Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La economía circular, un motor de cambio para Córdoba

Primeras jornadas de economía circular

Juan Velasco

0

¿Cuál es la capacidad transformadora de la economía circular en una ciudad como Córdoba, con un componente industrial agroalimentario tan importante? ¿Puede el consumo responsable imponerse socialmente como un modelo verde pero rentable? ¿Qué papel puede jugar una provincia como Córdoba en este cambio de paradigma?

Estas han sido algunas de las cuestiones que se han puesto sobre la mesa en el arranque de las primeras jornadas sobre economía circular de la provincia, organizadas por Cordópolis, con la idea de promover y fomentar la adopción de prácticas sostenibles en todos los sectores de la economía, impulsando un cambio necesario hacia un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente.

La protagonista de la primera mesa de la jornada ha sido la gerente del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, Lola de Toro Jordano, quien ha defendido que Andalucía y Córdoba, con carácter general, tienen una importancia enorme dentro del ámbito agroalimentario, lo que las posiciona también en una buena situación de partida para imponer modelos de economía circular.

¿Por qué? Pues, a tenor de su conferencia, porque la agroalimentación es uno de los sectores donde más se están investigando técnicas y modelos de sostenibilidad circular e impulsando proyectos de reutilización de los residuos derivados de la propia actividad.

Un ejemplo piloto: Orujo para alimentar a cabras, cuyo queso fertiliza el olivar

Funcionaria de carrera y doctora ingeniera agrónoma, De Toro es una enorme conocedora del sector agroalimentario en general, y del aceite de oliva en particular. En esa tarea, ha trabajado en la regulación de las figuras andaluzas de calidad alimentaria diferenciada. Así, tomando este papel, ha recordado iniciativas circulares que ha llevado a cabo el CeiA3, como la que utiliza el orujo del aceite de oliva para alimentar al ganado caprino y producir queso, para después usar el suero de queso caprino para reutilizarlo como fertilizante en olivares.

“Hemos conseguido los primeros resultados positivos en condiciones controladas, con un aumento de producción del 30%”, ha precisado De Toro, pendiente de que, a lo largo del próximo año, se pueda pilotar este proyecto en olivares y cultivos hortofrutícolas para ver si los resultados en el campo son igual de interesantes y así se pueden implementar estas plantas piloto de obtención de biofertilizante.

Además, en su presentación inicial, también señaló que una de las iniciativas más relevantes del ceiA3 es el proyecto BLOOM, que se centra en la promoción de la bioeconomía a través de la sensibilización y la educación, y que actúa de palanca para promover avances hacia una economía circular en los sistemas productivos vinculados con la agroalimentación.

En este sentido, ha reconocido que uno de los principales campos de estudio es el olivar, especialmente en el aprovechamiento de los residuos en las provincias de Córdoba y Jaén. Y también ha apuntado que el principal problema al que se han enfrentado en los últimos años ha sido la sequía.

A pesar de este condicionante, De Toro se ha mostrado muy convencida del potencial de Córdoba para este modelo de economía. “En Córdoba tenemos distinta variedad de cultivos: olivar, vid, cítricos y almendros. A nivel de producción, tenemos una alta biomasa que es susceptible de ser reutilizada”, ha reflexionado, apuntando además que Córdoba tiene otra gran ventaja: cuenta con los grandes centros de investigación e innovación en la materia: Ifapa, la Universidad de Córdoba y el ceiA3.

“Ese tejido de conocimiento es el que distingue a Córdoba de otras provincias”, ha afirmado la experta, que ha sido presentada por Amanda García Marín, vicerrectora de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba (UCO), quien ha apuntado que la economía circular debe estar marcada por una cuestión ineludible: el consumo responsable.

Blanca Torrent: “Córdoba va por delante en proyectos de economía circular”

La presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico de Córdoba (Imdeec), Blanca Torrent, ha sido la que ha abierto las jornadas, con una ponencia en la que ha recalcado que, en los últimos años Córdoba, ha crecido a partir de la sostenibilidad, buscando ser una ciudad más abierta para las generaciones futuras.

“En los próximos años habrá profundas transformaciones en las ciudades y son los ayuntamientos los que más van a liderar el cambio. En Córdoba vamos por delante, y hemos impulsado ya grandes proyectos en esta línea”, ha manifestado Torrent, quien ha apuntado que una economía circular real no solo consiste en hacer una ciudad más verde, sino también más habitable y amable fiscalmente para los ciudadanos.

La presidenta del Imdeec ha abogado por el sentido común como la máxima que debe guiar este tipo de políticas, que además deben adaptarse a los tiempos en los que vivimos. En este punto, ha hecho un alegato por la mirada femenina, como un vector que va pegado a los modelos de reciclaje y sostenibilidad. Y ha ido más allá. “Actualmente, hablamos de moda de la economía circular, pero tengo que decir que a nivel empresarial, la sostenibilidad se ha trabajado siempre, solo que ahora tiene más visibilidad”, ha apostillado Torrent, que ha defendido que el empresariado cordobés y andaluz está trabajando mucho en este ámbito.

Alfonso Alba: “Una necesidad urgente para el desarrollo sostenible”

El director de Cordópolis, Alfonso Alba, ha dado la bienvenida a las jornadas, destacando la importancia y relevancia de la economía circular como una necesidad urgente para el desarrollo sostenible y responsable de la región. Alba ha explicado que esta economía se basa en maximizar el uso de recursos, minimizando residuos y promoviendo la sostenibilidad ambiental, económica y social.

El periodista considera que la economía circular propone un cambio significativo respecto al modelo lineal tradicional, invitando a reducir, reutilizar y reciclar. “Córdoba, con su patrimonio natural y cultural, tiene una oportunidad única para liderar esta transición hacia un modelo más sostenible, beneficiándose de nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores innovadores y sostenibles”, ha añadido.

Además, ha recordado que la economía circular contribuye a reducir la explotación de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando la lucha contra el cambio climático, así como también tiene un impacto positivo en la equidad social, fomentando la creación de cooperativas y pequeñas empresas locales, lo que fortalece el tejido social de la región.

Finalmente, Alfonso Alba ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento, la Universidad de Córdoba, Cunext Cooper y otras entidades para la celebración de esta jornada.

Etiquetas
stats