CCOO denuncia que el 39% de las horas extras que se realizan en Córdoba no se cobran

El sindicato CCOO ha presentado este miércoles en Córdoba su campaña No ejerzas tus derechos, acto en el que ha comunicado que -según un estudio realizado por esta organización-, en la provincia de Córdoba se realizan más de 85.700 horas extras, de las cuales el 39% ni se cobran ni se cotizan.
El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, ha explicado que esta cifra equivaldría a 2.145 puestos de trabajo de jornada completa. Martín ha apelado a las patronales a que se ocupen por estas cuestiones y no solo por el absentismo laboral, asegurando que estas organizaciones se preocupan “por el absentismo” y ocultan “esta realidad”.
Además, según ha trasladado el sindicato, en 2024 se pactaron poco más de nueve millones de horas semanales de las que se trabajaron, efectivamente, más de 7,6 millones. De los 1,2 millones horas restantes, el 75,43% corresponde a vacaciones o a bajas por incapacidad temporal, ha asegurado el secretario de Salud Laboral. Ha afirmado, también, que dentro de las 300.000 horas que quedarían, se encuentran los permisos contemplados en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, como pueden ser los de matrimonio, fallecimiento de familiares, deber político o funciones sindicales. “Si quitamos todas esas horas y dejamos lo que realmente es absentismo, llegamos a la conclusión de que quedaría reducido a una cifra residual. No hay un problema con el absentismo, quieren vestir de absentismo lo que son ejercer derechos”, ha sentenciado Martín.
Por otro lado, CCOO ha destacado que hay un problema con los accidentes de trabajo en la provincia: “Según la última estadística de siniestralidad laboral de la Junta de Andalucía, que corresponde al periodo de enero a mayo, se han producido 3.793 accidentes laborales con bajas, lo que significa que, al día, se producen 25 accidentes laborales. Es decir, más de un accidente a la hora”. En esa línea, Martín ha recordado que “la incapacidad temporal es un derecho que tenemos las personas trabajadoras a recuperar nuestra salud cuando la perdemos a través de una enfermedad o de un accidente”. Y, sostiene que “los derechos laborales no son absentismo”.
Por su parte, la secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, María José López, ha enumerado los datos de horas extras realizadas en la comunidad: “En 2024 se realizaron más de 777.000 de media a la semana, de las que el 65% fueron pagadas o compensadas, pero el 35% restante, no”. Además, en Andalucía se acumula el 5,6% de las horas extras trabajadas en la totalidad del país, convirtiéndose en la cuarta comunidad autónoma en realizar más horas de las pactadas. “Andalucía se sitúa a la cola del absentismo laboral y en las primeras posiciones en la realización de horas extras”, ha sentenciado López.
También ha mostrado los datos estimados del informe que se ha realizado en Andalucía sobre el absentismo laboral, situándose la comunidad autónoma andaluza por debajo de la media nacional con un 4,8% de absentismo laboral frente al 5,7% del resto de España. “De hecho, Andalucía es la comunidad con menor absentismo laboral tal y como lo entiende la patronal”, ha aclarado López.
La secretaria de Salud Laboral de Andalucía ha recordado, asimismo, la definición de absentismo, “el cual tiene que tener una intención voluntaria de la persona de no asistir a su puesto de trabajo y que, además, no lo puede justificar”. “Sin embargo, cuando la persona trabajadora no acude a su propio trabajo y lo comunica con un motivo justificado y por motivos que están recogidos en la legislación no es absentismo, aunque la patronal y la mutua sí lo consideren”, ha concluido la sindicalista.
0