Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Hallan desde el aire un nuevo yacimiento arqueológico junto a Medina Azahara

Así funciona el LiDAR

Alfonso Alba

3

La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es uno de los grandes avances del siglo XXI. Una avioneta sobrevuela un terreno y arroja millones de puntos de luz con los que se calcula la altura a la que se encuentran los objetos con los que se tropieza, que pueden ser árboles, montañas o edificios. Esto ofrece una imagen tridimensional del terreno estudiado. Gracias a esta tecnología, Córdoba está empezando a descubrir la dimensión real de su verdadero petróleo: su pasado.

El LiDAR ha contribuido ya a localizar en Torreparedones el anfiteatro romano. E investigadores de la Universidad de Córdoba se han lanzado a su uso en el inmenso término municipal de la ciudad y, cómo no, han comenzado a cosechar sus primeros resultados. Christian Pérez Prieto acaba de publicar en Antiquitas un paper con el resultado de un interesante hallazgo, absolutamente desconocido hasta ahora. Pérez Prieto, gracias a la teledetección aérea, ha logrado localizar un nuevo yacimiento arqueológico en la ciudad de Córdoba. En concreto, el hallazgo se ha producido en la zona de Cuevas Nuevas, al Oeste de Medina Azahara.

El lugar localizado está confirmado por dos cabezos en la falda de Sierra Morena, junto al cauce del río Guadarromán y el canal del Guadalmellato. El paraje, según detalla el investigador Christian Pérez Prieto, es clave para el control del territorio, con amplias vistas a todo el Valle del Guadalquivir, y sobre todo para la defensa del mismo. A través del LiDAR, Pérez Prieto ha logrado identificar un yacimiento que tendría una extensión de unas cuatro hectáreas. En su conclusión, incluso, plantea la posibilidad de que se tratase de algún núcleo de población habitado en el pasado y abandonado posteriormente.

De hecho, el vuelo LiDAR observa una serie de estructuras “con cierto planeamiento y repartidas en el territorio” en ambos cabezos. Pero, ¿a qué se corresponden esas estructuras? Esa es la gran pregunta que hasta que no se excave no se podrá resolver.

Este investigador de la Universidad de Córdoba señala que “si queremos adscribir este hallazgo a un periodo histórico, sin duda es muy atractiva la hipótesis de relacionarlo con algunos contextos de hábitat mozárabes mencionados por San Eulogio y posteriormente interpretados por Sánchez de Feria”. No obstante, admite la “poca consistencia” a “la hora de ubicar de forma precisa” los asentamientos citados por San Eulogio: las aldeas mozárabes de Ausinianos y Froniano. En caso de ser alguna de las dos, la más probable sería esta última, ya que se correspondería con una cita de San Eulogio, que la ubicaba “en la montaña” y no en el valle.

En el caso de que ambas se datasen en esa época, sería un hallazgo que dataría al menos del siglo IX, en una época en la que los mozárabes estaban plenamente integrados en el emirato de Córdoba. Pero es algo que solo la paleta resolverá. El LiDAR ha señalado el camino que en un futuro los arqueólogos tendrán que transitar.

Etiquetas
stats