El Archivo Municipal de Córdoba “vuelve a casa” y recupera su goteo de usuarios y curiosos

Después de seis largos años de rehabilitación, el Archivo Municipal de Córdoba ha abierto nuevamente sus puertas en su sede histórica de la calle Sánchez de Feria. El emblemático edificio, que ha recuperado su esplendor con una profunda restauración, ya está disponible para la consulta presencial de documentos por parte de investigadores y ciudadanos.
Con una infraestructura modernizada y nuevos espacios para la conservación y difusión del patrimonio documental, el edificio ha acogido este lunes los primeros usuarios presenciales, que se cruzaban con numerosos curiosos que entraban al inmueble atraídos por la noticia de su apertura o por la simple imagen de belleza que se intuye cuando uno pasa por su puerta.
Para Ana Verdú, directora del Archivo Municipal, el Archivo ha vuelto a casa. Y lo hace tras un periodo en el que la actividad nunca se ha detenido. “Es un placer para todos los trabajadores del Archivo abrir hoy las puertas al público. Hemos estado siempre atendiendo a los usuarios por medios telemáticos, pero ahora tenemos el gusto de recibirlos presencialmente en un espacio renovado y con mejores servicios”, señala quien ha dirigido este espacio desde el año 1992.

Lo hace sentada bajo una portada mudéjar del siglo XIV que ha sido descubierta durante las obras de rehabilitación, que han requerido una inversión total de tres millones de euros y más de seis años de trabajo, y que, más allá de las sorpresas arqueológicas, han traído consigo la mejora de las instalaciones y la creación de nuevas áreas.
“Disponemos de una sala de exposiciones que en breve acogerá la muestra Yo, Córdoba, un repaso por la historia de nuestra ciudad. También contamos con una sala de conferencias para visitas concertadas, un moderno taller de restauración documental y un espacio dedicado a la digitalización, algo esencial en la administración electrónica”, contaba Verdú.
El Archivo cuenta ahora con una Sala de Consulta más amplia, con 18 puestos disponibles, y mantiene el sistema de cita previa para garantizar un servicio ágil y eficiente. “La afluencia de público es significativa, tanto de investigadores como de ciudadanos que necesitan documentación administrativa, planos, certificados de antigüedad o de enterramiento. Gracias a la digitalización, muchos trámites pueden resolverse sin necesidad de acudir en persona”, ha explicado la directora del Archivo Municipal de Córdoba.

La restauración documental
Entre los espacios renovados destaca el taller de restauración, donde se llevan a cabo trabajos meticulosos para la conservación de documentos históricos. Allí trabaja Pilar Morera, restauradora en el Archivo desde 2014. Este lunes estaba liada con un libro de actas capitulares de 1579 en plena restauración. “Cada libro requiere un proceso diferente; algunos tardan dos meses en restaurarse y otros pueden necesitar hasta cinco. Todo depende del estado del documento y del nivel de intervención que necesite”, explica.
Morera subraya la importancia de las nuevas instalaciones, aunque aún quedan algunos detalles por finalizar. “Está todo muy bonito y ahora vamos a contar con una nueva maquinaria, especialmente la de injertos, con la que podremos agilizar mucho el trabajo”, explica la restauradora, que llegó al Archivo tras participar en un taller de empleo.

El Archivo dispone de cinco grandes depósitos en distintas ubicaciones que suman aproximadamente 10 kilómetros de estanterías. Para acceder a la documentación, los usuarios pueden solicitar cita de manera presencial, telefónica (957 20 35 70), por correo electrónico (archivo@ayuncordoba.es) o a través de la sede electrónica (https://sede.cordoba.es/cordoba/instanciageneral/).
Presencialmente, el Archivo Municipal abre desde este lunes al público en su sede de la calle Sánchez de Feria 6, en horario de 8:30 a 14:00, de lunes a viernes.
0