Cómo hacer crítica del cine periférico
Javier Tolentino y Óscar Peyrou inauguran el Foro de la crítica de cine: Cines de África en los tiempos transmedia, dentro del FCAT2014
Foro de la crítica de cine: Cines de África en los tiempos transmedia,
“Toda crítica es promoción: aunque digas que un filme es pésimo, le estás dando visibilidad en los medios”, en palabras del crítico Nando Salvá. Por eso Marion Berger, programadora de cine africano, ha pedido hoy desde el Foro de la Crítica de Cine, organizado por el FCAT2014 en Córdoba, que la crítica se vuelque con el cine africano “porque le daría valor de cine, ya que ahora es invisible”. Marion es una de las participantes del foro, que ha comenzado esta mañana en la sala de proyecciones de Vimcorsa y que se extenderá hasta el viernes, junto a periodistas culturales, críticos de cine, blogueros, antropólogos audiovisuales y hasta actores venidos de distintos lugares, reunidos para hablar de crítica y cine periférico en una actividad del Aula de Cine Africano, enmarcada en el Programa Acerca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El periodista radiofónico Javier Tolentino, uno de los pocos que realiza un programa de cine diario en una radio europea (El séptimo vicio en Radio3 de RNE), ha abierto el foro invitando a pensar y debatir sobre la divulgación y la promoción del cine periférico entre las grandes audiencias. Tolentino, que ha realizado programas de radio en directo en distintos puntos de África, ha dejado claro que “transmitir principios y discursos culturales europeos en África nada tiene que ver con lo que recibes de allí”, y que para transmitir opinión hace falta “libertad y experiencia”. Interactuando con los participantes en un debate abierto, en la primera jornada se ha hablado de la nula “presión comercial” que debe tener un cronista o de la “imagen pésima” que actualmente posee el crítico de cine. Es como “el emperador que sube o baja el pulgar”, para el periodista radiofónico y “habría que pedirles más humildad porque a veces parecen despreciar la cultura”.
Pero, ¿dónde hay que situarse para opinar? Las respuestas que han surgido en la primera sesión del foro apuntan a “la responsabilidad”, el “conocimiento”, tanto del medio como de la materia, y a la aceptación de las “reglas del juego”. Apelando a la función pública que deben tener los medios, se ha apostado por explorar más géneros del periodismo cinematográfico más allá de la crítica y se ha invitado a “globalizar” la mirada de los espectadores. En un país que cuenta con “medio millón de cinéfilos”, según Tolentino, se ha de aspirar a “medios más independientes signo de una sociedad más independiente” y para ello haría falta “una revolución de la educación”.
Al periodista le siguió ayer, el presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica y miembro de la FIPRESCI, Óscar Peyrou, quien lanzó varias preguntas sin respuesta, a priori, para el foro en un intento de exploración de los actuales interrogantes de los mapas cinematográficos: “¿existe un cine nacional?”, “¿un idioma permite saber cómo es un país?”, “si Eisenstein hubiese filmado en Bolivia en vez de en Rusia ¿su cine sería boliviano?” o “¿existe un cine africano?” y“¿en que se diferencian las películas de Burkina Faso de las de Mali?”. El debate ha estado servido en torno a varios de estos asuntos y enfocados a la industria africana, en la que la mayoría de sus cineastas estudian fuera y son muy “globales”, con la esperanza de sacar algo de luz desde el caos.
Con una llamada para que el cine africano deje de ser el gran excluido de los circuitos los festivales internacionales y el consejo de no tomarse tan en serio ni el cine ni la crítica “porque es una equivocación”, finalizó el primer día de Foro de la Crítica que continua hoy y mañana charlando sobre oportunidades, retos, nuevas formas de difundir y especificidades del cine africano para los nuevos críticos 2.0.
0