Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Raíces del tipismo andaluz en la pantalla

FOTO: MADERO CUBERO

Redacción Cordópolis

0

La filmoteca presenta el libro 'Luces y rejas. Estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939)'

Cuando los primeros camarógrafos cruzaron las fronteras españoles arrastrando su enorme equipaje, buscaron captar la imagen con que los escritores románticos habían retratado Andalucía y, por extensión, al resto de España. Así que ahí las tenemos, las primeras escenas típicas en movimiento captadas por una lente. Como la procesiones, corridas de toros o bailes regionales, grabadas por Henry W. Short y los hermanos Lumiére en 1896, o Alice Guy, la primera mujer cineasta de la historia, en 1905.

La pervivencia de esa visión de carácter folclórico se mantuvo también de manera bastante hegemónica cuando la producción española inició su andadura. La Filmoteca de Andalucía presentó ayer el libro Luces y rejas. Estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939), editado por el Centro de Estudios Andaluces y escrito por el especialista José María Claver Esteban.

En la imagen que el cine plasmó de Andalucía tuvo especial peso la filmografía realizada en los años 20. Precisamente, la segunda parte del libro ofrece un recorrido cronológico y una descripción individualizada de las películas de cine costumbrista andaluz, analizando sus centros de producción (Barcelona, Valencia o Madrid), las producciones extranjeras, la transición del cine mudo al sonoro y las características de este género, posteriormente, durante la II República.

El itinerario se inicia con la película Los guapos (1910), dirigida por Segundo de Chomón y basada en una zarzuela, y finaliza con Carmen la de Triana (1938), de Florián Rey, una obra inspirada en la ópera de Bizet y producida por la Hispano Film Produktion como parte de las películas que se rodaron en Alemania en plena Guerra Civil.

A través de las más de cuatro décadas que examina el autor se constata la pervivencia de un tipo de cine que se repite con prodigalidad, proporcionando una “marca de fábrica” característica y propia a la cinematografía española.

Etiquetas
stats