El monólogo como arma para la lucha contra la desinformación científica

El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido este lunes la final andaluza del concurso Las que contarán la ciencia. Un evento de divulgación en el que alumnas de Primaria, Secundaria y Bachillerato de Córdoba y Sevilla han expuesto sus monólogos de divulgación científica. Asimismo, esta cita ha contado con la presencia de las divulgadoras Clara Grima y Ana Andreu representando a las universidades de Sevilla y Córdoba, respectivamente.
En primer lugar, la desinformación es una lucha constante en la actualidad. De hecho, las fake news están a la orden del día en la sociedad, para todo tipo de noticias, aunque en la ciencia se ha extendido a numerosos ámbitos. Por ello, cuatro alumnas andaluzas -Ainhoa Esparch, Ana María Blázquez, Berta Gordillo y Alejandra Hernández han competido con sus monólogos para, además de un premio, tener la oportunidad de subirse al escenario de Las que cuentan la ciencia el próximo 8 de febrero en el Teatro Góngora de Córdoba.
Aun así, ¿en qué ha consistido dicho concurso? Pues este evento viene de más atrás, ya que se lanzó la convocatoria en el pasado mes de octubre. Ahí, un total de 26 alumnas cordobesas y sevillanas de entre 10 y 17 años y de 20 centros educativos han demostrado su potencial para la divulgación científica y para desmentir de forma amena bulos relacionados con la ciencia.
De hecho, las finales provinciales se celebraron en noviembre y los temas que cogieron protagonismo y se han repetido en el evento del Rectorado han sido: la efectividad de las vacunas, los bulos sobre la homosexualidad, el frío como virus o las principales conspiraciones que se extienden en la actualidad. Por su parte, Lola Jiménez, estudiante de Primaria de la Trébola Montessori School ya consiguió ser vencedora en su categoría con su monólogo Verde que te quiero verde.
En dicho certamen han acudido, tal y como se ha mencionado anteriormente, Clara Grima y Ana Andreu quienes han contado su experiencia como científicas y divulgadoras del conocimiento. Por un lado, la investigadora de la UCO, en primer lugar, se ha referido al cambio climático, un problema que va aumentando con el paso de los años. Aunque es positiva en este sentido, gracias a los jóvenes que se asoman a la sociedad. “Nunca jamás ha habido una generación tan preparada para combatir ante esto”. En cambio, lo que urgen no son soluciones, sino gente que aporten ideas, como las chicas congregadas en este evento. Para ello, “hay que romper los estereotipos” porque “la ciencia no es cosa de chicos, ni de batas ni laboratorios”.

Una vez terminada dicha intervención, Clara Grima ha optado por un relato más enfocado al humor, pero también con cierta carga social. Porque “hay que contar la ciencia”, a pesar de que haya niñas que, desde su juventud, piensan que no les gustan las ciencias. “Eso es falso. Piensan eso, pero en realidad no es así. A mí no me gustaban las pistolas y los Ángeles de Charlie hicieron que me pidiese una para Reyes”. En su campo -las matemáticas-, cree que hay mucha desinformación y que no hace falta ponerse una bata para hacer ciencia. “Se pueden salvar vidas delante de un ordenador, pero para eso necesitamos científicas”, ha culminado.
Las que contarán la ciencia ha estado organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con Maldita y Conversation, con motivo del Día de la Mujer y la Niña en Ciencia. La idea era encontrar a las próximas divulgadoras científicas y lo cierto es que hay material para combatir contra la desinformación.

0