Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Vivo Córdoba actualmente como Prof. del Área de Arqueología de la UCO. He soñado Córdoba como: Investigador ?Ramón y Cajal? del Ministerio de Ciencia e Innovación (2013-2019). Investigador posdoctoral del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid (2010-2013). investigador posdoctoral del Institut de Recherches sur l´Architecture Antique del CNRS-Universitè de Provence en Aix-en-Provence (2007-2010), investigador predoctoral y posdoctoral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2005-2006), investigador predoctoral de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma del CSIC (2003-2004) y miembro de la Real Academia de España en Roma (2002-2003) Licenciado de la 1ª Promoción de Hª del Arte de la UCO (1999). De aquello lejano y de lo diario cercano les dejaré aquí mis aprendizajes, ensayísticos, científicos, críticos y siempre personales, que espero remuevan la viveza de aquel plátano vigoroso que Julio César plantara, símbolo de vida y fertilidad, en esa Córdoba histórica que nos alumbra siempre los buenos días.

Ronda Norte: NO, con la Iglesia NO hemos topado

Catas arqueológicas en la ronda Norte

Antonio Monterroso

17 de julio de 2025 09:08 h

0

Desde 2007 parece que anda errante el proyecto de Ronda Norte por la Arruzafilla. Hace tres años, Junta y Ayuntamiento actuales, decidieron resolverlo proyectando la construcción de una carretera en pleno umbral del vientre verde de Córdoba. En 2007 se conocía ya sobradamente en Córdoba que las prospecciones geofísicas como método preventivo en arqueología permitían anticiparse a la problemática de los sitios conociendo previamente el potencial del subsuelo. De hecho, en esos años, la realización de este tipo de prospecciones en Torreparedones consintió la gestión que hoy ha cristalizado en un yacimiento excepcional: precisamente porque se conocía el subsuelo arqueológico del mismo y se sabía dónde y cómo actuar excavando.

Desde 2007, hasta que se proyecta la Ronda hace poco, hemos ido teniendo cada vez más y mejores métodos para ver bajo la tierra antes de planificar una obra o una excavación. España, gracias a Instituto Geográfico Nacional y sus respectivos gemelos en las Comunidades, fue el primer país de Europa en poner en 2009 todos los datos geográficos en formato abierto universal sin restricciones para su uso, también el arqueológico. Eso nos ha hecho ser un país líder en Europa en Geografía, Geomática y Cartografía. Eso nos ha hecho ser el país líder en aplicación de estos métodos a la prospección arqueológica. Desde esa fecha, las fotografías aéreas de la zona de la Ronda Norte ya mostraban síntomas de que había que mirar antes de proyectar. Y son gratis.

Los millones de metros de piedra califal de Córdoba que se llevaron por delante las destrucciones de los arrabales de Poniente y de la Ronda Oeste nunca vieron un plano del subsuelo antes de proyectar esa obra. Eran los mismos años. La Ronda Norte, como todo el suelo que se libera en Córdoba para fomentar la construcción, tampoco los vio entonces. Si se analizase el subsuelo antes, los urbanistas estarían más cómodos al decidir, los proyectistas podrían anticiparse a los inconvenientes de esta ciudad histórica, las constructoras no tendrían que hacerse cargo de las “sorpresas” y los ciudadanos asumirían un menor sobrecoste y retraso de las viviendas. Eso lo hacen desde hace mucho tiempo en otros sitios, pero aquí no. No es ningún mundo ideal, es simplemente estar al día de los métodos y aplicarlos.

Aquí se proyectan las obras, se deciden los trazados y luego se abre el subsuelo. El mundo al revés, o al derecho, si es que lo que importa es sólo el taco de las clientelas constructoras de Córdoba. Vienen con ello los retrasos, los reformados de proyecto y los conflictos y sobrecostes a costa del bolsillo público y la puñetera arcología. Es como llegar a Reina Sofía con un dolor de estómago y que directamente le abran a uno en canal, sin diagnóstico ninguno: algo impensable. Córdoba está fuera de contexto aplicando “soluciones” de otro tiempo a problemas que nunca, jamás, deberían haberse creado. O que crea ella misma y que resuelve finalmente masacrando al paciente: abriéndole las vísceras y echándole tierra después sin mirar pantalla ninguna, sobrecoste de dinero público incluido.

