Un “tsunami feminista” recorre Córdoba para luchar contra el “círculo de la violencia”
Miles de personas han participado en la manifestación contra la violencia machista convocada con motivo del 25N organizada por la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres
“Contra la ola machista, tsunami feminista”. Es sólo un cántico más entre los que se han coreado esta tarde en Córdoba en la multitudinaria manifestación contra la violencia machista convocada que cada 25N organiza la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres. Una marcha a pie que ha comenzado secundada por más de un millar de personas, pero que ha ido creciendo a su paso por la ciudad.
Pasadas las 13:40 ha echado a andar la manifestación, que desde mucho antes había estado siendo animada por los colectivos convocantes. El ambiente era festivo pese a lo triste que son las cifras de muertes y agresiones por violencia de género. De ellas ha hablado Elena Vega, portavoz de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, que ha recordado que 88 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas desde el 25 de noviembre del año pasado.
Manifestación contra la violencia machista 25N
ÁLEX GALLEGOS
Por ellas y por las que sufren esta violencia en silencio se ha salido este sábado a la calle. La protesta este año estaba muy centrada en pedir recursos para las víctimas. “Tenemos que disponer de recursos para las víctimas porque, si los hubiera, no nos encontraríamos con otra cifra, la del 70% que no denuncia y que no lo hace porque no espera que las instituciones la protejan”, ha apostillado Vega, que ha pedido igualmente que se trabaje en modelos que eduquen en igualdad y con los que la sociedad sea capaz, unida, de salir “del círculo de la violencia” al que miles de mujeres parecen condenadas.
La unidad se ha sentido un poco más palpable este sábado, en el que se ha sumado a la manifestación, por primera vez, el alcalde de Córdoba, José María Bellido. El regidor ha llegado y ha dicho que se pondrían donde les dijeran, de modo que él y la comitiva popular han ocupado su espacio de manera discreta entre los cientos de personas que había en los jardines de los antiguos juzgados, desde donde ha partido la marcha.
Manifestación contra la violencia machista 25N
ÁLEX GALLEGOS
En este ámbito, Vega ha celebrado la presencia del alcalde. “Nos parece que la violencia de género tiene que ser una cuestión de unanimidad. Si hubiera un gobierno que no cree en la violencia de género, ¿qué nos quedaría a las mujeres?”, se ha cuestionado.
En la marcha, no obstante, se podían leer mensajes que pedía un apoyo más certero contra la violencia machista. “No a la complicidad, compromiso real” era uno de estos eslóganes se podían interpretar perfectamente como un toque de atención a quienes aceptan gobernar con los partidos que niegan la violencia de género.
Manifestación contra la violencia machista 25N
ÁLEX GALLEGOS
Respecto a ellos, la portavoz de la plataforma apuntaba que las denuncias están cayendo y lo relacionaba con la idea de la negación de la violencia de género. “Ese cuestionamiento constante, esas declaraciones de que han sido divorcios duros o esa famosa violencia intrafamiliar que no existe, pues está llegando a la juventud”, reflexionaba Vega, que añadía que es necesario analizar cómo las redes sociales o la pornografía están teniendo un papel en la educación sexual de los jóvenes.
Lo cierto, en cualquier caso, es que la presencia de mujeres jóvenes, también niñas, ha sido muy importante en la manifestación de este sábado, en la que se han coreado los habituales cánticos “Machista el que no bote” o “Somos brujas, somos listas, somos todas feministas”, que han ido poniendo banda sonora a la marcha, que ha culminado con la lectura del siguiente manifiesto.
Manifiesto del 25N (2023)
MANIFIESTO 25 N 2023 Nos manifestamos con una mezcla de sensaciones, con una mezcla de INDIGNACIÓN y ESPERANZA. ESPERANZA porquepor un lado, la reacción social ante todo tipo de agresiones contra las mujeres es cada vez mayor,aunquesiempre estaremos a espensas de encontrarnos con la reacción patriarcal y misógina ostigada por la parte mas retrograda, proveniente de las cavernas, de este pais. INDIGNACIÓN porque la violencia contra las mujeres sigue siendo la mayor lacra de nuestra sociedad y porque mucha parte de la ciudadanía cordobesa aun necesita mucha pedagogía de elloy porque en el día internacional contra la violencia machista aun hay colectivos que elaboran programas paralelos obviando lo que nos tiene que hacer manifestarnos hoy. Indignación porque la violencia machistaes sistémica e incesante. Desde la familia a la escuela, pasando por el juzgado y el centro de salud. La violencia produce fronteras sociales y conculca nuestros derechos, disciplinándonos y gobernándonos a través del daño,estando presente en todas las instituciones y relaciones que recorren la estructura social. No llamar a la violencia machista por su nombre esconde la negación de esta violencia estructural hacia las mujeres y da rienda suelta a la impunidad de los agresores yasesinos. Una violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo y se lleva a cabo desde un lugar de poder otorgado a los hombres. En España desde 2003 más de 1200 mujeres han sido asesinadas por hombres que eran sus parejas o exparejas. Desde ese año hasta hoy, las denuncias por violencia de género en nuestra Comunidad han aumentado un 40%, los asesinatos no han disminuido prácticamente. Hablar de “violencia familiar”, “violencia” a secas o “divorcios duros” es negar esta realidad social, que exige medidas específicas. Desde el Código Penal de 1989 hasta la ley de libertadsexual de 2022 y su reforma de 2023, ha habido un cambio importante que ha situado en el centrodel debate la libertad sexual de las mujeres y la necesidad dedejar de culparnos porlas agresiones quesufrimos, y ha puesto el focoen cómo los hombres se relacionan con susexualidad y con nuestroconsentimiento. Otra cosa es que aun haya patriarcado en estos sistemasque imparten una supuesta justicia, justicia patriarcal,y hagan lo que le vengan en gana. Las estadísticas alertan de que el problema sigue estando presente. El 57,3% de las mujeres de 16 o más años asegura haber sufrido violencia machista de algún tipo dentro o fuera de la pareja a lo largo de su vida. También sabemos que, aproximadamente, un 75%de lasagresionesno son denunciadas por la falta de confianza en un sistema judicial que no ofrece a las víctimas la escucha, el tratamiento y la reparación adecuadas. Desde diciembre de 2022 han sido asesinadas 88 mujeres y 6 menores. Pero también,compartimos la preocupación de la Fiscalía Superior de Andalucíala cualha alertado del "aumento considerable" de los delitos sexuales cometidos por menoresen la comunidad andaluza, en un informe emitido en septiembre pasado.Y todavía queremos seguir dejando el asunto de las violencias machistas como algo secundario...
0