Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La tradición andalusí y la música contemporánea se conectan en un concierto en la Caja Negra del C3A

Susana López.

Redacción Cordópolis

0

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), con sede en Córdoba y dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presenta el concierto '82,4 hercios, una mística de la escucha. Evocación de Fátima de Córdoba', que tendrá lugar el próximo viernes 4 de abril de 2025 a las 20,00 horas en la Caja Negra del C3A, con entrada libre hasta completar aforo.

La actividad, según ha informado la Junta en una nota, se enmarca en la primera temporada del ciclo 'Exploratorio', comisariado por Bruno Dozza y Miguel Álvarez-Fernández y, en concreto, la propuesta reúne a Aglaya González (viola), Susana López (artista sonora, bajo el alias de Susan Drone) y Raúl Cantizano (guitarra), en un programa que conecta el pensamiento musical contemporáneo con la tradición mística andalusí.

El programa parte de la obra 'Prologue' (1976), del compositor francés Gérard Grisey, una de las figuras centrales del espectralismo, corriente surgida en Francia en los años setenta que transformó el lenguaje musical mediante el análisis del espectro sonoro y los procesos de percepción acústica.

'Prologue' se construye a partir de una nota, un mi grave de 82,4 hercios, que se convierte en el punto de partida de todo el concierto. La pieza, escrita para viola sola, será interpretada por la violista Aglaya González, catedrática del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, quien ya participó en la primera sesión del ciclo 'Exploratorio'.

Con 'Prolongue' como referencia, el concierto continúa una nueva creación concebida específicamente para esta ocasión por la artista sonora murciana Susana López, 'Susan Drone'. La obra se plantea como un homenaje a Fátima de Córdoba, mística sufí andalusí del siglo XII y maestra de Ibn Arabi, y 'Susan Drone' desarrolla su trabajo en el ámbito de la 'drone music', una práctica sonora basada en notas sostenidas que genera paisajes acústicos de gran complejidad y densidad perceptiva.

Por su parte, el guitarrista sevillano Raúl Cantizano incorpora su experiencia con la guitarra flamenca preparada, un instrumento de su invención que ha sido central en sus propuestas de improvisación libre, arte sonoro y flamenco experimental.

Su trayectoria incluye colaboraciones con artistas como Niño de Elche, Rocío Márquez, Los Voluble, Andrés Marín o Beñat Achiary. Según señalan los comisarios del 'Exploratorio', '82,4 hercios' no sólo da título a este concierto, sino que lo articula como una macro-composición basada en la microexploración de los insondables misterios acústicos que se ocultan dentro de algo que simplemente parece una sola nota.

Esta colaboración a tres voces articula una experiencia de escucha profunda, en la que confluyen diferentes lenguajes musicales, tiempos históricos y enfoques culturales. Desde la investigación espectral hasta la experimentación, el concierto es una propuesta en la que la investigación sonora propone una escucha casi ritual.

El 'Exploratorio' del C3A propone un espacio de investigación y experimentación sonora en el que la música dialoga con la memoria y la transformación. La primera temporada del ciclo, 'Meditaciones en torno a lo foráneo', indaga en la evolución del sonido trascendiendo fronteras culturales y geográficas. Este programa cuenta con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.

Sobre los artistas

Anglada González es miembro fundador del AMÉI Quartett y colabora con Ensemble Modern, Ensemble recherche, Taller Sonoro, Zahir Ensemble, Vertixe Sonora Ensemble y Klangforum Wien entre otras agrupaciones. Toca viola d'amore y viola barroca en L'Espagna, La Madrilegna, Bachorchester Wiesbaden, Freiburger Bachorchester, Orquesta Barroca de Sevilla, Stagione Frankfurt o Le Concert Lorrain.

Se forma en la Escuela Superior de Música 'Reina Sofía', Real Conservatorio de Música de Madrid, Universidad de Indiana, HfM Detmold, HFMDK Frankfurt am Main y Doctorado en UAX. Desde 2018 combina su actividad artística con su labor pedagógica como Catedrática en el Conservatorio Superior de Música 'Manuel Castillo' de Sevilla.

Imparte además cursos y conferencias en Mozarteum, UAX, Hong Kong Baptist University, The Royal Danish Academy of Music y numerosos conservatorios en España y colabora como profesora en orquestas juveniles como la OJA y proyectos sociales tales como Barrios Orquestados y la fundación AIM.

Por su parte, Susana López, interesada en las propuestas audiovisuales que le permiten explorar la relación entre luz y sonido, desde sus inicios explora la forma en la que estos elementos inmateriales pueden modificar nuestra percepción del espacio y el tiempo.

En sus creaciones sonoras emplea grabaciones de campo transformadas, sintetizadores humanizados y armónicos vocales. Sus performances se caracterizan por incluir sonidos abstractos y minimalistas, acompañados de sus propias visuales inmersivas.

Con ocho discos publicados, dos de ellos en el sello Elevator Bath (Austin), también ha participado en varios recopilatorios internacionales. Ha tocado en festivales como CCKPT Sound Art (Alemania), Sónikas (Madrid), LEM (Barcelona), o Host Punkt (Noruega), entre otros. Sus obras de arte sonoro han viajado hasta Noruega, Alemania o México. En 2013 publicó 'La Política del Ruido. El ruido como arma definitiva', una investigación sobre experimentación e indisciplina sonora, trabajo del que posteriormente desarrolló 15 podcast.

Raúl Cantizano, por su lado, es un guitarrista inclasificable y único, un explorador de los límites del instrumento y de los géneros. Su música, entre el flamenco, el ambiente, la improvisación y el rock, es experimental en el sentido más diáfano de la palabra. Como guitarrista ha acompañado y formado parte de los proyectos más renovadores del flamenco del siglo XXI. Crea y dirige la música en multitud de propuestas escénicas.

Guitarrista habitual de Niño de Elche, actúa también junto a Rocío Márquez o Andrés Marín, ha colaborado con Llorenç Barber o Juan Carlos Lérida, entre muchos otros artistas flamencos, como Belén Maya, Choni Cía Flamenca, Marco Vargas & Chloé Brûlé, Yinka Esi Graves o María Moreno.

Creó, junto a Santiago Barber, la factoría experimental 'bulos.net', donde dirigió propuestas como 'Bulos y tanguerías', 'Vaconbacon, cantar las fuerzas' o 'Diálogos Electro Flamencos'. Entre sus trabajos discográficos cabe destacar 'Zona Acordonada' (La Castanya 2021).

Etiquetas
He visto un error
stats