No, por tanto, con la iglesia mozárabe y su correspondiente monasterio de la Arruzafilla, no hemos topado. No hija no. Podíamos haberlo visto con tino y tiempo, por un coste nimio, en relación con lo que ahora le han costado las excavaciones al municipio antes de que se decidiese el trazado. Los muros de esa iglesia habrían “cantado” sin problema al paso de unos sensores gradiométricos, como lo hace una resonancia magnética de Reina Sofía, que es más o menos la técnica hermana mayor. Se podría haber valorado perfectamente si convenía hacer el trazado de la Ronda justo por ahí y cuáles eras sus condicionantes. Y se podían haber evitado promesas a los vecinos que, ahora, están por encima de la vida de una modesta, extraordinaria y única iglesita martirial mozárabe y su correspondiente arrabal andalusí, que van a morir sin compasión por una desactualizada ejecución de la arqueología quirúrgica, o prospectiva, aplicada a la planificación urbanística en este transatlántico de estratos históricos de primer nivel que es la siudá salmorejistaní de Cordobah.

Dice el sr. alcalde que, para salvar la iglesita, no tiene sentido mover la ronda acercándola a las casas de los vecinos. Que, cualquier solución que se tome, debe respetar las causas profundas del conflicto, esto es, su promesa de no acercar la ronda a las casas de esos vecinos. Esto fue a lo que, prosigue, él llegó como acuerdo de mínimos con el feudo ciudadano de la zona en un círculo asambleario que él tuvo, creo recordar que por aquí en Fepamic.

Querido alcalde José María: lo que no tiene sentido, es tener una Ley Andaluza de Patrimonio Histórico, un Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía, un Departamento de Protección por cada Delegación de Cultura de la Consejería, una Carta Arqueológica del Riesgo Municipal, una Oficina Municipal de Arqueología, un Plan General de Ordenación Municipal, un Plan Especial de Protección del Casco Histórico y cuatro declaraciones de Patrimonio mundial de la UNESCO si, cuando sale una cosa excepcional, como esta, la única explicación posible para destruirla que se le ocurre es que ya ha ud. acordado un pacto verbal, sin rango legal alguno, con unos vecinos a costa de masacrar el patrimonio de todos los vecinos de Córdoba. Quién le echa a ud. al caimán con este consejo debería pensar en esto.

Esta, su promesa, no es la causa profunda original del conflicto. La causa es que este problema no lo crea la arqueología, lo crea la no consideración de los procedimientos arqueológicos preventivos actualizados. O que, directamente haciendo esto y viendo restos arqueológicos con los sensores, si quizás lo han hecho, tirán uds palante a costa del patrimonio de todos.

No masacren al pobre que no tiene la culpa. Ni se le puede poner la carretera encima a la iglesia, porque se destruye igual con el relleno y la vibración, ni se puede trasladar porque los muros de tierra cruda en la que está construida no lo permiten. Sólo le queda incumplir la promesa con los vecinos: y esta vez no a costa de la arqueología. O masacrarla que es, me temo, lo que van a hacer.

Ese día, que ojalá no llegue, estaré yo en su puerta a pedirle que me quite ud los cuatro camiones de la basura que, desde las doce a las tres de la mañana, me despiertan al personal todas las santas noches.

Así escribe uno lo que escribe.

Ojalá se conserve la iglesia, ojalá no haya Ronda y ojalá los vecinos minimicen las molestias que puedan tener con oportunas medidas de restricción de tráfico y ruidos, entre otras, siempre saludables, que les hagan mejor su vivir diario. Quedémonos como estamos, lo más mejorados posible, y en paz.

Sobre este blog

Vivo Córdoba actualmente como Prof. del Área de Arqueología de la UCO. He soñado Córdoba como: Investigador ?Ramón y Cajal? del Ministerio de Ciencia e Innovación (2013-2019). Investigador posdoctoral del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid (2010-2013). investigador posdoctoral del Institut de Recherches sur l´Architecture Antique del CNRS-Universitè de Provence en Aix-en-Provence (2007-2010), investigador predoctoral y posdoctoral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2005-2006), investigador predoctoral de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma del CSIC (2003-2004) y miembro de la Real Academia de España en Roma (2002-2003) Licenciado de la 1ª Promoción de Hª del Arte de la UCO (1999). De aquello lejano y de lo diario cercano les dejaré aquí mis aprendizajes, ensayísticos, científicos, críticos y siempre personales, que espero remuevan la viveza de aquel plátano vigoroso que Julio César plantara, símbolo de vida y fertilidad, en esa Córdoba histórica que nos alumbra siempre los buenos días.

Etiquetas
He visto un error
stats