Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

CINCO AÑOS DE LA PANDEMIA
Ofrecer cultura en mitad del caos o cómo Córdoba fue de las primeras ciudades de España con eventos durante la pandemia

Preparativos de seguridad en el teatro de La Axerquía de cara al programa 'Gracias por venir'

Alejandra Luque

13 de marzo de 2025 20:21 h

0

14 de marzo. El Gobierno, reunido en Consejo de Ministros extraordinario presidido por el presidente, Pedro Sánchez, aprueba declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional por un periodo de 15 días para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. A efectos prácticos, todo el mundo desconocía lo que aquella decisión iba a suponer desde ese mismo instante y en todos los ámbitos. Lo sabríamos conforme pasaran los días y las semanas. Lo que en principio iban a ser dos semanas se alargó, tras sucesivas prórrogas, hasta el 21 de junio.

Tras esta fecha, España entró en aquello a lo que se le llamó “nueva normalidad”: intentar regresar a la vida y al trabajo presencial, aunque con estrictas medidas de seguridad. Entre el dolor por tantas muertes que se iban produciendo y el desasosiego, el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) determinó que había que hacer algo para “ayudar a la ciudadanía” a salir de todo aquello. Todo se había parado. Y, con ello, la cultura. Los teatros públicos y privados de Córdoba cerraron. Espectáculos y conciertos se caían como un castillo de naipes en las dos primeras semanas del estado de alarma.

Durante la segunda prórroga, en el caso del IMAE, reprogramó, en su mayoría a partir de septiembre, más de 20 espectáculos que estaban previstos en sus instalaciones desde marzo y hasta mediados de mayo de 2020, al tiempo que canceló una decena. Pero en junio, este instituto municipal anunció la apertura de La Axerquía, su único teatro al aire libre, con el programa Gracias por venir. Espectáculos para un verano diferente, convirtiéndose Córdoba “en una de las primeras ciudades de España en revitalizar la cultura”, confirma a este periódico la jefa de comunicación e imagen del IMAE, Hortensia Revuelta Navarro.

Preparativos de seguridad en el teatro de La Axerquía

La propuesta cultural albergó ocho espectáculos tanto para el público adulto como para el infantil que se celebraron durante cada jueves y sábado del 9 de julio al 1 de agosto. Más de 3.600 personas acudieron a la llamada del IMAE, que para poder abrir llevó estrictas medidas para garantizar la seguridad de los asistentes, como extremar la desinfección previa y durante los espectáculos, toma de temperatura, duplicar los accesos y limitar el aforo del teatro.

El programa trajo sobre las tablas el rock y el rock-pop de 091, Mezquita y Amaral; el flamenco con Carmen Ledesma, Juan José Jaén El Junco y el cordobés Daniel Navarro; propuestas infantiles de la mano de Yllana y Trencadís; la música clásica con Orquesta de Córdoba y el teatro con la compañía cordobesa Trápala. La respuesta del público fue tan abrumadora que Amaral, grupo que cerró este programa estival, colgó el cartel de “no hay entradas”.

Tras esta prueba piloto, la desescalada permitió que la cultura volviera a los teatros de interior -con limitaciones de aforo-, aunque las cancelaciones se fueron sucediendo hasta, incluso, 2022, cuando actores o técnicos de las diferentes compañías daban positivo en covid. Este fue el caso de obras como Eva contra Eva, protagonizada por Ana Belén, y la comedia Los asquerosos. El 4 de julio de 2023, el Consejo de Ministros declaró el fin de la crisis sanitaria y de las medidas extraordinarias acordadas para abordar esta situación de emergencia. La sociedad entró entonces la “nueva normalidad” que ya nunca fue como la que vivía desde antes de aquel 14 de marzo.

Etiquetas
He visto un error
stats