La Guerra Civil a través de los carteles de cine
El Teatro Principal de Córdoba acoge hasta el 15 de septiembre la exposición 'La Guerra en cartelera. 80 años de cine sobre la Guerra Civil', que ha sido inaugurada por el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Córdoba, Francisco Alcalde, junto a la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos.
Según ha indicado la Junta de Andalucía, el acto ha contado también con una visita guiada a la exposición por parte del director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado.
Esta exposición se trata de propuesta original del Centro de Estudios Andaluces y la Filmoteca de Andalucía que viaja a Córdoba tras su exhibición en el Museo de la Autonomía de Andalucía (Coria del Río-Puebla del Río, Sevilla); en el Museo Antiquarium de Sevilla y en el Centro Cultural Baños Árabes en Jaén.
La exposición ofrece un análisis de la relación entre la Guerra Civil con el que sin duda ha sido el arte más importante del siglo XX, el Cine, a través de los carteles de las películas y su material publicitario.
Sobre ella la muesta, Francisco Alcalde ha dicho que con ella “se pone en valor el magnífico fondo fílmico gráfico que la Filmoteca posee en sus archivos de Córdoba”, pues “estamos hablando de un fondo valioso que supera los 10.000 ejemplares, alguno de ellos únicos por su calidad y su rareza”.
Por otra parte, el delegado ha puesto de relieve y ha agradecido el tesón de los archiveros y otros amantes de la cultura para que estos carteles, que en principio son materiales perecederos, pensados para perdurar el tiempo justo para que una película pasara por las salas, estén aquí. “Se trata, ha dicho, de un trabajo callado, de limpieza, de restauración, de hallazgo de la excelencia”.
Comisariada por el historiador y especialista en cine, Antonio Navarro, la muestra explora la presencia de la Guerra Civil en tres vertientes: el cine realizado en tiempos de guerra, el que se originó desde la posguerra hasta la transición, y el producido desde 1975 hasta hoy.
Se trata de tres períodos con visiones radicalmente distintas sobre un mismo acontecimiento que marcó la historia de España y que es uno de los que más huella ha dejado en nuestro cine a través de documentales, noticiarios, películas propagandísticas, dramas, comedias, e incluso musicales.
Para la exposición se han reunido medio centenar de carteles, en su mayoría originales, y otro medio centenar de objetos -guías publicitarias y programas de mano, fundamentalmente- que se exponen en siete vitrinas dedicadas a temas como Propaganda, Censura, Mirada Internacional y Maquis, entre otras, que complementan el discurso.
Los prestatarios que han hecho posible esta muestra son la Filmoteca de Andalucía; la colección cordobesa Martín Cañuelo-Esplendor Cinemas S.L.; la Filmoteca de Catalunya, el Centro documental de la Memoria Histórica y la Filmoteca Española.
EL CINE, UN ARMA PARA LA GUERRA
La relevancia social del cine y el impacto de la imagen en movimiento propiciaron desde el comienzo de la guerra la producción de noticiarios y documentales con una evidente intención propagandística. Cada uno de los bandos empleó el cine como una poderosa herramienta de difusión, tanto de su ideología y argumentario, como de las noticias y sucesos relacionados con la guerra.
Hubo películas de ficción, también con mensaje, como 'Aurora de esperanza' o 'Barrios bajos'; y coproducciones con la empresa alemana Hispano Filmproduktion, como 'Suspiros de España' o 'Carmen la de Triana', que escenificaban el apoyo nazi al bando sublevado.
Al finalizar la contienda, el bando vencedor instauró una única visión sobre la Guerra Civil en el que se ha denominado como 'cine de cruzada'; filmes que abordaban el conflicto con la intención de legitimar el golpe militar y reescribir la historia cuyo título más famoso es probablemente Raza, basada en una novela escrita por el propio Franco.
Mediante la censura el régimen controló cualquier tipo de visión crítica o discrepante que se saltara el guion de la versión oficial. A partir de la década de los sesenta, y teniendo como protagonistas a los cineastas del llamado 'Nuevo Cine Español', comenzaron a rodarse películas que de forma metafórica o tangencial cuestionaban determinados hechos relacionados con la guerra como 'La Caza', 'El jardín de las Delicias' o 'La prima Angélica, 'de Carlos Saura; 'El espíritu de la colmena', de Víctor Erice; y 'Pim Pam Pum ¡Fuego!', de Pedro Olea.
INICIO DE LA TRANSICIÓN
Tras la muerte del dictador, el inicio de la Transición política hasta la democracia y el final de la censura en 1977, España comenzó a explorar la Guerra Civil de otra forma, incorporando puntos de vista olvidados como la experiencia e historias de los vencidos.
Para guionistas y directores la libertad de expresión representó la “posibilidad de mirar al pasado y reexaminar un periodo histórico distorsionado”. Un interés que llega hasta nuestros días, con una producción continuada de películas que se acercan a la Guerra Civil.
Títulos imprescindibles de este período son películas documentales como 'Canciones para después de una guerra', de Martín Patino; y Rocío, de Fernando Ruiz Vergara; y propuestas de ficción como la andaluza 'Tierra de rastrojos', de Antonio Gonzalo; 'Las bicicletas son para el verano', de Fernando Fernán Gómez; 'La vaquilla', de Luis G. Berlanga; '¡Ay Carmela!', de Carlos Saura; 'Tierra y libertad', de Ken Loach; y 'La niña de tus ojos', de Fernando Trueba, entre otras muchas.
El horario de visitas, siempre de lunes a viernes laborables, es desde 2 hasta 30 de junio de 10,30 a 13,30 y de 18,30 a 20,30 horas; del 1 al 27 de julio desde las 9,00 hasta las 14,00 horas; y del 4 al 15 de septiembre de 10,30 a 13,30 y de 18,30 a 20,30 horas. Durante el mes de agosto la exposición permanecerá cerrada.
0