
10 años de la sentencia de las cláusulas suelo
Rafael López Montes y Fernando González Urbaneja / Blogópolis Opinión
Sobre este blog
¿Tienes algo que decir y lo quieres escribir? Pues éste es tu sitio en Blogópolis. Escribe un pequeño post de entre cuatro y seis párrafos a cordopolis@cordopolis.es y nuestro equipo lo seleccionará y lo publicará. No olvides adjuntar tu fotocopia del DNI y tu foto carnet para confirmar tu identidad. Blogópolis es contigo.
Cuenta Silvia R. Pontevedra en la edición de hoy de El País cómo vecinos, ecologistas e investigadores son la china molesta en el zapato de todas las administraciones que desde hace décadas vienen consintiendo el vertido de purines de macrogranjas en el río Limia, provocando su contaminación y la del embalse de As Conchas. También en Galicia el pasado sábado miles de personas se manifestaban por tierra y mar contra la macrocelulosa que la empresa portuguesa Altri pretende construir en A Ulloa, así como contra la mina de Touro-O Pino. No son más que un botón de muestra de los centenares de proyectos privados venidos a extraer en condiciones más que favorables recursos repartidos por todas las regiones de interior españolas. Recursos gratuitos como el sol u obtenidos al hilo de ventajosas normas expropiatorias reliquias del franquismo, por medio de procesos amparados en una relajación de las medidas de control y evaluación ambiental en vigor, beneficiados por criterios de utilidad pública que privan a los vecinos afectados de sus propiedades y al territorio de sus valores de biodiversidad y paisajísticos mientras ponen el peligro el consumo de agua para usos agrarios y humanos, amén de otras peculiaridades como son la fragmentación engañosa de proyectos para evitar así mayores controles, las amenazas a los propietarios o la opacidad respecto a los planes y características reales de cada proyecto o sencillamente informaciones falsas respecto de los mismos.
Se trata de megaproyectos urgentes en su periodo de ejecución que vienen además a beneficiarse de subvenciones generosas vía fondos de recuperación y otras financiaciones aportadas desde la Unión Europea, así como estrategias de apoyo comunitarias con el consiguiente acompañamiento normativo y facilitador ofrecido por el estado y las comunidades autónomas, sin que falten ayuntamientos prestos -benditas las contadas excepciones- a posar en la fotografía junto a los representantes de los promotores en aras de dar seguridad a los desinformados vecinos que deben soportar el aterrizaje de tantos paracaidistas dispuestos a seguir la pista del dinero y extraer la mercancía en las mejores condiciones.
Hablamos de una gama de proyectos tan extensa que van desde las macrogranjas y plantas de biogás, las megaplantas solares y eólicas, los grandes centros de datos, la extracción minera de materiales estratégicos, a lo que se unen proyectos de la envergadura de la citada macrocelulosa, la creciente oleada de turismo que sobrepasa con creces la capacidad de carga de pequeños municipios o la continuada sobrexplotación y contaminación de acuíferos como ocurre en Doñana o el desierto almeriense.
Rafael López Montes y Fernando González Urbaneja / Blogópolis Opinión
Ángel B. Gómez Puerto
Diego Llanes Ruiz
Asociación El Brote Educación Ambiental
Francisco García Martínez
José González Arenas / Blogópolis Opinión
Antonia Ramos Gálvez / Blogópolis Opinión
José García León / Blogópolis Opinión
Plataforma Renta Básica Universal de Córdoba
José González Arenas
José González Arenas
Ángel B. Gómez Puerto
Javier Cabrera de Castro
José González Arenas
0