¿Tienes algo que decir y lo quieres escribir? Pues éste es tu sitio en Blogópolis. Escribe un pequeño post de entre cuatro y seis párrafos a cordopolis@cordopolis.es y nuestro equipo lo seleccionará y lo publicará. No olvides adjuntar tu fotocopia del DNI y tu foto carnet para confirmar tu identidad. Blogópolis es contigo.
Una mirada al presente y al futuro de la formación profesional
El dinamismo económico de un país está relacionado, entre otros factores, con la existencia de una amplia población laboral con cualificaciones profesionales adecuadas a las necesidades que demandan el cambio económico y tecnológico. Ya en el año 1996, el Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, decía que la educación debería ser un sistema más flexible que permita la diversidad de estudios, pasarelas entre diversos campos de enseñanza o entre una experiencia profesional y un regreso a la formación, para dar una respuesta válida a la inadecuación entre la oferta y la demanda de trabajo.
Un problema histórico de España ha sido la escasa atención que se ha prestado a la formación profesional. Esto ha hecho que el nivel de formación de la población activa en España, comparado con el de la UE, refleje uno de nuestros problemas más importantes. En efecto, según la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo-2021, en España sólo el 25,6% de la población en edad de trabajar tiene estudios de segunda etapa de secundaria (bachillerato y formación profesional de grado medio), el 36,5% tiene estudios superiores y el resto (37,9%) ha llegado a terminar como máximo la enseñanza secundaria obligatoria (ESO). En Alemania, la economía más importante de Europa, esos datos son el 52%, el 27% y el 21%, respectivamente. En el conjunto de la UE-27 son también correspondientemente el 45,6 %, el 29,5 % y el 24,9%. En Andalucía los datos son peores que los de España: el 24%, el 30,9% y el 45,1%. No hay que olvidar que, en España, la tasa de ocupación de quienes tienen titulación de formación profesional es el 74%, mientras que en los que sólo tienen titulación general esta tasa es el 63%.
En este contexto la Asociación Córdoba FUTURA, organizó un acto el pasado 31 de octubre, donde expertos y representantes de los diferentes grupos de interés relacionados con el tema debatieron sobre el presente y el futuro de la Formación Profesional.
A pesar de que en el curso actual (2022-2023) se han matriculado en FP en España algo más de 1,1 millón de alumnos, un 28% más respecto al curso anterior (en Andalucía alrededor de 180.000), y de la previsión del Ministerio de Educación y Formación Profesional de que en los próximos cursos se supere significativamente el número de jóvenes matriculados, nuestro país presenta aún una baja proporción de jóvenes entre 15 y 19 años matriculados en programas de Formación Profesional (12%), en comparación con la media de la UE (25%) y con otros países de la OCDE (29%). Para aquellos que tienen una titulación de Formación Profesional la tasa de ocupación es del 74%, mientras que en los que sólo tienen una titulación general esta tasa se reduce al 63%. La comparativa de la estructura formativa de la población activa en España refleja uno de los problemas esenciales: nuestra realidad se ajusta a un modelo “diábolo”, con pocas cualificaciones intermedias, frente a las previsiones del modelo “rombo o barril” de cualificación requerido por el sistema productivo.
En consecuencia, un importante problema estructural de nuestro país es el desequilibrio entre los niveles de cualificación de la población trabajadora y las necesidades actuales y futuras del mercado laboral. Este desajuste se mantendría según las previsiones para España en el año 2030: España tendría un 30% (nivel bajo de cualificación), 32% (nivel medio de cualificación) y 38% (nivel alto de cualificación); y UE un 15%, 45% y 40%, respectivamente. En la mayor parte de Europa, los modelos de cualificación se asientan sobre la formación intermedia.
Esta anomalía la reconoce la reciente Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, que recoge en su preámbulo “que, aunque en los últimos años se ha producido un crecimiento constante de estudiantes que optan por itinerarios profesionales, la formación profesional continúa lastrada socialmente por una visión no adaptada a la realidad actual, que ha limitado tradicionalmente a tasas reducidas los porcentajes de estudiantes en formación profesional dentro del sistema educativo, privilegiando otros itinerarios de carácter más académico, y a una insuficiente inversión en la oferta de estas enseñanzas”. Necesitamos introducir con urgencia en el mundo del trabajo de nuestro país un mecanismo que ayude a aproximar demanda y oferta de empleo. En este sentido, la Formación Profesional Dual, que es la que se realiza armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre el centro de formación profesional y la empresa u organismo equiparado, en corresponsabilidad entre ambos agentes, con la finalidad de la mejora de la empleabilidad de la persona en formación, puede ser un instrumento que ayude a paliar el desequilibrio existente en España. Sin embargo, en el curso 2018-2019, el alumnado matriculado de FP Dual respecto a la FP de grado superior, fueron en España (4,6%), País Vasco (7,1%), Cataluña (7,4%), Comunidad de Madrid (8,2%), Navarra (15,1%), y Andalucía (2,8%). Pero es qué, además, el abandono educativo temprano (porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de E. Secundaria 2.ª etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación) fue en 2021 el 13,3% en España (solo por delante de Rumanía), mientras que en la UE-27, fue del 9,7%. Andalucía es la última región en España con el 17,7%.
