Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
UNIVERSIDAD

Universidad y empresas se unen para posicionar a Córdoba como referente en el uso de IA en el sector agro

Inauguración de la jornada 'La inteligencia que transforma el agro'

Carmen Reina

0

La Universidad de Córdoba (UCO) ha presentado este martes su Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura (ENIA), un proyecto con el que se busca el desarrollo e implantación de la Inteligencia Artificial (IA) en la agricultura y la agroalimentación, para posicionar a la provincia cordobesa como líder en el uso de dicha tecnología en este sector en el que es referente.

La Cátedra, que ya lleva seis meses de recorrido, “es un proyecto de colaboración público-privada, con la Universidad, el CSIC y la Universidad de Melbourne, colaborando con empresas privadas para trabajar juntos con el objetivo de poder aprovechar el potencial que tiene la inteligencia artificial para un sector estratégico para todos, como es el sector agroalimentario”, ha explicado a Cordópolis la directora de la Cátedra ENIA, Rosa Gallardo. “Una de las funciones que tiene la Universidad, con esta Cátedra, es acompañar al sector en este proceso de profunda transformación digital”.

En ese sentido, Gallardo destaca cómo “Córdoba tiene una trayectoria ya larga y seria de apuesta por la transformación digital del sector agroalimentario y queremos consolidar esa trayectoria. En este momento, Córdoba es referente en cuanto a ese binomio inteligencia artificial y agricultura, inteligencia artificial y sector agroalimentario. Y queremos hacerlo visible, queremos trasladar esa imagen de apertura, de seriedad y de una Universidad y una ciudad en la que hay un ecosistema que está trabajando juntos por tratar de aprovechar una herramienta que está ahora mismo a la orden del día”.

En ese mismo sentido, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha puesto el foco en cómo “en Córdoba somos una potencia en el sector agro, como lo es Andalucía y España”, por lo que ha apostado por “la transferencia del uso de la inteligencia artificial al sector agro” para liderar el posicionamiento de Córdoba en este ámbito.

Mientras, la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, Aleida Alcaide, ha señalado cómo, con esta Cátedra, se trabaja para “fomentar el talento” en la búsqueda de los mejores profesionales para “disponer la IA en sectores donde somos fuertemente competitivos” en el mercado internacional, como es el agro, innovando e introduciendo mejoras metodológicas para liderar el sector.

'La inteligencia que transforma el agro'

Así, a través de la Cátedra y de la jornada La inteligencia que transforma el agro que ha tenido lugar este martes en el Rectorado de la Universidad para su presentación, se ha querido “visibilizar cómo podemos empezar a dar pasos para que el sector sea consciente de cómo una herramienta como la inteligencia artificial puede ayudarle a tomar mejores decisiones”, explica Gallardo.

En una jornada dirigida al sector, se ha tratado también de “poner sobre la mesa las dificultades, la incertidumbre, las dudas que hay ahora mismo, y empezar a trabajar juntos en la dirección correcta. Queremos escuchar, queremos conocer bien cuáles son los retos que tienen y los obstáculos que están dificultando ahora mismo una mayor tasa de adopción de esta tecnología y, a partir de ahí, que se sientan acompañados”.

La Universidad, la Dirección General de IA del Gobierno central, empresas, expertos y profesionales, además de representantes de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba, han estado presentes en la jornada que ha servido para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que plantea la utilización de la inteligencia artificial en el sector agroalimentario. Se ha mostrado así la cooperación público-privada e internacional del proyecto que desarrolla la Cátedra, entre la universidad cordobesa, el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, las empresas Hispatec, Fertinagro, Greenfield Technologies y Deuser, la Universidad de Melbourne (Australia) y el Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC.

Investigación y cuatro áreas de trabajo

La Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO cuenta con una financiación de más de dos millones de euros. En ella participan 72 investigadores nacionales e internacionales que desarrollan su actividad en cuatro áreas técnicas: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales.

Estas áreas se enfocan en aplicar la inteligencia artificial a distintos tipos de cultivos y ecosistemas, abordando problemáticas del sector como plagas, suelos vivos, eco-regímenes, insumos, riesgos ambientales extremos y calidad de productos agroalimentarios, entre otros. En este ámbito, el uso de la IA permite mejorar la eficiencia de los recursos, los costes, la logística y los procesos, el posicionamiento en el mercado o luchar contra el desperdicio alimentario, entre otras cuestiones prácticas.

En los seis meses de trayectoria que ya tiene la Cátedra, el trabajo ha comenzado a dar sus frutos y ya se han elaborado modelos predictivos o gemelos digitales en almazaras. Además, se han orientado algunos Trabajo Fin de Máster (TFM) o Trabajo Fin de Grado (TFG) para abordar también el uso de la IA en el sector agro.

Programa de la jornada

El programa de la jornada La inteligencia que transforma el agro ha comenzado con la inauguración oficial a las 9:30, presidida por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, y otras autoridades, entre las que se encuentran la directora de la cátedra, Rosa Gallardo. Durante la jornada, que estará dirigida por Gonzalo Martín, CPO de Hispatec, se sucederán ponencias y mesas redondas moderadas por destacados expertos como Abel Paz, 'head of field AI / Shareholder de xFarm' en Greenfield Technologies; Francisco Adame, CEO de Deuser; y José Luis Molina, CEO de Hispatec.

Entre los participantes también se encuentran Rafael Eraso, responsable de desarrollo de cebada en Intermalta; Rafael González, profesor del Departamento de Agronomía de la Etsiam-UCO, Unidad de Excelencia Dauco; Joaquín Domínguez, director de TAP en Trivium Agronomía y Maquinaria; José María Cabrera, director de Operaciones del Cortijo La Reina; Miguel Ángel López, fundador y COO en Iberian Smart Financial Agro (ISFA), y Dolores Pérez, catedrática del Departamento de Producción Animal de la Etsiam-UCO.

También estaban Rafael Pérez de Toro, director de Calidad de Deoleo; José María Zayas, responsable de proyectos I+D+IA de Sunaran SAT; Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop; Carlos García, profesor del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la EPSC-UCO y José Antonio Rísquez, director de Innovación de COVAP.

La agenda ha incluido temáticas como la gestión inteligente de recursos, la industria conectada y la aplicación de IA desde la granja hasta el consumidor final.

Etiquetas
He visto un error
stats