Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Contar la ciencia: la noche de los laboratorios abiertos al público

Noche de los investigadores en el Rectorado de la Universidad de Córdoba

Alfonso Alba

0

A finales de septiembre, muchos de los investigadores que hacen ciencia en silencio comienzan a ponerse nerviosos. El último viernes del mes tendrán que contar lo que hacen y tendrán que hacerlo de una manera divertida. De lo contrario, gran parte de su trabajo no tendría sentido. No hay ciencia sin la comprensión y el apoyo de la sociedad.

Este viernes, decenas de investigadores cordobeses calentaban motores en los jardines del Rectorado de la Universidad poco antes de las 19:00. A esa hora, jóvenes estudiantes, familias, aspirantes a científicos y cordobeses interesados en la investigación ya montaban cola a las puertas del Rectorado, esperando a que se abriese ante ellos el fascinante mundo del conocimiento.

En total, 30 expositores con otros 30 equipos mostraban a través de didácticos experimentos por ejemplo cómo es el lado oscuro del oxígeno, con sus oxidantes y sus antioxidantes, como si de una batalla de Star Wars se tratara. O como funciona algo tan simple y a la vez tan complejo como es un microscopio.

Córdoba cumple con este 11 años celebrando de manera consecutiva La Noche Europea de los Investigadores, un evento que se celebra a la vez en 371 ciudades del continente (casi todas las que poseen universidad) con el objetivo de sacar la ciencia a la calle, de hacerla más comprensible, de fomentar jóvenes vocaciones y también de explicar qué es lo que sucede de puertas de laboratorio hacia dentro.

Un ejemplo de lo que quiere ser La Noche Europea de los Investigadores es la gala que se celebra poco antes de la inauguración. La gala, presentada por Elena Lázaro, dispone de dos concursos dirigidos a los escolares. En el primero, el Reto del saber, compiten tres equipos de tres colegios de la provincia de Córdoba, donde expusieron sus trabajos de investigación. El triunfo del IES Inca Garcilaso fue celebrado como un gol de la Selección Española de fútbol por los estudiantes. Pero no, no fue un gol, sino un complejo trabajo de investigación desarrollado por un equipo de un colegio. Futuras científicas y científicos.

El otro concurso, Cuéntame tu tesis, llevaba a cabo algo más de complejidad. En el mismo, seis estudiantes de doctorado detallaron con un monólogo qué es lo que están investigando y desarrollando. Nada comparado con superar a un tribunal de tesis.

Patios de ciencia

Este sábado, a las 20:30 se celebrará la actividad: “Patios de Ciencia”.Diferentes patios cordobeses serán escenario de 23 microencuentros de hora y media de duración en los que grupos de investigación de la UCO y ciudadanía podrán conversar en un entorno relajado y con un aperitivo de por medio sobre la economía circular, la salud mental, el cáncer o la encina, entre otros temas.

Por otra parte, la Noche Europea de los Investigadores arrancó este jueves. Más de medio centenar de personas participaron en la terraza del bar El Barón en la actividad 'Ciencia en el Bar', en la que ocho investigadores y cinco investigadoras de la Universidad de Córdoba (UCO) han explicado de manera “amena y divulgativa” al público asistente los principales aspectos, pero también los más curiosos, de las líneas de investigación a la que dedican sus estudios. En el evento, el personal investigador participante apenas ha tenido cinco minutos cada uno para explicar sus trabajos que han versado sobre temas muy diversos, desde las humanidades y ciencias sociales hasta la medicina pasando por la agricultura.

Las investigadoras Tania Padilla Aguilera, Minerva Aguilar Rivero y María Alonso Roldán han hablado, por ejemplo, de las ciencias sociales y humanidades. La primera, del grupo 'PASO', ha explicado el proceso de edición en la actualidad de un libro escrito en el Siglo de Oro.

Un proceso que incluye las fases de transcripción, actualización del lenguaje, etiquetado en categorías y digitalización que permita crear vínculos para buscar dentro del texto.

Aguilar Rivero, del grupo 'Economía del Turismo, de la Cultura y del Deporte', ha destacado las ventajas del turismo cinematográfico, pero también en la necesidad de repensarlo hacia una vía más sostenible. “La idea es hacer un turismo más permeable y menos estacional para que no acabe siendo un evento de masas tan incómodo”, ha señalado.

