El Teatro Góngora se convierte en febrero en escaparate del talento andaluz

Desde un clásico del teatro universal pasado por el tamiz de la mirada gitana, a una obra en la que un gaditano mira de frente a la muerte, pasando por un directo de neo soul y acabando en un monólogo que se ubica en el mayor templo pagano de nuestro tiempo: los bares. De eso van, a modo muy resumido, los cuatro espectáculos que forman parte del ciclo Andaluces de ahora.
Se trata de un programa impulsado por el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) de Córdoba y que se celebrará en el mes de febrero en el Teatro Góngora. La presidenta del IMAE, Isabel Albás, ha indicado que es una muestra del talento escénico andaluz y que abarca diversas disciplinas y propuestas artísticas, y una idea “pionera”, ya que no es tan común que haya ciclos de esta naturaleza en el resto de teatros de las provincias andaluzas.
Andaluces de ahora arranca el 14 de febrero con Lisístrata Montoya, un espectáculo de la compañía Gitanas a Escena, dirigida por Coco Reyes, y que reformula el clásico Lisístrata. Lo hace, además, con una propuesta que ha ayudado a mejorar la autoestima y la independencia de las mujeres gitanas a través de su participación en un proyecto teatral.
El 15 de febrero, cambio de tercio con el concierto con el que la cantante, compositora y pianista cordobesa Anita de Lois, mostrará sus nuevos temas, enclavados en el género neo soul. De Lois, con una trayectoria de varias décadas, ha compuesto y publicado su nuevo EP, Tell Me, que presentará acompañada de Eduardo Navarro al piano, Ahinara Egea al bajo y voz, Jose Romero a la batería, Alicia Hernández como corista y Alberto Marín a la trompeta.

El 21 de febrero se podrá ver Sí, a todo, un espectáculo escrito por Antonio Álamo, con el que ganó un premio Lorca, y que protafonizan Abel Mora y Maka Rey. Sí a todo es una autoficción del otro, donde se mezcla el drama y el humor con un toque gaditano. También con el mismo humor llega el 26 de febrero El Bar Nuestro de Cada Día, el monólogo musical de Antonio Romera “Chipi” donde se reivindican los bares como lugares de encuentro y celebración de la vida.
De Lois, Álamo y Chipi han participado este miércoles en la presentación del ciclo, destacando la importancia de que haya espacios para la creación andaluza en los teatros. En este sentido, Álamo ha reconocido que los dramaturgos y compañías teatrales de Andalucía lo tienen bastante más difícil que en otras comunidades, mientras que Chipi ha ido un paso más allá al valorar que, si bien “no hay un teatro andaluz, sí hay una forma andaluza de contar las cosas”.
Por su parte, la presidenta del IMAE ha señalado que este ciclo no es una cuestión coyuntural. “Tenemos clara la apuesta por el talento andaluz. Y, si es posible volver a hacerlo aprovechando el 4 de diciembre, día de la Bandera, lo haremos. Es facilísimo aprovechar el talento andaluz, porque Andalucía está llena de talento”, ha indicado.
Las entradas para los espectáculos de este ciclo están a la venta en la web del IMAE y las taquillas de la red de teatros de Córdoba.
0