Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Indagan en la conexión entre el flamenco y la música árabe

Espectáculo flamenco en el Teatro Góngora | MADERO CUBERO

Redacción Cordópolis

0

El experto Pérez Cubillo protagoniza la segunda jornada del Axerquía Fest en la Facultad de Filosofía

Juan Pérez Cubillo, asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, analizó ayer las relaciones entre el flamenco y la música árabe en una conferencia que contó con la participación de dos guitarristas del género, en el marco de Axerquía Fest, programa paralelo del I Congreso Internacional Halal que hoy arranca en Córdoba.

Cubillo recordó que el flamenco cristalizó en el siglo XIX, según admiten todos los especialistas, y se cimentó sobre un sustrato musical previo denominado por los antropólogos como “subculturas” marginales, entre las que se encontraba la morisca. Precisamente, esta influencia está especialmente presente en los verdiales, un palo flamenco de los Montes de Málaga, según subrayó Cubillo.

Las zonas montañosas, abundó, se convirtieron en refugio de muchos moriscos que no salieron de España tras la expulsión de principios del siglo XVII. Junto a los moriscos, otros grupos sociales y étnicos que contribuyeron al nacimiento del flamenco fueron los gitanos, los cristianos viejos marginales y los esclavos de raza negra que vinieron con los indianos. En todo caso, Pérez Cubillo advierte que se trata de una hipótesis que debe ser tomada de forma parcial y con cautela.

Cubillo alude a la negativa del Duque de Osuna a aceptar la orden de expulsión, lo que propició una presencia significativa en algunas comarcas, por ejemplo Cazalla de la Sierra, cuyos habitantes reciben el patronímico precisamente de moriscos. “En esa zona han nacido muchos cantaores”, indicó. Otro elemento que destaca como singular es las letras frecuentemente anticlericales del flamenco, escritas por grupos particularmente perseguidos por la Iglesia católica.

Un músico clave para respaldar la tesis de la influencia árabe en el flamenco fue Zyriab, un artista iraquí emigrado a Córdoba en el siglo VIII y que revolucionó los códigos culturales de la época. Aunque trajo los aires renovadores de Oriente, Pérez Cubillo asegura que la música andalusí que se forjó en la península estaba “fuertemente romanizada”.

El experto también abordó las relaciones contemporáneas que se han establecido entre el flamenco y la música árabe. Para ello, rehusó utilizar el vocablo “fusión” o “simbiosis” y se decantó por el término “encuentro”. Como ejemplo, se refirió a las múltiples experiencias ensayadas en las últimas décadas, desde El Lebrijano con la Orquesta Andalusí de Tánger, hasta Enrique Morente y Chekara o Marina Heredia con Amina Alaui, una de las máximas expertas en música nazarí.

El guitarrista cordobés Javier Navarro y el turco Baris Yavuz intercalaron piezas flamencas a lo largo de la conferencia. El acto fue presentado por Isabel Romero, directora general del Instituto Halal, y tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras.

Etiquetas
stats