linx pardinus), que utiliza las riberas del río como conector ecológico en su fase de dispersión.
Ecologistas en Acción ha registrado hasta 120 especies de aves en el área, incluyendo el zampullín común, el cormorán grande, el avetorillo común, el martinete común o la garceta grande, entre otros.
Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita que se informe negativamente a la solicitud de extracción de áridos y que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir rechace el proyecto.
0