'Caso Saqueo'
Aythami Artiles declara que cobró “en efectivo” del Córdoba CF para “adaptarse al límite salarial”

Uno de los nombres propios de una nueva sesión del juicio por el ‘caso saqueo’ del Córdoba CF ha sido el exjugador blanquiverde Aythami Artiles, quien formó parte de la entidad entre 2017 y 2019. De hecho, fue uno de los integrantes que formó parte de aquella camada de fichajes tras el aterrizaje de Jesús León y Luis Oliver y quienes lograron la histórica permanencia en Segunda División en la 2017-18. A tenor de eso, el defensor canario ha sido propuesto por la defensa de Ildefonso León, acusado en la causa y uno de los hermanos del exdirigente cordobesista, en sustitución de Jesús Valentín, el cual también formó parte de aquella hazaña deportiva.
En este sentido, el jugador ha reconocido que, en el momento de la firma de su primer contrato con el Córdoba CF, la cuantía acordada “no cubría” la totalidad del dinero que debía percibir durante esa mitad del campeonato, subrayando además que el club le entregó unos pagarés para garantizar el sobreprecio. Por tanto, Aythami firmó un contrato por una cantidad, que era el que figuraba en LaLiga, según los informes de la auditoría hecha por la empresa BDO, aunque al mismo tiempo alcanzó un acuerdo privado con la entidad para recibir el resto de la cuantía “en efectivo”.
El central indicó que fue Teodoro Brea, entonces director financiero del Córdoba CF, quien le pagó “unas cuentas veces dinero en efectivo”, además de reiterar que ese mismo proceso se llevaba a cabo con “más jugadores” del equipo.
Ante las cuestiones del fiscal, el futbolista canario admitió que “había que adaptarse al límite salarial”, por lo que “negociamos con el club que, si nos salvábamos, teníamos un contrato nuevo y una ampliación del salario”. Eso sí, respecto a esa primera campaña, el acuerdo alcanzado era de un montante total de 120.000 euros, de los cuales, 60.000 figuraban en el contrato, mientras que la otra mitad se entregaba en efectivo. Aythami ha puntualizado que desconoce si era 'dinero negro', ya que “a mí me daban el dinero en efectivo, y yo se lo daba a mi asesor. El dinero que recibí lo llevé a casa, una parte la ingresé en el banco y otra no”. Una cuantía que, como se ha dicho, fue entregada “en varios pagos”, detallaba.
Por tanto, únicamente hubo un contrato firmado, ha insistido el jugador, ya que lo otro fue “un acuerdo verbal”, que llevó a cabo su representante, dado que él se encontraba entonces en Las Palmas. Además, ha hecho hincapié en que “seguramente declaré todo lo que percibí del Córdoba CF, incluido lo que recibí en efectivo. Mi asesor se encargó de todo. Cada uno se adaptó a lo que el club nos pidió”.
Un auditor niega que se pudieran contrastar los pagarés de LaLiga con la notaría del club
Otro de los testigos que han participado en la jornada de este jueves ha sido Carlos del Corral, auditor de BDO, y quien fue el encargado de realizar dos informes del Córdoba CF en 2018. En su declaración ha reconocido la existencia de los pagarés, los cuales les facilitó LaLiga, y que “intentamos contrastar con la notaria del club y no hubo manera de enlazarlos”.
Y es que, según su análisis, se produjeron “pagos discrecionales”, por lo que fue “tremendamente complejo” llevar a cabo la auditoría, dado que “no había control a la hora de hacer pagos”, se producían “incidencias muy frecuentes” y “errores en abonos de una compañía a otra”. Además, ha remarcado que tuvo constancia de que “había unos contratos comunicados a LaLiga, y otros distintos con los futbolistas”, con cantidades diferentes. Sin embargo, “no tengo constancia de que fuesen cobrados por los futbolistas, ni siquiera se pudo comprobar en la contabilidad”, ha expuesto ante las preguntas de la sala.
0