El relevo generacional en los Patios de Córdoba, en peligro y a debate

El ciclo Los Patios, esencia de Córdoba ha continuado este jueves en la Fundación Cajasol, en plena Ronda de los Tejares. Esta vez, la jornada ha estado centrada en el debate sobre si es posible un relevo generacional en los Patios de Córdoba. Para ello, han conversado Santiago Hernández y Juana Romero. Por un lado, un joven propietario y, por el otro, una veterana en esta festividad. En la moderación se encontraba Rafael Ávalos, periodista y colaborador de Cordópolis. Varias opiniones y la conclusión final de que la positividad debe seguir, pero con cautela por la pérdida de la esencia de este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La primera pregunta era clara: ¿hay relevo generacional? Pues ambos piensan que actualmente no, aunque señalan que esto se debe a la actitud y a la posible incentivación que puede existir en el concurso. Por un lado, Santiago piensa que sí hay capacidad para que exista ese cambio de propietario, pero no sería de “calidad”. “Hay que cambiar de abajo a arriba o que las instituciones municipales inviertan para que la gente joven pueda acceder a dichas viviendas o incluso se eduque a abrir el patio. Todo ello para que vuelvan también las casas de vecinos”. Mientras tanto, Juana es más directa en este sentido: “Por cómo se está apoyando a la juventud, no puede haber relevo”, y señala a su compañero de calle. “Santi trabaja mucho y tiene unas flores preciosas, pero si no se le incentiva con un premio… pues se desanima”.

El patio de Santiago Hernández era de su abuela. Cuando falleció, él se quedó con la instalación. Lo volvió a abrir y lo volvió a cuidar como aprendió. “Es un homenaje a mi tata, a mi abuela”. Cuando vio que estaban más regulados los Patios de Córdoba, decidió que era buena opción abrirlo. “Antes estaba comiendo y la gente que venía a ver mi patio me decía: ‘que aproveche’, y a mí eso me echó para atrás”. Por su parte, Juana lleva con su patio abierto desde 1993 y siempre tiene ese gusanillo. Aun así, todo tiene un final y ella cree que su familia no seguiría. “Venderían la casa. Ellos no son de Patios. No van ni a verlo”. Por tanto, y por otros motivos, el futuro de este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad está en entredicho. “Si no se incentiva, poco se puede hacer”, ha explicado.
Asimismo, el hecho de cuidar el patio cordobés hace que las visitas sean peligrosas para las flores, sobre todo por el poco cuidado de los foráneos. “Ahora parece que van a echar la foto y le pegan un codazo a una maceta. Eso antes no era así, ha cambiado mucho”, asevera Juana. De hecho, Santiago recalca que abrir un patio se hace de manera desinteresada, por lo que la relevancia mediática es “muy importante”. Todo ello para que su patio se dé a conocer, no en busca de rédito económico, porque “si echas cuentas, sales a perder”. Es por ello que no hay motivos para atraer a los jóvenes. ¿Cómo atraerlos? “Como no sea por herencias de padres… es complicado”, ha apuntado una Juana que no ve sentido en que ellos no vean dinero y algunos sí. “Existen patios que consiguen excursiones, los hosteleros logran muchas ventas, igual que Renfe… hay que repartir un poco el pastel”.

Siguiendo con la posibilidad de acercar esta festividad a los jóvenes, Rafael Ávalos ha puesto sobre la mesa las posibles ayudas públicas para que los Patios de Córdoba sigan teniendo cierto futuro, como es el caso de Vimcorsa, pero no es así. “Yo he pedido una ayuda y solo me piden papeles, papeles y más papeles. Si no se hacen este tipo de cosas, perderemos casas de categoría, no solo ese relevo generacional”, ha explicado Santi.
Además, Juana se plantea todos los días si tiene sentido mantener sus flores, aunque sigue aguantando. “Yo estoy deseando decir que no abro este año. Y llevo diciendo eso muchos años. Lo sigo abriendo”. Y es que Santi ha comprendido esta idea de su vecina. “Si yo me canso con la mitad de su edad, ella no me la quiero imaginar. Lo normal es que la gente se vaya cansando, y a partir de ahí decida vivir la vida. Esto es un agotamiento año tras año”. Y eso se puede combatir, nuevamente, con ayuda del Ayuntamiento de Córdoba. “Pueden mandar a gente de prácticas para que ayuden, sobre todo, a la gente más mayor. El descuelgue de las macetas supone un riesgo físico”, ha apuntado Santiago.

El futuro está en entredicho. El turismo cambia, sobre todo el nacional o incluso el cordobés. Por tanto, en la actualidad se podrá disfrutar de los Patios de Córdoba. En unos años, pues se desconoce, aunque los miembros de este coloquio piensan que sí, sobre todo por el pensamiento de ciertas viviendas. “Ahora estamos a tiempo de mantener su esencia. Eso sí que se puede perder. Tampoco hay el incentivo turístico en ciertas zonas”, ha apuntado Santiago. Por su parte, Juana ha puesto nombre a lo que está desvirtuando este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “San Basilio está siendo un parque. Allí van los autobuses y parece que solo están esos patios. Eso es una pena”. Gracias a esto, la festividad se mantendrá, tal y como dice Juana, por la transmisión de abuelos y padres a hijos. “Nosotros dos somos como familia. Y eso es complicado porque también hay mucha envidia. Pero nosotros no”, ha culminado.
0