Entretanto, Alonso Roldán ha ahondado en la conectividad del mundo rural, en el marco del proyecto Desira en el que lleva tres años trabajando, para crear un futuro en el que la España vaciada esté más preparada, conectada, resiliente y fuerte.

El campo y la lucha contra el cambio climático han protagonizado algunas de las charlas. Cipriano Díaz Gaona, del grupo Producción Animal, ha explicado las ventajas de la ganadería extensiva, donde los animales se crían en libertad y comen de los pastos que da la tierra, ya que permite mejorar la biodiversidad y la fertilidad de los suelos o luchar contra el cambio climático.

El proyecto Diverfarming ha estado presente a través de Jesús Aguilera Huertas. Sus estudios han comprobado que la diversificación de los cultivos en el olivar mejora el secuestro del carbono del suelo, así como su biodiversidad y disminuye las tasas de erosión del mismo.

La dehesa y los mecanismos de teledetección a través de satélites que ofrezcan datos sobre reflectancia o temperatura de los suelos, fue el tema de la microcharla de Ana Andreu Méndez, de la Unidad de Excelencia-Departamento de Agronomía de la UCO (Dauco). “Con esos datos es posible desarrollar herramientas con las que afrontar el cambio climático”, ha afirmado.

Energía

La energía, ha sido otro tema que ha centrado los microencuentros. Juan Luis Gómez Cámer, del grupo FQM-175, ha explicado diferentes alternativas al litio, un material limitado con el que actualmente se hacen las baterías. Su grupo está trabajando en baterías de azufre con grafito o de sodio con carbón procedente de la revalorización de residuos.

Aprovechando la oscuridad de la tarde, Luis Manuel Fernández Ahumada, del grupo 'Física para las Energías y Recursos Renovables', ha mostrado cómo funcionaban los heliostatos (dispositivos de espejos que reorientan la luz) para aprovechar la energía del sol y, así, abaratar el coste de la energía.

Durante la tarde también se ha hablado de medicina desde dos perspectivas diferentes. Rocío Navarrete Calvo, del grupo 'Anestesia y Cirugía Veterinaria', ha explicado las diferentes alternativas que existen en veterinaria para medir el nivel de dolor de los animales, desde una escala de valoración visual (más subjetivo) hasta el empleo de biomarcadores (más objetivo).

La otra perspectiva fue la inteligencia artificial, en concreto, la capacidad de las máquinas para ver y comprender lo que observan, y así crear aplicaciones que permitan a los médicos y las médicas hacer un seguimiento de los pacientes, en el caso del estudio que realiza el equipo de Manuel Jesús Marín Jiménez, en pacientes de traumatología.

Tecnología

Sobre tecnología, el investigador Juan José Gallego Martínez, del grupo 'Vitenol', ha abordado un proyecto que emplea sensores de bajo coste encargados de informar de la calidad de sus vinos a quienes se dedican a la viticultura.

Por último, de materiales de construcción han hablado Adrián Pastor Espejo y Manuel Becerra Fernández, pero lo han hecho desde dos momentos históricos diferentes. Así, Pastor Espejo, que forma parte del grupo 'Química Inorgánica e Ingeniería Química', se ha centrado en el presente y en cómo emplear materiales de construcción sostenibles que empleen productos químicos que extraigan y aprovechen la energía del sol y así disminuyan la contaminación atmosférica.

Por su parte, Becerra Fernández se ha ceñido al pasado al hablar de arqueología clásica, una disciplina que estudia las rocas antiguas y toda la información que ofrecen. Por ejemplo, si se encuentra en una ciudad un tipo de roca que solo podía ser usada por un emperador romano, eso quería decir que esa ciudad tenía una especial vinculación con el poder.

La Noche de los Investigadores

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las Marie Sklodowska-Curie Actions and Citizens del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Experimental de Zonas Áridas), el Imgema-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) y la Agencia Andaluza del Conocimiento son socios estratégicos del proyecto y colaborarán estrechamente en su desarrollo.

Etiquetas
stats