Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las zonas inundables de Córdoba, con un ojo en Navallana y otro en Jaén

Protección Civil actuando en parcelaciones inundadas esta semana en Villarrubia

Alfonso Alba

13 de marzo de 2025 20:23 h

0

Córdoba capital tiene 2.271 viviendas en zona inundable (o de flujo preferente). Están ubicados en unos terrenos en los que en una situación como la actual, de lluvias prolongadas y crecida de ríos y arroyos, pueden acabar bajo las aguas. Desde que comenzó a llover con intensidad, los vecinos de esas más de 2.000 viviendas viven con el miedo en el cuerpo de tener que coger las cosas y marcharse.

La experiencia de febrero de 2010 y lo que ha ocurrido históricamente en las grandes riadas de Córdoba señalan dos puntos a los que estar atentos en caso de crecida del Guadalquivir. Uno es el embalse de San Rafael de Navallana, construido a finales del siglo XX, ya en democracia (el Guadalmellato, por cierto, es de la época de Alfonso XIII). Hace un año estaba a un tercio de su capacidad. Este jueves por la tarde, Navallana estaba ya al 84% de su capacidad y se acercaba al margen de seguridad que gestiona la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir antes de iniciar un desembalse.

Esas viviendas inundables saben que Navallana desembalsando supone incrementar, y mucho, el caudal del Guadalquivir a partir de Alcolea. Pero no solo. Para que el Guadalquivir se salga tiene que venir ya cargado desde casi el principio de la cuenca, en la provincia de Jaén. Y es ahí donde, de momento, la situación no amenaza con repetir lo de febrero de 2010. Los embalses de la provincia de Jaén siguen teniendo margen. En 2010, el famoso Tranco de Beas abrió compuertas. Actualmente, tiene capacidad más que de sobra para no hacerlo. Está al 34% de su capacidad. Aún le caben 330 hectómetros cúbicos de agua, que es casi toda el agua que retienen en estos momentos el Guadalmellato y San Rafael de Navallana.

Las lluvias también han sido intensas en Jaén, pero no tanto. En primer lugar han llegado más tarde. Y en segundo lugar con menos fuerza. La consecuencia es que ahora mismo los embalses de Jaén están al 35% de su capacidad. El caudal del Guadalquivir en su primer gran aforo, en Pedro Marín, es de apenas nueve metros cúbicos por segundo. En comparación, el embalse de Sierra Boyera desembalsaba este jueves a una media de 80 metros cúbicos por segundo. El segundo aforo, en Mengíbar, bajaba a diez metros cúbicos por segundo.

Esto provoca que el caudal no crezca en exceso y tampoco no de manera inmediatamente preocupante. En Marmolejo, el cauce bajaba este jueves a un ritmo de 116 metros cúbicos por segundo. Ya en Villafranca de Córdoba se elevaba a 172 metros cúbicos por segundo. De momento, y con estos cauces, no se augura una gran riada.

No obstante, si Navallana abre compuertas, aunque sea de forma controlada, el río Guadalquivir crecerá a su paso por Córdoba, su zona más sensible. Primero están las parcelaciones y urbanizaciones de Alcolea próximas al río. Posteriormente, las del entorno del Aeropuerto, Encinarejo y Villarrubia, además de El Higuerón.

La Confederación Hidrográfica trabaja con varios márgenes en la zona de Navallana. Su principal aporte de agua es el embalse del Guadalmellato. Este jueves, de media, aportaba un caudal de 60 metros cúbicos por segundo. Eso estaba incrementando rápidamente la reserva de Navallana. Pero si a su vez Navallana abriese compuertas lo podría hacer de forma escalonada, y aportar entre 60 a 100 metros cúbicos por segundo al Guadalquivir no supondría un aporte tan extraordinario como para anegar las parcelaciones.

No obstante, todo dependerá de si sigue lloviendo, y de si finalmente el Guadalmellato y Navallana son capaces de retener la avenida. Los ingenieros disponen ya de poco margen para manejar la que es ahora mismo una de las grandes reservas de agua de Sierra Morena, que hace algo más de un año comenzaba a sufrir graves síntomas de sequía.

Etiquetas
He visto un error
stats