Las exhumaciones de las fosas de Córdoba han recuperado ya los restos de 140 represaliados

Las administraciones que suscribieron el convenio por el que se están llevando a cabo las exhumaciones de las fosas de los cementerios de San Rafael y de La Salud de Córdoba -donde en total se arrojaron en sus días los cuerpos de 4.000 personas represaliadas tras el golpe de 1936 y el franquismo-, han firmado este lunes una adenda a dicho convenio para adaptar la ejecución presupuestaria a la ejecución de los trabajos. Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de la capital han suscrito esta adenda a la que también se incorpora el Gobierno central. Y esta firma ha servido para poner al día los números de los trabajos hechos hasta ahora: hasta el momento, se han exhumado un total de 450 cuerpos, de los que 140 serían de personas represaliadas. Además, se ha extraído muestras de ADN de un centenar de cuerpos recuperados.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto a la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, han reafirmado el “compromiso inquebrantable” de las administraciones para continuar con los trabajos de exhumación, identificación y entrega de los restos a sus familiares. En ese sentido, el alcalde ha avanzado que ya se trabaja con el Gobierno de España para un futuro convenio que dé continuidad al actual que vence en 2025 y se puedan contratar nuevos sondeos para las próximas fosas en las que trabajar.
Bellido ha recordado que el actual convenio y el presupuesto de 1,6 millones de euros está establecido hasta finales de 2025. “Sabemos que para esa fecha no vamos a culminar todos los objetivos de exhumación y ya estamos trabajando para poner en marcha a continuación otro convenio”.
Junto a ello, el Ayuntamiento va a crear una Comisión de Memoria Histórica, en la que tendrán cabidas las asociaciones memorialistas y también expertos en la materia, de manera que asesoren la contratación de los nuevos contratos que se prevean en el futuro, de acuerdo con una metodología consensuada.
Actualmente, las asociaciones memorialistas habían mostrado su descontento con el ritmo de los trabajos que se llevan a cabo en las fosas de los cementerios de Córdoba, señalando la lentitud de los mismos. El alcalde ha recordado este asunto: “Hay un descontento entre los colectivos en cuanto a la metodología de trabajo de la empresa adjudicataria. Es muy meticuloso, algo que puede favorecer futuras identificaciones, pero eso sacrifica el ritmo”.
Bellido ha afirmado que desde las cuatro administraciones “seguimos con la máxima voluntad y firme compromiso de culminar el proceso de reparación, de justicia, que muchas familias cordobesas nos reclamaban con acierto”.

“De nada sirve exhumar si luego no cotejamos el ADN para poder entregarlos a las familias”
Por su parte, la consejera de Cultura ha insistido en “reafirmar nuestro compromiso con las familias que aún no han podido enterrar dignamente a sus seres queridos. Aún tenemos un camino largo por delante, pero es necesario recorrerlo, hacerlo juntos y no detenernos (...) La gran prioridad es localizar, exhumar, identificar y entregar” los restos de las personas represaliadas a sus familias.
Del Pozo ha agradecido la cooperación interinstitucional para llevar a cabo los trabajos en las fosas de los cementerios cordobeses, con 4.000 víctimas según los estudios, testimonios y documentos analizados. Ha insistido en que, de no terminar los trabajos en 2025 con la fecha del actual convenio, “tendríamos que continuar con una nueva adenda o convenio y aportando el presupuesto necesario”.
La consejera no ha precisado si ya se han hecho cotejos de las muestras de ADN extraído de los cuerpos recuperados en Córdoba y de sus familiares, explicando que este es “un trabajo lento, delicado, complicado” en el que a veces se hacen hasta tres pruebas de identificación y en tras las muestras no son suficientes. “De nada serviría exhumar, exhumar y exhumar si luego no cotejamos los cuerpos con el ADN para poder entregarlos a las familias”, ha dicho sobre esta labor.
Asimismo, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha mostrado la voluntad de esta institución para “cumplir el compromiso y la deuda con quienes buscan a sus seres queridos”. La institución provincial presta asistencia a los ayuntamientos d ela provincia, además de colaborar en el convenio del de las fosas de Córdoba: “No se trata de reabrir nuevas heridas, esto es un acto de reparación y de justicia, debemos tenerlo muy claro”.
0