Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“Si nos relajamos, perderemos derechos”: un Primero de Mayo por la movilización para proteger a los trabajadores

Manifestación de UGT y CCOO por el Primero de Mayo

Carmen Reina

1 de mayo de 2025 13:31 h

0

Banderolas, pancartas y mensajes en alto. La manifestación del Primero de Mayo por el Día del Trabajo ha recorrido, un año más, las calles del centro de Córdoba, con los sindicatos llamando a la movilización de la clase trabajadora durante los 365 días de años para la protección de sus derechos laborales, frente a la ola neoliberal que recorre el mundo. “Si nos relajamos, perderemos derechos”, ha sintetizado el secretario general de UGT en Córdoba, Vicente Palomares, para advertir a la ciudadanía de que, en materia de mejoras laborales, “no hay que creer que todo está hecho”.

UGT y CCOO han protagonizado la convocatoria de esta manifestación, bajo el lema 'Proteger lo conquistado, ganar futuro'. Entre las principales reivindicaciones de este Primero de Mayo está la rebaja de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, “no solo para la conciliación, sino también para tener más empleos a tiempo completo y mejores salarios, además de poder tener una vida más digna”, ha precisado la secretaria general de CCOO en Córdoba, Marina Borrego.

Desde UGT han reclamado a los grupos políticos en el Congreso que apoyen esta medida que el Gobierno lleva en un proyecto de ley: “Que se dejen de tacticismos políticos”, ha dicho Palomares para señalar que la reducción de la jornada laboral “beneficia a los trabajadores pero también a las empresas, como se ha demostrado ya”.

Junto a ello, los sindicatos han pedido más medidas contra la siniestralidad laboral -“no se puede estar en el tajo para perder la vida o tener enfermedades”, ha dicho Borrego-, y han hecho especial hincapié en las dificultades de los jóvenes con trabajos precarios y sueldos bajos, sin poder acceder a una vivienda con los precios del alquiler y de compra disparados. “Es la primera generación que va a vivir peor que sus antecesores”.

La igualdad salarial entre hombres y mujeres ha sido otro puntal de las reivindicaciones de los sindicatos en este 1 de mayo, contra “la ola de negacionismo” de esa igualdad y poniendo a las mujeres como avanzadilla para “sacar a este país, esta comunidad autónoma y esta provincia adelante. Somos las que vamos a tirar del carro”, ha asegurado Borrego, ante la precariedad de empleos feminizados. Y, junto ello, ambos sindicatos han criticado el desmantelamiento de los servicios públicos en Andalucía, en especial en la sanidad y la educación.

“Para hacer todas estas reivindicaciones, el escenario es el Primero de Mayo”, han expuesto al inicio de la manifestación en la que los sindicatos mayoritarios han insistido en movilizar a la clase trabajadora de manera permanente contra quienes quieren mermar los derechos de los trabajadores: “Nos quieren arrebatar los derechos”, han advertido.

Junto a los sindicatos, en la manifestación han marchado colectivos como la Plataforma de Profesionales del Sector Social, pensionistas, asociaciones feministas y representantes de partidos políticos como el PSOE, - con su secretaria general de en Córdoba, Rafi Crespín, a la cabeza; Izquierda Unida -con su coordinador provincial, Sebastián Pérez-, o el secretario general del PCE en Andalucía, Ernesto Alba.

Recorrido y manifiesto

La manifestación, a la que según los sindicatos han asistido 3.500 personas y según la Policía Local 1.600, ha partido de la Glorieta de la Cruz Roja y ha recorrido el Paseo de la Victoria, Ronda de Tejares y Cruz Conde, para terminar en la plaza de Las Tendillas, donde tenía lugar la lectura del siguiente manifiesto:

“Las organizaciones sindicales CCOO y UGT, firmemente comprometidas con un sindicalismo internacionalista, solidario y transformador, reafirmamos en este 1º de Mayo nuestro compromiso con la cooperación intersindical y la defensa de los derechos laborales y sociales en todo el mundo. En un contexto global de profundas transformaciones, reivindicamos el sindicalismo como herramienta esencial para construir sociedades más justas y democráticas.

Rendimos homenaje a quienes son perseguidos y asesinados por defender los derechos sociales y laborales y expresamos nuestra solidaridad con los pueblos que sufren represión, ocupación y guerra. Condenamos la persistencia del conflicto bélico en Ucrania tras la invasión de Rusia. Exigimos el fin de la ocupación en Palestina, de la limpieza étnica de su población, el fin del genocidio en Gaza y los ataques indiscriminados en Cisjordania. Ni el silencio ni la neutralidad son opciones. La inacción de la comunidad internacional está permitiendo que el gobierno de Netanyahu continúe violando el derecho internacional. Reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con la causa del pueblo palestino, su derecho a tener un Estado propio, en el que pueda convivir en paz y seguridad con el Estado de Israel.

La guerra comercial impulsada por la nueva administración Trump, con la imposición de aranceles que amenazan gravemente al comercio mundial, requiere una respuesta firme y coordinada de la Unión Europea. Frente a las políticas de las extremas derechas, que promueven el desmantelamiento del Estado de bienestar, el deterioro de los servicios públicos, el odio a la diversidad, la oposición a la políticas de igualdad, su defensa del racismo y la xenofobia o el negacionismo de la crisis climática, se suma una abierta hostilidad al proyecto europeo. Para hacer frente a ello es preciso reforzar la cooperación de los estados miembro para seguir avanzando en una Europa fuerte y unida, con una mayor integración política que priorice la justicia social, reduzca las desigualdades sociales y acabe con la pobreza, movilizando recursos y llevando a cabo políticas expansivas que creen empleo de calidad a través del refuerzo industrial, de la transición energética y la innovación digital, con la participación del sindicalismo de clase como garante de la democracia, la cohesión social y la igualdad.

En España, es imprescindible seguir impulsando el diálogo social para reforzar el empleo digno, mejorar los salarios a través de la negociación colectiva, garantizar el derecho a la vivienda, especialmente dañado entre la juventud, pero que supone un problema social de primer orden, y avanzar en igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista. Reclamamos además el compromiso político para aprobar legislativamente el acuerdo entre Gobierno y sindicatos que fija la jornada máxima legal en 37,5 horas semanales.

Este Primero de Mayo, UGT y CCOO hacemos un llamamiento a la movilización en defensa de los derechos sociales y laborales, y en respaldo al proyecto europeo como pilar de democracia social, convivencia y progreso. Ahora más que nunca, es necesario proteger lo conquistado y movilizarnos para ganar el futuro:

#1 Por la reducción de jornada, para ganar tiempo de vida

#2 Por los salarios, para ganar estabilidad

#3 Por el feminismo, para ganar igualdad

#4 Por la igualdad, para ganar libertad

#5 Por la negociación colectiva, para ganar derechos laborales

#6 Por la salud laboral, para ganar calidad de vida

#7 Por el sindicalismo, para ganar democracia

#8 Por la democracia, para poder respirar

#9 Por las pensiones, los cuidados, la educación y la sanidad públicas para ganar bienestar

#10 Por la industria y el campo, para ganar economía productiva

#11 Por la vivienda, para ganar autonomía

#12 Por la cultura, para ganar pensamiento crítico

#13 Por los derechos humanos, para ganar solidaridad

#14 Por la solidaridad, para ganar seguridad

#15 Por una Europa social contra la barbarie externa e interna“.

Etiquetas
He visto un error
stats