¿Tienes algo que decir y lo quieres escribir? Pues éste es tu sitio en Blogópolis. Escribe un pequeño post de entre cuatro y seis párrafos a cordopolis@cordopolis.es y nuestro equipo lo seleccionará y lo publicará. No olvides adjuntar tu fotocopia del DNI y tu foto carnet para confirmar tu identidad. Blogópolis es contigo.
Una mirada a la participación social en la gestión de los usos de la Mezquita Catedral

La Asociación Córdoba Futura organizó un acto el pasado día 30 de enero sobre la Participación social en la gestión de los diversos usos de Mezquita Catedral de Córdoba, en el que intervinieron como ponentes Alicia Castillo Mena, Profesora de la Universidad Complutense, especialista en gestión de Patrimonio Cultural y miembro experta de ICOMOS y Manuel Ángel García Parody, historiador y miembro de la Real Academia de la Historia. El moderador del debate fue Herminio Trigo, exalcalde de Córdoba que introdujo el acto presentando su objetivo.
Lo centró en el hecho histórico de ser la Mezquita Catedral de Córdoba un monumento único en el mundo en el que conviven los elementos simbólicos de dos tradiciones religiosas, la islámica y la católica. También, en que su declaración como monumento Patrimonio de la Humanidad (1984) y su reconocimiento como Valor Universal Excepcional (2014), se basa en esa singularidad arquitectónica, artística y cultural que tiene el monumento. Finalmente, en que esos reconocimientos internacionales obligan a que el monumento mantenga el equilibrio adecuado de esa triple dimensión y lo haga con la metodología que ha aprobado la UNESCO, recomendando que la gestión del monumento en los aspectos en los que se basa su singularidad sea compartida entre sus propietarios y la comunidad de la que forma parte, que se podría canalizar a través de la Administración Pública y otros representantes de la sociedad civil.
Esto es especialmente importante en casos como éste, en los que el monumento se ha convertido en una fuerte seña de identidad de la ciudad y de sus habitantes, sean cuales sean sus creencias religiosas. Todo esto exige que las condiciones que lo caracterizan no se vean adulteradas y se conserven y respeten todos los elementos de su Valor Excepcional Universal, que sólo una gestión plural y no exclusivamente la del Cabildo Catedralicio como hasta ahora ha sido, puede llevar a cabo. Este es un asunto de especial interés para Córdoba, que Córdoba Futura ha creído conveniente abordar en este debate público.
Las exposiciones de los ponentes giraron en torno a dos asuntos de gran interés. En primer lugar, se trató el enfoque actual de la Gestión del Patrimonio Cultural y sus recomendaciones sobre la participación social para un adecuado mantenimiento e integración del monumento en la comunidad. En este sentido, la profesora Castillo Mena aportó una visión amplia, basada en su larga experiencia académica y práctica, de cómo se debe gestionar el patrimonio cultural, aportando varios ejemplos, en todos los que se aconsejaba, por las razones antes expuestas, la participación de la sociedad a través de distintas fórmulas. Entre los muchos argumentos en favor de la participación señaló la Declaración de Budapest de 2002 ampliada en 2007 (Resolución 31 COM 13B) de la UNESCO, que en sus objetivos estratégicos y directrices prácticas recogía el de fortalecer el papel de las comunidades en la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial.
En segundo lugar, el profesor García Parody presentó una exhaustiva y pormenorizada documentación histórica en la que quedaba patente que la Mezquita-Catedral fue siempre propiedad de la Corona, ya que no se conoce documento alguno por el que se hubiera sido cedido la propiedad a la Diócesis de Córdoba, siendo por tanto en la actualidad un bien del Patrimonio del Estado Español. Reforzó esa conclusión señalando que en las obras importantes que se hicieron en La Mezquita (Capilla Real, Capilla de Villaviciosa, Crucero) se hicieron con autorización de los monarcas respectivos. No obstante, en el año 2006 el Cabildo de Córdoba inmatriculó la Mezquita-Catedral a su favor en el Registro de la Propiedad, sin dar publicidad a ese trámite, acogiéndose al Real Decreto 1867/1998, de 4 de septiembre, por el que se modificaban determinados artículos del Reglamento Hipotecario, aprobado por el gobierno de José Mª. Aznar, en cuya exposición de motivos se anunciaba que “se suprime por inconstitucional la prohibición de inscripción (en los registros de la propiedad) de los templos destinados al culto católico”, prohibición que había estado vigente en nuestra legislación desde que en el siglo XIX se creó el Registro de la Propiedad hasta la fecha de aprobación de ese decreto. Este cambio abrió la puerta a la inscripción que se hizo en 2006, sin que por parte de los poderes públicos se tomara medida alguna para hacer valer ante el Registro de la Propiedad que la Mezquita-Catedral era parte del Patrimonio del Estado Español.
