Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los restos de la primera periodista que murió en una guerra llevan dos años y medio pendientes de una prueba de ADN

Última imagen que se conserva de Renée Lafont

Alfonso Alba

0

El 7 de febrero del año 2019, en el cementerio de San Rafael, se exhumaron los restos de una mujer. Tenía un impacto de proyectil de fusil Mauser en la pierna derecha y estaba enterrada en una fosa común del cementerio de La Salud de Córdoba junto a una veintena de personas que habían sido fusiladas aproximadamente el 1 de septiembre de 1936. Córdoba era una ciudad controlada por los militares rebeldes a la II República, que estaban aplicando una cruenta ley marcial con centenares de fusilamientos diarios.

El 1 de septiembre, en Córdoba, fue fusilada la primera mujer periodista en una guerra. Era francesa, se llamaba Renée Lafont y se sabe que estaba herida en una de sus piernas cuando la fusilaron. Los restos hallados el 7 de septiembre de 2019 fueron localizados en una sepultura que coincide temporalmente con el 1 de septiembre de 1936, el día que fusilaron a la periodista francesa. Y el informe antropológico determinará la coincidencia con la edad de Lafont cuando la mataron: 58 años. Es decir, muy probablemente se traten de los restos de esta periodista francesa.

Desde hace dos años y medio, los restos de la que es la primera mujer periodista en el mundo asesinada en una guerra están pendientes de una prueba de ADN que lo certifique. Sus restos están bajo custodia del Ayuntamiento de Córdoba, según reconoció el presidente de la empresa municipal de cementerios Cecosam, el concejal Antonio Álvarez. Y el ADN fue enviado a la Universidad de Granada, para que fuese cruzado con los de una sobrina de Lafont, que fue hallada en Francia por la asociación de memoria histórica Aremehisa. Su sobrina también es periodista y se llama Maïtena Biraben. De momento, la Universidad de Granada no ha remitido a Córdoba la conclusión del estudio de ADN, algo que ha comenzado a impacientar a las asociaciones memorialistas.

Testimonio del última día con vida

En su momento, el episodio de los últimos días de vida de Renée Lafont quedó reflejado en los periódicos locales de la época, que hablaban de “una espía” y que contaron que la periodista llevaba un carné comunista y un escudo con la hoz y el martillo. Sin embargo, en los libro del cementerio de La Salud no figuraba nada sobre la periodista. Pero existía un testimonio oral de Luis de la Fuente Román, que servía en el Regimiento de Artillería Pesada número uno de Córdoba en la época, y señala que fue una de las últimas personas que vio a Lafont con vida.

Ahora, los integrantes del Proyecto Renée Lafont -donde se integran la Comisión de la Verdad, la asociación de memoria histórica Aremehisa, la Fundación Baltasar Garzón y la coordinadora francesa Caminar-, quieren que el caso de la periodista sirva para reivindicar los miles de casos de represaliados en la Guerra Civil y por el franquismo y, en particular, a las mujeres que fueron víctimas en esa época.

Renée Charlotte Amélie Lafont fue la primera periodista muerta en un conflicto bélico y, probablemente, será también la primera mujer asesinada en la Guerra Civil cuyos restos se repatrien por su país y se ponga en marcha la acción jurídica para conocer cómo, por qué y quiénes la mataron.

Etiquetas
stats