Cordópolis y Datta Capital, un acuerdo para que el valor añadido se quede en Córdoba Redacción Cordópolis

Este test se le hace a todos los recién nacidos y lo utilizan todos los pediatras y neonatólogos para comprobar el bienestar del bebé tras el parto.
¿Por qué se llama Test de Apgar?
Se llama así en honor a su creadora, Virginia Apgar, una médica Norteamericana del Columbia University´s Babies Hospital. Esta neonatóloga, fue la primera persona que en 1952, propuso evaluar al recién nacido inmediatamente después de su parto y para ello diseñó una serie de patrones de puntuación basados en la observación de las constantes vitales del bebé y a las que otorgó unas puntuaciones en función de lo resultados obtenidos.
No obstante, APGAR también se usa como siglas y su significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
Dada la facilidad de su ejecución y la fiabilidad de los resultados obtenidos para valorar el bienestar del bebé, se difundió rápidamente por todo el mundo y en la actualidad, se sigue utilizando.
¿Qué parámetros evalúa el Test de Apgar?
Los parámetros evaluados son 5, y son fácilmente identificables:
1. Frecuencia Cardíaca
2. Esfuerzo Respiratorio
3. Tono Muscular
4. Respuesta a estímulos
5. Color de la piel
Esta evaluación se realiza al minuto de vida y a los 5 minutos. En el minuto lo que esto nos refleja es la adaptación del bebé al parto, mientras que a los 5 minutos, nos muestra la adaptación del bebé a las nuevas condiciones ambientales extrauterinas. Si todo sale bien, no se repite, pero si el bebé obtiene una puntuación baja, se sigue realizando a intervalos de cada cinco minutos hasta que se recupera.
Puntuaciones:
Os dejo este cuadro donde se puede ver de forma muy didáctica qué parámetros son los que se valoran y en función de qué resultados se otorgan las puntuaciones.
Aquí podéis ver los parámetros que se valoran de forma más real y técnica.
Tras evaluar al bebé los resultados del test pueden expresarse de la siguiente forma:
Una puntuación inicialmente baja no indica que existan riesgos a largo plazo para el bebé, mientras que las maniobras de reanimación hayan sido las correctas y que la puntuación se normalice a los 5 o 10 minutos.
Bueno, espero que con esta sencilla explicación podáis comprender la razón y finalidad de este primer examen que le van a hacer a tu bebé nada más nacer.
Dra. Mª Isabel Martínez Muñoz
Médico Especialista en Educación Maternal y Recuperación Puerperal.
Especialista en Sofrología, Asesora de lactancia Materna y Educadora de Masaje Infantil
Directora del Centro de Educación Maternal C.E.M. Los Arcos
Ahora en portada