Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

El servicio público que se mantuvo a través de las ondas: “Cuando todo falla, la radio sigue llegando a todo el mundo”

Un transistor en las instalaciones de Radio Córdoba.

Carmen Reina

0

“Cuando todo falló, la radio es servicio público y llega a la gente con toda la información”. Esta es la síntesis del trabajo que este lunes, con el apagón eléctrico que sufrió Córdoba y el resto de la Península Ibérica, hicieron periodistas y técnicos de las emisoras de radio locales para informar de todo lo que estaba ocurriendo. Su emisión a través de las ondas permitió que la ciudadanía estuviera informada al minuto de lo que estaba sucediendo y, sorteando todos los obstáculos en las comunicaciones, muchas personas recurrieron a sintonizar la radio para saber qué estaba pasando. Cordópolis ha hablado con varios compañeros de las radios para conocer cómo fue esa jornada histórica y llena de obstáculos.

“La radio, en las crisis, siempre es el medio que por su tipo de emisión, llega a todo el mundo”, explica a Cordópolis la jefa de Contenidos de Radio Córdoba de la Cadena SER, María José Martínez, autora también de la primera frase que encabeza esta información y que destaca el papel de servicio público que cumple la radio. Ella y todo su equipo estaban emitiendo su programación local este lunes cuando el apagón les sorprendió, pero pudieron continuar la emisión hasta poco antes de las 13:00. “Pudimos contar el inicio de lo que estaba ocurriendo”.

Luego, se acabó el soporte de emisión con el que cuenta Radio Córdoba y llevaron un grupo electrógeno a la puerta de sus instalaciones. “Es lo que nos ha permitido seguir funcionando y poder hacer una programación especial”. Todo el equipo de la radio se desplegó por la ciudad para poder contar lo que estaba ocurriendo y volcarlo en un programa especial de emisión local entre las 16:30 y las 19:40. Y ahí se ofreció toda la información minuto a minuto, salvando las complicaciones en las comunicaciones.

“Tenemos equipos portátiles con tarjetas móviles que nos dan cierta autonomía. Pero no teníamos conexiones telefónicas. Pudimos hacer una comunicación casi rudimentaria yendo in situ a todos los sitios, recorriendo la ciudad durante tres horas”. Y así, los micrófonos de las radios estuvieron en la estación de tren y en la de autobuses, en el Hospital Reina Sofía, en gasolineras, en la Mezquita, en comercios, en farmacias, con la Policía Local y con taxistas, entre otros.

Toda esa información fue llegando a los oyentes a través de las ondas y alguno de ellos, mediante 'milagro' telefónico, pudo llamar a la radio y contar su testimonio en el programa en directo. Entretanto, el equipo de Radio Córdoba estuvo también al quite para enviar crónicas a su emisora central en Andalucía y procurando conexiones también con Madrid.

“Ha sido un día complejo e intenso, pero son días que dan sentido a nuestra profesión. Tenemos una respuesta de muchos oyentes, entidades y amigos agradeciéndonos que hayamos estado informando. Y nosotros estamos muy agradecidos a la gente”.

“La desconexión nunca sonó y nos fuimos a la calle”

Ese sentido de la radio como servicio público también se dejó notar en la emisora de COPE en Córdoba. Allí, estaban trabajando con normalidad a la hora del apagón y, al intentar una desconexión sobre las 12:50, se dieron cuenta de que algo fallaba. “Esa desconexión nunca sonó. Ni esa, ni ninguna más”, relata a este periódico uno de sus periodistas, Toni Cruz.

En su caso, la emisión local se cortó, pero continuaron trabajando pensando en cuando se recuperara el suministro eléctrico, para contar todo lo ocurrido y, también, prevenidos para facilitar información a la emisora central en Andalucía y en Madrid. Hasta ellas fueron enviando audios con la información de lo que estaba ocurriendo en Córdoba, explica Cruz.

“Luego, pensamos en cómo informar de todo lo que había pasado y de sus consecuencias”. Y a esa tarea se dispusieron, “hablando con la gente en la calle, mientras estaban cerrando los comercios y cómo la ciudad estaba paralizada y en shock” y contando también su página web esta jornada.

Las reacciones e informaciones desde las distintas instituciones también tuvieron su cobertura y, utilizando las conexiones que funcionaban a duras penas, fueron informando también por redes sociales: “Subíamos algún vídeo e información sobre lo que pasaba”. Luego, ya por la noche, en un recorrido por las calles, pudieron comprobar también cómo la Policía se encontraba en la calle manteniendo el control de la situación.

Y después del apagón, con la vuelta del suministro eléctrico, las emisoras de radio volvieron a hacer gala de sus tradicionales horarios matutinos y desde primera hora de la mañana han estado informando del amanecer con la vuelta de la luz. Compañeros de Onda Cero, por ejemplo, también se han encontrado desplegados en distintos puntos de la ciudad para seguir la actualidad, desde el centro de control y emergencias del Ayuntamiento en la Policía Local o en la estación de tren, otro punto neurálgico de las consecuencias del apagón eléctrico en Córdoba.

Etiquetas
He visto un error
stats