Córdoba, tercera ciudad de España en la que se mandan más audios de WhatsApp

Los cordobeses están en el pódium de los españoles que más utilizan los audios de la red de mensajería WhatsApp. Un estudio sobre el envío de mensajes de voz a través de este servicio de mensajería revela que Córdoba es la tercera ciudad del país con mayor cantidad de audios intercambiados cada día.
Según el informe realizado recientemente por la firma Preplay ¿Cuántos audios mandamos al día?: así mandamos notas de voz en España, los cordobeses envían y reciben un promedio de 7 audios de Whatsapp al día, una cifra que solo superan en Santa Cruz de Tenerife, con 8,6 audios y en Granada, con 7,6. La media nacional indica que los españoles intercambian una media de 5,5 audios al día.
Por ciudades, a Córdoba le sigue Málaga (6,8 audios) y Palma de Mallorca (6,6), que completan el top 5, y muestran el predominio del sur y las islas en el uso de esta fórmula para comunicarse. Por el contrario, Vitoria (3,6), Madrid (3,9) y Vigo (4,4) son las zonas donde menos se le da a reproducir o enviar audio.
El estudio -que ha analizado cómo usan los españoles los audios en su día a día entrevistando a 1.500 personas sobre sus costumbres al respecto-, señala que estas “notas de voz nos permiten trasladar mensajes y sentimientos que a menudo pueden ser difíciles de transmitir con palabras”.
Más audios en el sur
La encuesta refleja también importantes diferencias en el uso de estas notas de voz a lo largo y ancho del país. “Cada región de España tiene su propia identidad cultural, lo que influye en la forma en que las personas se comunican. En regiones como Andalucía, donde la comunicación verbal y la expresividad son características prominentes de la cultura local, las notas de voz son especialmente populares”, argumenta el estudio.
La encuesta muestra que, si bien los audios están extendidos ya a todas las zonas y edades, no siempre despiertan furor entre los españoles. El 61,7 % de los encuestados tienen al menos una persona que les manda demasiados audios, generando una sobrecarga que puede llevar a tener “audios pendientes” con amigos o familiares.

La generación Z encabeza el uso de este formato, intercambiando una media de 7,2 audios al día, seguida de cerca por los millennials, con 6,8. En contraste, la brecha generacional es evidente, ya que las generaciones sénior parecen inclinarse por otros métodos de comunicación; los X gestionan 4,5 audios y los boomers, tan solo 3 al día.
Inconvenientes: demasiados audios y largos
El inconveniente más habitual es su duración, ya que un 53,7 % señalan que pueden ser largos y aburridos, seguido de un 52,2 % que dicen encontrarlos inoportunos algunas veces, al recibirlos en medio de situaciones que no les permiten reproducirlos. Además, más de uno de cada cinco señala que la gente que envía mensajes de voz prioriza su persona por delante del receptor.
El estudio indica que los mensajes de voz no solo sirven para intercambiar información rápida, sino que también permiten reaccionar de forma más natural y compartir historias de manera espontánea. Sin embargo, las generaciones mayores tienden a optar por formatos más tradicionales cuando quieren mantener conversaciones más largas o detalladas. Asimismo, aunque los audios se utilizan principalmente para mensajes inmediatos y expresivos, los datos de la encuesta denotan que muchas personas mayores siguen prefiriendo las llamadas cuando buscan una comunicación más profunda o formal.
La investigación de Preply también ha preguntado por la duración ideal de estos audios de WhatsApp para diferentes situaciones. Así, dar noticias importantes o instrucciones necesitan de audios más largos, de unos 40 segundos de media, mientras otras interacciones más concretas, como intercambiar un teléfono (27) o dirección (30), requieren de menos segundos. De media, entre las situaciones comunicacionales más habituales en las que usamos notas de voz, la duración correcta para los españoles se sitúa en 33 segundos, por lo que más te vale que, si tu audio dura más, sea interesante.
Además, el estudio señala también el tipo de información más propensa a enviarse a través de este formato: solo el 15 % de los españoles prefiere dar opiniones o consejos mediante texto, y el 5 % mediante llamada, por lo que estos juicios y feedback son muy habituales en los audios. Mientras, el 35,9 % prefiere escribir para pedir un número de teléfono, una interacción muy puntual y que además nos evita posibles errores de compresión si es mediante mensaje de texto.
En cuanto a las llamadas tradicionales, los españoles las reservan más para ofrecer apoyo emocional o disculparse. En estos casos, la llamada emerge como una forma de dar mayor importancia a la situación y a la otra persona, permitiéndole desahogarse de manera más personal y cercana.
0