Además, aunque la evolución del gasto por estudiante ha sido creciente, en 2018 representaba aproximadamente el 88 % del gasto de las medias internacionales de la OCDE y de la UE-22. Las familias españolas cubren el 13 % de los gastos en educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria, siendo porcentajes mayores que la media OCDE (8 %) y la media UE-22 (5 %). En 2021, en España el gasto público por alumno en centros públicos para la enseñanza no universitaria fue 5.968 euros, en Andalucía 5.210, en el País Vasco 9.415 y en Navarra 7.622.
El número de centros de enseñanzas no universitarias en España, en el curso 2022-2023, es 28.458, de los que 19.162 son públicos y 9.296 privados. Y el porcentaje de alumnado en España es: 67,3% en centros públicos, 25,2% en centros concertados, y 7,6% en centros privados. En Andalucía: 73,0%, 20,7%, y 6,3%, respectivamente.
En el “Libro Blanco sobre el Sistema de Formación en el trabajo”, publicado en 2017 por la CEOE y elaborado por un amplio grupo de expertos, recogía que nuestro sistema de formación vigente está cada vez más alejado de los agentes económicos y sociales, y está burocratizado y administrativizado, de manera que, priorizando el control y la presencia de la Administración en todos los procesos, estamos perdiendo de vista el objetivo fundamental, que es elevar el nivel de conocimiento en nuestro tejido empresarial para hacerlo más fuerte y competitivo. En España coexisten una formación profesional “educativa” y otra “laboral”, y ninguna de ellas ha sido capaz de generar una simbiosis efectiva y real entre las empresas y los centros de formación. España es hoy uno de los países con un sistema de Formación Profesional en el ámbito laboral más reglado e intervencionista de la OCDE.
En el trabajo “La orientación en la Formación Profesional andaluza: diagnóstico, retos y propuestas (colección Estudios Fundación Bankia por la Formación Dual, agosto 2020)”, en el que participaron más de 100 personas entre expertos y representantes de grupos de interés, se hace un diagnóstico bastante completo del sistema de FP, estableciendo hasta 28 objetivos y 57 actuaciones. Destacan las referidas al desarrollo de un sistema integrado de información y orientación profesional, a la mejora del conocimiento y sensibilización hacia la FP, a la adecuación de la planificación y la ordenación académica de la Formación Profesional, al desarrollo de metodologías y recursos innovadores de formación y orientación profesional, y a la implicación de las empresas.
Los ponentes de la sesión, los asistentes a la fila cero y el animado debate que siguió, pusieron en evidencia el desajuste entre oferta y demanda, tanto en el empleo como en el acceso a las diferentes familias formativas de Formación Profesional. Por ese motivo, estamos en un momento de cambio del sistema con la aplicación de la nueva ley que pretende desarrollar la Formación Profesional Dual. Los retos más importantes pasan por una mayor interacción público-privada, en la que los centros privado complementen la oferta pública (mejorar la coordinación y la confianza entre los diferentes agentes); una mejor integración del sistema productivo en la FP (la empresa tiene que estar dentro del sistema formativo y los docentes tienen que involucrarse en las empresas, currículos abiertos y flexibles); una mejora de la imagen social de la FP (el alumnado y las familias siguen prefiriendo la bata blanca al mono azul); se debe incorporar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad para conseguir una oferta formativa actualizada; y es necesaria la internacionalización (dobles titulaciones en segundos países, estancias en empresas y centros de otros países, participación en proyectos internacionales, oferta bilingüe, …).
La grabación completa de la sesión, organizada por Córdoba FUTURA, y patrocinada por la Diputación de Córdoba y la Fundación Cajasol, se puede ver en el canal YouTube de la Asociación UNA MIRADA AL PRESENTE Y FUTURO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL - YouTube:
Sobre este blog
¿Tienes algo que decir y lo quieres escribir? Pues éste es tu sitio en Blogópolis. Escribe un pequeño post de entre cuatro y seis párrafos a cordopolis@cordopolis.es y nuestro equipo lo seleccionará y lo publicará. No olvides adjuntar tu fotocopia del DNI y tu foto carnet para confirmar tu identidad. Blogópolis es contigo.
0