Después de la intervención de los dos ponentes hubo varias intervenciones de los asistentes al acto. El portavoz municipal del PSOE, Antonio Hurtado, invitado como todos los representantes de los grupos municipales, recordó la falta de voluntad política para haber impedido en su momento la inmatriculación. No obstante, recordó una propuesta del Gobierno de la Junta de Andalucía, presidida por Susana Díaz, de abrir un diálogo con el Cabildo para alcanzar un acuerdo sobre la creación de un órgano conjunto, podría ser una Fundación u otra figura jurídica, que gestionara el monumento con la participación del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de la ciudad de Córdoba y de las asociaciones. El Cabildo mantuvo silencio ente la propuesta y no manifestó interés alguno en debatirla. Finalmente señaló la posibilidad de que se pudiera retomar esa iniciativa a través de la Comisión mixta entre el Gobierno Andaluz y el Cabildo, si hubiera voluntad política de hacerlo, hoy poco probable.
También manifestaron su opinión el representante de la Plataforma Mezquita Catedral, Miguel Santiago, y el representante de la Asociación Córdoba Laica, José Antonio Naz, que coincidieron en la necesidad de la gestión compartida del monumento y en seguir trabajando para revertir todas las inmatriculaciones hechas por la Iglesia en las que no pudieron acreditar la propiedad de los bienes registrados y lamentaron la pasividad de la sociedad cordobesa ante este problema. Intervinieron finalmente Juan José Giner y Emilio García, Presidente y Secretario del Consejo del Distrito Centro, que agrupa a las asociaciones de vecinos de todos los barrios del casco histórico, incluidos los que son Patrimonio de la Humanidad. Subrayaron que el Plan de Gestión del Casco Histórico que ha hecho el Ayuntamiento de Córdoba sólo señala a la Mezquita Catedral dentro de una lista de monumentos del Distrito, recordando que es propiedad de la Iglesia, sin hacer ninguna referencia a cómo ese Plan puede afectarle. Señalaron también que en la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Mezquita-Catedral y de parte del Casco Histórico, se describía el Patio de los Naranjos como la plaza que habitualmente hay delante de las iglesias principales, que tiene usos sociales diversos de los vecinos y visitantes, razón por la que se espera que ese espacio no llegue a privatizarse y a perder el valor de plaza abierta que ahora tiene. Finalmente hablaron de la buena calidad técnica en materia de conservación del monumento que tiene del Plan Director de la Mezquita-Catedral elaborado por el Cabildo. No obstante, señalaron que en materia de participación social en el sentido que se le ha dado en este acto, este Plan no ofrece ninguna iniciativa.
Buena parte de las intervenciones advirtieron de la tendencia observable de un desequilibrio creciente entre los aspectos simbólicos de las dos tradiciones que la Mezquita-Catedral acoge, debido al aumento de la simbología católica, que cada vez ocupa más espacio del necesario y altera el Valor Universal Excepcional por el que ha sido reconocida. También se puso de manifiesto el incumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo de hace ya tres años, de reponer la celosía eliminada en el acceso occidental del Patio de los Naranjos.
En el siguiente enlace se puede consultar toda la información de la sesión incluido el vídeo con la grabación completa del acto.
Sobre este blog
¿Tienes algo que decir y lo quieres escribir? Pues éste es tu sitio en Blogópolis. Escribe un pequeño post de entre cuatro y seis párrafos a cordopolis@cordopolis.es y nuestro equipo lo seleccionará y lo publicará. No olvides adjuntar tu fotocopia del DNI y tu foto carnet para confirmar tu identidad. Blogópolis es contigo.
0